Trabajos Finales

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/986

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Producción de aceite crudo desgomado y expeller de soja
    (2017-05-26) Arija, Johana; Cruz Perdigues, María Lucila; Paez, Julio; Arija, Johana
    El presente proyecto abarca los análisis técnico y económico, en un nivel de pre factibilidad, de la posibilidad de producir Aceite y Expeller de Soja. A través de un estudio de mercado, se verificó el incremento de los consumidores de Aceite y Expeller de Soja en Argentina, como así también la disponibilidad de materia prima, que es muy amplia comparada con la necesaria para la ejecución del proyecto. Uno de los empleos posibles para el Aceite crudo desgomado de Soja es el de la refinación para su posterior utilización en la industria alimenticia. Este es un mercado con gran crecimiento en los últimos años por al cambio en la dieta humana, fundamentalmente de los países asiáticos. Además, las proyecciones son alentadoras para los participantes de este rubro. Otro destino del Aceite de Soja es el de producción de Biocombustible. Las estadísticas coinciden en que éste sector seguirá creciendo a nivel mundial y local. Pero a pesar de ser uno de los pioneros y principales comerciantes de Biocombustibles, el mercado argentino de biodiesel destinado a la exportación corre algunos riesgos generados por las sospechas de dumping por parte de los países extranjeros. Sin embargo, se espera el aumento del porcentaje utilizado de biocombustibles en la Argentina. El expeller de soja también marca un crecimiento a causa del aumento en el consumo de carnes a nivel nacional y mundial. Se debe a que la alimentación del ganado no solo se realiza con las pasturas, sino que se complementa con expeller o con alimento balanceado con alto porcentaje de este producto híper-proteico. Actualmente se calcula que en Argentina hay más de 200 PyMEs aceiteras. El 72% de las ventas de estas empresas es hacia el mercado interno, y sólo se exporta el 28%. En cuanto al expeller, además, se estudia la producción de alimento balanceado, donde en los últimos años se observó un incremento el cual se explica por la intensificación de la ganadería vacuna, ganadería lechera y aviar. En lo que respecta al tamaño, son varios los factores que orientan la decisión del mismo: la disponibilidad de materia prima, la demanda, el tamaño de los competidores y la tecnología. A partir de esto se realizaron los cálculos pertinentes y se definió una capacidad de producción de 1.089 Ton-aceite/año y 7.983 Ton-expeller/año, con una tasa de planta de 0,0027 Ton-aceite/min. y 0,0198 Ton-expeller/min., para lo cual se necesita una línea de Extrusado-Prensado de soja de 1,5 toneladas por hora. El porcentaje captado del mercado tanto proveedor como consumidor es muy pequeño en comparación con el tamaño de los mismos. A través de proyecciones se estimó que se captará el 0.039% del mercado del aceite y el 1% del de expeller. En lo que respecta al proceso se decidió trabajar con el método mecánico de extrusado-prensado que se adapta a capacidades productivas pequeñas y medianas. Para determinar la localización, se realizó un estudio, a nivel nacional, sobre los factores que se consideran relevantes y más influyentes. La soja, resulta un factor condicionante para la localización de la planta, por sus altos costos de transporte. Otro factor importante es la cercanía de los potenciales consumidores de Aceite y Expeller de Soja. Se determinó que la provincia que reúne a la mayoría de los consumidores es Santa Fe, así se determinó que la misma sería la mejor alternativa. Para el análisis de la micro-localización, se aplica el método cualitativo de puntos en la región de Santa Fe. Se decidió que la planta, por su gran consumo de energía eléctrica, debería estar radicada en un parque industrial. Luego se calcularon los costos de transporte y los costos de los servicios; dando como resultado que la localización sería el Parque Industrial ―La Victoria‖ ubicado en Venado Tuerto, en el sur de la Provincia dentro del departamento de General López. En el estudio de impacto ambiental se evaluó la incidencia del proyecto sobre el entorno y los resultados obtenidos muestran valores medios y bajos que no suponen un gran peligro para el ambiente, y son la mayoría comunes a cualquier industria. La estructura organizacional que mejor se adapta a este tipo de proyecto es la estructura funcional. En cuanto a los aspectos legales, se analizó la forma jurídica que se adaptaría a este proyecto como así también la legislación nacional y provincial concerniente a la localización del mismo, que deberá tenerse en cuenta para el desarrollo normal de las actividades dentro del marco legal vigente. Finalmente, el estudio económico, del proyecto será evaluado en un horizonte temporal de 10 años, con una tasa de descuento de 15,61% utilizando para su cálculo el método de CAPM. En el primer análisis para un tamaño de 1.5 toneladas de soja procesadas por hora el proyecto no presentaría viabilidad económica por lo que se planteó otro escenario duplicando la producción. La cual necesitaría una inversión inicial de $40.372.952 y una en capital de trabajo de $9.751.302. Para este escenario se realizó nuevamente la evaluación económica, arrojando un VAN de $12.593.897. Con la misma tasa de descuento y una TIR de 21%. Del análisis de riesgo realizado se extrajeron las variables críticas para el proyecto, las cuales se utilizaron para hacer el análisis de sensibilidad. Estos aspectos estaban relacionados con la cantidad vendida, considerada como la variable critica. El precio de la materia prima no es crítico, debido que tanto la soja como sus productos son commodities y los mismos poseen una correlación positiva. Asumiendo que la variable critica es la cantidad vendida, se realizó un estudio de sensibilidad unidimensional mediante el programa Crystal Ball, dando como resultado que el VAN posee un 71.47% de probabilidad de ser positivo. Comprobando que la rentabilidad del proyecto es altamente sensible a la cantidad vendida.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recubrimiento de semillas de soja y maíz con películas de quitosano
    (2016-03-31) Alegría, Ivone Gisela; Simón, Jimena Paola; Villarruel, Luis Abelardo
    El presente proyecto tiene el propósito de analizar y evaluar técnica y económicamente el recubrimiento de semillas de soja y maíz con una solución base de quitosano a nivel industrial. El estudio realizado alcanza el nivel de prefactibilidad. El recubrimiento a base de quitosano es un bien intermedio que puede ser aplicado a una innumerable variedad de semillas. El producto le confiere propiedades antifúngicas y potenciadoras de crecimiento a las mismas. Además produce un impacto positivo en los suelos, su alto contenido de nitrógeno potencia las tierras en las cuales se produce su degradación. El estudio de mercado indica que el principal insumo (quitosano) deberá ser importado ya que no se han registrado empresas que lo produzcan a nivel nacional. Sin embargo se registran importaciones del mismo provenientes de Estados Unidos, China, Suiza y Alemania, a un precio promedio internacional de US$ 3,33 el kilogramo. Con respecto al resto de los insumos existe una extensa variedad de proveedores en el territorio nacional, garantizando la disponibilidad de todos estos. Las exportaciones de soja y maíz, presentan un leve crecimiento en las últimas campañas. A nivel nacional la implantación de soja se incrementa continuamente en detrimento de otros sectores productivos; por tanto el requerimiento de semilla acompaña esta expansión territorial. En el caso del maíz el área sembrada se ha mantenido relativamente constante en los últimos diez años, con cierta lateralización alrededor de las 3 millones de hectáreas. La logística de transporte del producto depende directamente del cliente, teniendo en cuenta que debe haber una coordinación entre los tiempos de llegada y salida de las semillas. La competencia ofrece fungicidas químicos muy criticados por los principales sectores ambientalistas. Acompañan estas críticas diversos informes que demuestran los potenciales perjuicios para la salud y para el ambiente que los mismos ocasionan. Solo una empresa (Monsanto en coordinación con el INTI) está desarrollando un fungicida biodegradable que está en etapa de investigación y, que al igual que el producto que analiza este proyecto, presenta ría un mayor rinde en la producción sumado a la mitigación del impacto negativo de los actuales productos. La tecnología aplicada para recubrir semillas de soja y maíz, es la mínima para una producción de estas características. En la capacidad de producción planteada se evaluaron factores tecnológicos y económicos, resultando claves el costo de la inversión inicial, las características en cuanto a la eficiencia y los requerimientos de mano de obra. Se seleccionó entonces el proceso de tipo 16 discontinuo obtenido a partir de ensayos en semillas de calabaza (curcubita pepo) realizados por la Universidad de Los Andes en Venezuela. Dentro del proceso de producción se identificaron como variables críticas la desacetilación y despolimerización del quitosano, identificándose la necesidad de profundizar en el estudio de sustitutos de los reactivos (ácido acético y peryodato de potasio) utilizados en estos procesos. El tamaño propuesto para la planta fue determinado a partir del análisis y consideración de las siguientes variables: tecnologías aplicables, disponibilidad de insumos, mercado potencial a sustituir, tasa de descuento de referencia y requerimientos de gestión. A los fines de la presente evaluación, no fueron consideradas restricciones de financiamiento. El valor obtenido de producción es de 19.440 Tn/año, el cual representa el 1,5% del mercado nacional tanto interno como exportador. En la determinación de la localización se investigaron las zonas epicentro del cultivo de soja y maíz, donde se concluyó que la planta se situará en la provincia de Santa Fe, específicamente en el Parque Industrial La Victoria en la ciudad de Venado Tuerto. El convenio colectivo de trabajo que debe aplicarse para la contratación de la mano de obra directa es el de la Federación Argentina de Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas (FATIQ y P). El estudio ambiental se realizó para las etapas de preinversión, arrojando la necesidad de implementar sistemas de tratamiento de efluentes líquidos, como así también destinos finales a residuos sólidos caracterizados como industriales. En cumplimiento con la legislación provincial se recomienda la implantación de una cortina forestal adicional al cierre perimetral para atenuar el impacto de la polución producida por el proceso de descarga de semilla. No obstante, el proyecto sería ambientalmente viable, generando impactos positivos sobre todo por la producción de nuevos bienes no fabricados en el país. A los fines de la evaluación económica, los costos y beneficios identificados y valorizados en el proyecto fueron de tipo directos, valorados a precio de mercado. Todos los precios están netos de Impuesto al Valor Agregado. El capital de trabajo fue estimado por el método de desfase. Para el cálculo de los ingresos se utilizó la producción total anual y un precio de mercado de 786 US$/Tn. Todos los precios corresponden a enero de 2016, con un tipo de cambio $13.64 por dólar. La inversión inicial alcanzaría un total de US$ 3.016.821 mientras que el Capital de Trabajo es de US$ 6.574.969. Los costos de operación totales anuales promedio ascienden a US$ 15.394.848; siendo los costos fijos el 1.79 % del total. La tasa de descuento utilizada se calculó por el método CAPM (Capital Asset Pricing Model), con las siguientes consideraciones: el coeficiente beta se estableció como la media ponderada de los betas de los sectores donde el 17 producto participa con mayor importancia, resultando 1,2; alcanzado la tasa de descuento un valor de 12,23; al cual se le adicionó una prima por riesgo país del 4,62%, resultando un valor final r = 0,1685. Al no contar con el precio de un producto de iguales características, se calculó el costo que tendría un agricultor al aplicar un fungicida Bayer (competidor indirecto) para poder determinar con esto un precio que se tomó como competitivo, dando un valor alrededor de US$ 786 por tonelada. Al utilizar esta cifra, el VAN dió US$ -9.606.805; dato que ratifica la inviabilidad económica del proyecto. Igualando el VAN a cero, se pudo analizar el precio mínimo que debería tener el producto para comenzar a obtener beneficios; el mismo se encuentra sobre el precio competitivo a más de 107 US$/Tn, alcanzando los 893 US$/Tn.