Trabajos Finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/986
Browse
2 results
Search Results
Item Manufactura de la nuez pecán pelada y envasada al vacío(2020-12-04) Castell, Micaela; Grant, Kenneth; Romani, Bruno; Llorente, Carlos; Buschmann, SabrinaEl propósito de este Proyecto es analizar la viabilidad económica y tecnológica de producción de nueces pecanas envasadas al vacio. Este Proyecto busca cubrir la demanda interna, que se encuentra insatisfecha. Se estudiaron los distintos mercados que interactúan con la actividad. La información obtenida determinó la posición actual de la nuez pecana en Argentina y en el contexto global. Se llego a la conclusión de que la ciudad de Junín (Bs As) tiene uno de los suelos más aptos para el desarrollo de nueces pecán por condiciones tales como el agua, el clima y las características geográficas. El mercado consumidor se encuentra en auge con vista de ampliación a nivel nacional y mundial. El mercado que presenta mayor competencia es el de productos sustitutos debido a que son frutos secos popularmente conocidos tales como la nuez de nogal, almendras, pistacho, avellanas, etc. La distribución de dichos productos se realiza normalmente en supermercados y dietética. Se realizo un estudio de ingeniería donde se determino la tecnología a utilizar y el tamaño del proyecto el cual ascendió a 342.160 Kg/año trabajando un turno de 8 horas diarias durante 260 dias al año. Con dicha producción se capta un 2,55% de la demanda nacional. En argentina se producen 13.418 tn/año de nuez pecan con cascara. El proyecto se localizaría en Junin (pcia de Bs As) destacándose destacándose como factores importantes para la determinación del mismo la proximidad de la materia prima y con los mercados, los servicios, las vías de comunicación y medios de transporte y la disponibilidad de mano de obra. Se desarrolló un estudio ambiental con el fin de asegurar el buen uso de los recursos naturales y prevenir cualquier acción nociva para el medio ambiente. La evaluación económica considera información obtenida del estudio de ingeniería. Los datos resultantes de la evaluación económica demuestran que este proyecto seria viable, ya que con una inversión de U $ s 285.798,37 se obtiene un ingreso anual de U $ s 1.471.288. La inversión en activo fijo asciende a U$s 284.777,36 y el capital de trabajo U$s 343.084,34. La recuperación de la inversión se produce en el segundo año. El valor actual neto del proyecto es de U$s 434.619,70 y la tasa interna de retorno es de 35,26%. Posteriormente se realizó un estudio de riesgo, del cual se extrajeron 2 variables críticas que son el precio de venta y la cantidad producida. Estas fueron utilizadas para realizar un análisis de sensibilidad con el software Crystal Ball. El pronóstico del van arrojo una probabilidad de ocurrencia del 86.78% de que este sea mayor que cero.Item Producción de pellets de alfalfa(2014-08-15) Mansilla, Dario; Mercado, Maira; Olivera, Daniel; Mansilla, DarioEste proyecto presenta una evaluación técnica y económica a nivel de prefactibilidad, para la instalación de una planta de producción de pellets de alfalfa a partir de rollos de alfalfa obtenidos de la agricultura. El proyecto se llevó a cabo teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales, en primer lugar se realizó un estudio del mercado y la industria, en segundo lugar un estudio de ingeniería, y en tercer lugar un estudio económico. El proyecto permitiría cubrir una parte de los requerimientos de alimentos para la ganadería del mercado nacional. Además, el mismo agregaría valor a un producto agrícola como es la alfalfa. La alfalfa se considera “la reina” de las forrajeras y es un producto intermedio, siendo el principal alimento utilizado en la industria ganadera. En el estudio de mercado, se estudiaron los mercados consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. A partir de este estudio se descubrieron alentadoras expectativas por el aumento del consumo de carnes a nivel mundial, que conlleva mayores requerimientos de alimentos para la industria ganadera. Además, en el estudio de mercado competidor, se pudo identificar que el mercado donde se encuentra inmersa la producción de pellets de alfalfa, presenta un comportamiento competitivo, principalmente debido a que existe una gran variedad de productos sustitutos. La demanda de pellets de alfalfa tiene un comportamiento elástico, esto implica que ante distintos cambios en su precio, la demanda del mismo sufre variaciones importantes. El estudio de ingeniería se subdividió en dos análisis: en primer lugar se estudió la ingeniería básica del proyecto, en donde se determinaron aspectos claves del mismo tales como: tamaño, tecnología, y localización. En segundo lugar se realizó un estudio de impacto ambiental y legal, además de la distribución de planta y el estudio organizacional. La producción anual de la planta proyectada, sería de 12928 toneladas. Para satisfacer tal capacidad proyectada se requiere un abastecimiento de 13608 toneladas de rollos de alfalfa. En cuanto a la tecnología se decidió armar una línea de producción y trabajar en forma continua. Es importante destacar que las maquinarias se pueden conseguir en la industria nacional. El factor más influyente en la determinación de la localización de la planta fue la cercanía a la materia prima, ya que son mayores los costos para el transporte de la alfalfa en rollos, que el del producto terminado. Debido al concepto anterior, y a otros factores estudiados, la localización elegida resultó en el parque industrial de James Craik, en la provincia de Córdoba, dicha zona cuenta con importantes plantaciones de alfalfa. El estudio de impacto ambiental determinó que no se produciría contaminación a nivel industrial, y que la emisión de residuos sería mínima. Se realizó un estudio del marco legal en el cual estaría implicado el proyecto. El mismo no resultó ser determinante, ya que no hay restricciones ni regulaciones que estén en oposición del proyecto. En el estudio económico se proyecta un flujo de caja con un horizonte temporal de 10 años, a partir de una inversión inicial necesaria de $ 10.655.810 y una inversión en capital de trabajo de $2.450.863, los costos (fijos y variables) identificados en la etapa de ingeniería del proyecto y los ingresos propuestos por el precio de venta. La tasa de descuento que se estimó para el presente proyecto se hizo por medio del método CAPM (modelo de valoración de activos financieros) y dio como resultado 18,85%. La misma se utilizó para actualizar el flujo de caja proyectado y estimar el valor del VAN. El Valor Actual Neto obtenido es $ 2.140.235,7 con una Tasa Interna de Retorno de 22,9 %. Por último, a partir de la estructura de costos del proyecto, se identificaron los factores más incidentes y se los estudió en más detalle en el análisis de riesgos. De éste análisis se sensibilizaron las variables más relevantes tales como: costo de la materia prima, precio de los pellets y variación de la demanda, para mostrar los distintos escenarios posibles que podrían surgir a lo largo del proyecto.