Trabajos Finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/986
Browse
Item Producción de fernet(2024-03-21) Álvarez, Santiago; Cerutti, Agustín; Ugarte, Pablo; Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Buschmannn, Sabrina; Romero, María AgostinaEl presente proyecto abarca un análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta de elaboración de fernet, un producto que en los últimos años ha experimentado un fuerte crecimiento en el mercado de bebidas, principalmente en Argentina. Esto último se comprobó a través de un estudio de mercado, donde se analizó la información acerca de competidores, proveedores, distribuidores y consumidores. En cuanto al consumo, en el trascurso de los últimos veinte años (2003 a 2023), ha aumentado hasta cinco veces, potenciado por la creciente demanda y la atracción sobre todo del público joven y joven-adulto que opta por el fernet por sobre los demás tipos de bebidas alcohólicas. El mercado proveedor, principalmente integrado por distribuidores de hierbas, especias, raíces y demás, ocupa un lugar de suma importancia, debido a que en proyecto de tomaron en cuenta para la receta 33 tipos de ingredientes para la elaboración de fernet. También se llevó a cabo un análisis del mercado competidor, donde se determinó el total de competidores y productos involucrados en el mercado, diferenciando aquellos que representan una competencia directa o indirecta. En lo que respecta al mercado distribuidor, se focalizó en identificar las vías más eficientes para el transporte y distribución del producto. Posteriormente, se realizó un estudio de ingeniería básica para determinar la tecnología acorde al proceso, cada equipo fue seleccionado teniendo en cuenta la capacidad requerida y la tecnología para mantener la inocuidad del producto. Se realizó el estudio de localización respectivamente, para establecer el lugar adecuado para la realización del proyecto, donde se seleccionó el parque industrial Escobar en la provincia de Buenos Aires. Para la determinación de la ubicación se evaluaron los posibles lugares asignando factores que afecten a la decisión y otorgándoles un peso dentro del proyecto. En cuanto a la Macrolocalización se dio prioridad a la cercanía de los proveedores, principalmente de los componentes de la receta de fernet, también así, a la proximidad de los mercados. Por otra parte, la Microlocalización, se evaluó la disponibilidad de servicios y la facilidad al acceso hacia las rutas nacionales. En lo asociado al tamaño, se tuvieron en cuenta diversos factores, que fueron considerados importantes a la hora de la elección del tamaño, principalmente la disponibilidad de materia prima e insumos y el tamaño de competidores en el mismo segmento de mercado. La producción proyectada de la planta sería de 120.000 botellas al año, lo que representa un 0.201% del mercado consumidor de fernet en el país. El producto se comercializaría en botellas de 750 ml, distribuido en cajas de 12 unidades. En la determinación del proceso, se establecieron todas las fases de transformación de la materia prima para lograr el producto final. El análisis de cada una de las etapas del proceso permitió la selección de la tecnología apropiada para producir un fernet de calidad. Para determinar el personal necesario se llevó a cabo un estudio organizacional en base al proceso productivo donde se determinó un total de 5 personas entre operarios y administrativos, teniendo en cuenta que la parte de asesoría legal y contable se realizará de manera externa. En cuanto a la normativa legal y ambiental, el proceso se encuentra dentro de las regulaciones dispuestas para la producción de bebidas alcohólicas, así también los puntos a cumplir por el código alimentario. Desde el punto de vista ambiental, la generación de desechos es baja, y los mismos pueden ser reutilizados sin un procesamiento extra. Se realizó un estudio económico financiero en el cual se determinó que la inversión inicial necesaria para el escenario planteado es de $856,159,289.92 en activos fijos y $180,910,681.75 correspondientes a la inversión de capital de trabajo hasta comenzar a percibir ingresos en el año 2. Se tuvieron en cuenta el análisis de todos los egresos e ingresos que genera el proyecto, en el flujo de caja, analizado en un horizonte de 15 años. Utilizando una tasa de descuento de 22,04% el Valor Actual Neto es de -$ 414,166,392.86 con una Tasa Interna de Retorno de 14%. Dado los resultados para el escenario planteado se estudió la posibilidad de diferentes escenarios para evaluar la rentabilidad del proyecto frente a diversas situaciones. Se planteó un escenario alternativo en donde en lugar de comprar un terreno y construir la planta, se alquilaba un establecimiento donde se refaccionaría según nuestras necesidades, manteniendo la localización y el nivel de producción. Para este escenario alternativo se determinaron nuevamente los costos, con el objetivo de reducir la inversión inicial, de esta manera la inversión en activo fijo disminuyó un 76,83% con respecto al escenario planteado inicialmente, siendo de $ 198,392,409.46. Por otra parte, la inversión de capital de trabajo aumento un 25,61%, pasando a tener un valor de $ 227,237,496.30. Se realizo nuevamente el análisis de flujo de caja para el escenario alternativo, para el mismo periodo de tiempo, y la misma tasa de descuento. Se obtuvo un VAN de $ 37,203,311.73 y una Tasa Interna de Retorno de 23%. Con el escenario alternativo se procedió a realizar el análisis de sensibilidad a partir de los riesgos que se identificaron para el proyecto, siendo tanto el precio como el volumen de venta las variables críticas. Para dicho análisis se utilizó el software Crystal Ball. Se obtuvo como resultado que el proyecto actúa de manera muy sensible a cambios en el precio y en menor medida a cambios en el volumen de venta.