FRLP - POSGRADO - ESPAMB - TRABAJOS FINALES INTEGRADORES
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1737
Browse
29 results
Search Results
Item Estudio de impacto ambiental ambiental: rehabilitación, optimización y ampliación de planta depuradora de líquidos cloacales Cañuelas(2017) García, Celia Mariana; Paladino, Juan JoséEn este apartado se presentan brevemente extractados, los aspectos más relevantes de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de rehabilitación, optimización y ampliación de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de la localidad de Cañuelas, perteneciente al Partido de Cañuelas de la Provincia de Buenos Aires. En términos generales se puede definir a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como una herramienta predictiva de Gestión Ambiental. La finalidad de la EIA, es identificar y caracterizar el conjunto de impactos que se producirán por la construcción y operación de la obra sobre los distintos componentes del medio receptor. A partir de allí se establecerán propuestas de acción y de mejoras para dichos impactos, permitiendo la sustentabilidad del proyecto. La estructura con la cuál se ha desarrollado el informe es la siguiente: En 2 se describen y analizan las características técnicas del proyecto. La normativa legal vigente en la cual se encuentra encuadrado el proyecto se desarrolla en el apartado 3. El medio natural receptor y el medio receptor socioeconómico se describen en los apartados 4 y 5. Posteriormente en el apartado 6 se desarrollan los relevamientos de campo, del predio de la planta y del entorno circundante. El apartado N° 7, incluye el desarrollo de la evaluación de los impactos que producirá el proyecto sobre el medio receptor. Considerando a la Evaluación de Impacto Ambiental, como una herramienta idónea para la gestión, en ese capítulo se elaborarán matrices cualitativas no ponderadas, las mismas simplifican el análisis y visualización de las interacciones entre los resultados de la aplicación del proyecto a los componentes del medio sobre el que será implantado. También se presentan medidas de prevención, mitigación y compensación específicas a ejecutarse sobre las acciones más impactantes que genera el proyecto. A lo largo del apartado 8 se desarrolla el detallado y específico Plan de Gestión Socio Ambiental para ejecutar en las distintas etapas del proyecto, con el objeto de reducir y minimizar las interferencias que produce la ejecución del proyecto sobre el medio receptor. El apartado 9 incluye las conclusiones generales del proyecto. El apartado 10, incluye la bibliografía y materiales consultados para el desarrollo del presente informe. El apartado 11 incluye los planos del proyecto.Item Residuos sólidos urbanos(2024-05-29) García, Celia Mariana; Paladino, Juan JoséMaterial inútil rechazado o descartado con un contenido líquido insuficiente como para fluir libremente, procedente de las viviendas de los ciudadanos, edificios de oficinas privados o públicos, de comercios, institucional, asistencial, industrial asimilables a domiciliarios, incluyendo todo desecho y polvo que se origine por actividades de barrido o limpieza de las calles. Se clasifican por su origen, impacto, técnico económico y recolección y disposición. Origen: Domiciliario (doméstico, comercial, institucional, construcción, hospitalarios, Industriales, etc.) y No domiciliario (Servicios comunitarios, etc.) Impacto: Peligrosos (Domiciliarios, industriales, hospitalarios, agrícolas periurbanos) y No peligrosos. Técnico económico: - Reutilizables y/o Reciclables: primario, secundario, terciario. - No reutilizables y/o No reciclables - Inertes - Fermentables - Combustibles - Pasibles de transformación física - Pasibles de transformación química - Pasibles de transformación biológica Recolección y disposición: No discriminados, especiales o discriminados. Variaciones estacionales de la generación de RSU a) Vacaciones, fines de semana largo. (mayor cantidad de residuos, mayor diversidad de los mismos). b) Complejidad de la gestión (mayores costos operativos) c) Dificultades de implementación de planes de mejora, reciclaje y separación. Ej. El turista como ave de paso. d) La topografía como factor condicionante. (concentración – diseminación).Item Estudio de impacto ambiental ambiental: red primeria cloacal colector La Horqueta(2024-04-24) Martins Barriga, Aylén; Paladino, Juan José; Aguerre, GimenaEl presente proyecto tiene por objeto la construcción de la red primaria cloacal denominada “Colector La Horqueta” para la evacuación de los efluentes cloacales provenientes de la zona de 9 de Abril, en el partido de Esteban Echeverría. La red ha sido diseñada con un valor proyectado de población para el año 2037 de 63.702 habitantes, de acuerdo a la información obtenida del Sistema de Información Geográfica de AySA - Censo 2010, año para el cual la población era de 35.219 habitantes. Este documento, además de describir el proyecto mencionado, analiza los riesgos e impactos ambientales positivos y negativos que pueda generar el proyecto en su entorno inmediato y área de influencia, en sus distintas etapas de desarrollo. Asimismo, se realiza una evaluación de alternativas, medidas para gestionar los posibles impactos ambientales y un plan de gestión ambiental para cada etapa del proyecto.Item Aplicación de un sistema para la remoción de hidrocarburos de petróleo combinando tratamientos biológicos y químicos en matrices contaminadas artificialmente(2021-11-15) Obed, Yamila Soledad; Ferrero, Marcela Alejandra; Alessandrello, Mauricio JavierLa persistencia de los hidrocarburos de petróleo en el ambiente hace necesario el planteo de estrategias para lograr su remoción de manera eficiente. En función de esto, se plantean las siguientes hipótesis y objetivos: Hipótesis: Hipótesis 1: La aplicación de tratamientos biológicos y químicos combinados para la remoción de hidrocarburos de petróleo en matrices contaminadas artificialmente es más eficiente que la aplicación de los mismos tratamientos aplicados individualmente. Hipótesis 2: El tratamiento de bioaumento para la remoción de petróleo en microcosmos de suelo contaminado artificialmente es más efectivo que la atenuación natural. Objetivos: El objetivo general del presente trabajo es evaluar la eficiencia de sistemas de tratamiento biológico y químico para la remoción y degradación de hidrocarburos de petróleo en medio líquido y suelo contaminados artificialmente. Para ello se proponen los siguientes objetivos específicos: 1) Realizar la inmovilización de bacterias en matrices de poliuretano en reactores (tratamiento biológico). 2) Cuantificar los hidrocarburos removidos (biodegradados y adsorbidos en la matriz de inmovilización). 3) Cuantificar la biomasa bacteriana mediante el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC). 4) Comparar la eficiencia de remoción de hidrocarburos en sistemas de tratamiento con cepas de Pseudomonas y Gordonia por separado y en sistemas acoplados. 5) Evaluar la eficiencia de degradación de petróleo en suelos inoculados (bioaumento) versus suelos no inoculados (atenuación natural). 6) Cuantificar la degradación de hidrocarburos con la aplicación de oxidantes químicos (Fenton) y comparar con los resultados obtenidos a través del tratamiento biológico.Item Planta depuradora de líquidos cloacales del barrio Obras Sanitarias(2020) Oyarzabal, Herman; Paladino, Juan JoséEl presente Estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo, identificar el conjunto de impactos positivos y negativos que se generarán como consecuencia del proyecto. Una vez identificados cada uno de los impactos, se diseñarán las medidas apropiadas tanto para reducir, corregir y mitigar los impactos negativos, como para fortalecer los impactos positivos. El presente Estudio de Impacto Ambiental, consiste en evaluar la construcción de la PLANTA DE DEPURADORA DE LÍQUIDOS CLOACALES DEL BARRIO OBRAS SANITARIAS, a ubicarse en la localidad Tolosa, Partido de La Plata. La identificación y evaluación de impactos ambientales se realizó teniendo en cuenta los requerimientos establecidos por la Ley Provincial Nº 11.723 (modificada por Ley N° 13.516) constituye el marco en materia ambiental de la Provincia de Buenos Aires, en consonancia con el Art. Nº 28 de la Constitución Provincial. El objetivo de esta norma es la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, a fin de preservar la vida en su sentido más amplio, asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica (Art. Nº 1). Para la caracterización del entorno, definición e identificación de aspectos e impactos ambientales fue recopilada y consultada toda la información base de los recursos naturales y socioeconómicos que se podrían afectar por las obras. Se elaboró cartografía para la descripción y análisis del proyecto, la descripción del medio natural y socioeconómico y la determinación de la sensibilidad ambiental. A partir de la descripción y análisis de las acciones impactantes y los factores del medio físico natural y socioeconómico se efectuó la evaluación ambiental conforme la metodología propuesta por Vicente Conesa Fernández-Vítora (1997). Como resultado se determinaron y categorizaron las acciones más impactantes y los factores más sensibles del entorno.Item Estudio de Impacto Ambiental para una explotación de suelo seleccionado(2019) Martín, Amparo; Forte, LuisEl objetivo del presente es realizar el Estudio de Impacto Ambiental de una explotación de suelo seleccionado ubicada en un sector rural cercano a la localidad de General J. Madariaga, dentro del partido homónimo, cuya nomenclatura catastral es Circunscripción III, Parcela 23a. La explotación y comercialización del material atenderá la demanda dentro de la zona y alrededores, tanto para obras civiles como viales. El acceso al sitio se realizará por un camino rural que une la Ruta N°74 con el paraje Macedo. El proyecto consiste en la extracción de aproximadamente 5 m de material útil, mediante el uso de retroexcavadora, en una superficie de 10 hectáreas, logrando una profundidad final de 7 m (incluyendo material de destape). Una vez finalizada la explotación quedará conformada una laguna, por el cese del bombeo para deprimir el nivel freático. La vida útil será de 7 años. En el predio se construirá un galpón y una balanza, se delimitará con alambre rural de 7 hilos en el cual se colocará cartelería indicativa y de advertencia y se forestará el lateral noreste paralelo al camino de acceso. Una vez finalizadas las tareas quedará conformada una laguna, que contará con todas las medidas de seguridad necesarias, la cual podrá ser aprovechada posteriormente para el uso recreativo. Será también un punto de interés turístico ya que quedará ubicada por la zona de viejas estaciones de tren, siendo una invitación a apreciar la naturaleza para quienes recorran estos caminos. La cantera se ubica en el partido de General Madariaga, a unos 10 km en línea recta al sudoeste de la localidad homónima, donde el uso del suelo es netamente agropecuario. Próximos al sitio se encuentran los parajes Juancho y Macedo, antiguas estaciones de tren que hoy funcionan con fines turísticos. También se destacan las lagunas “Salada Grande” y “Los Horcones”, alejadas de la zona de influencia, pero de gran interés turístico. El sitio se ubica geológicamente en el límite Sur de la Cuenca del Salado, dentro de la zona geomorfológicamente denominada como Llanura Pampeana, dentro de la Pampa Deprimida. El clima es templado subhúmedo, predominan suelos clasificados taxonómicamente como argiudoles, con limitantes dentro de la zona radical y por exceso de agua. En el sitio existen bajos, bañados y lagunas, algunas de extensión importante como La Salada Grande. Pertenece a la Provincia Fitogeográfica Pampeana, donde la vegetación predominante es la estepa de gramíneas. Existen en la zona relictos de los bosques de tala, hoy casi inexistente debido a la acción humana. Está incluido en la Región Humedales de La Pampa, Subregión Lagunas de la Pampa Húmeda. Del análisis de la evaluación ambiental se desprende que, de un total de 87 impactos identificados, 66 son de carácter negativo y 21 positivo. De los 66 sólo 4 fueron clasificados como severos, relacionados principalmente con el impacto de la extracción de material útil sobre el suelo, la calidad del agua y la topografía. Los impactos positivos están relacionados con la creación de puestos de trabajo y un aporte a la economía local y regional. Para la mayoría de los impactos, excepto los irreversibles, se proponen medidas de mitigación principalmente preventivas. Se propone como programa de monitoreo ambiental durante la etapa operacional, el análisis fisicoquímico del agua a la salida del bombeo, con la finalidad de detectar desviaciones de las condiciones normales; y una vez finalizada la actividad y creada la laguna análisis fisicoquímico y bacteriológico de la misma para determinar la calidad del agua. Del análisis efectuado surge que la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta todas las medidas de mitigación, monitoreo y programas propuestos, resulta factible en el sitio considerado.Item Proyecto de saneamiento hidráulico de desagües pluviales(2019) Murdolo, Jésica; Forte, LuisEl presente trabajo tiene por objetivo la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del Proyecto de Saneamiento Hidráulico de Desagües Pluviales de un sector a urbanizar de 8,5 has a implantar en un predio en las calles Misiones, Las Pampas y Luis Pasteur desde calle 173 a 171 en el partido de Berisso, provincia de Buenos Aires. El mismo será confeccionado en total conformidad con los requerimientos de la normativa ambiental vigente, y en un todo de acuerdo con los requerimientos de la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas de la Provincia de Buenos Aires, para proyectos de estas características. El estudio tiene como finalidad detectar los principales impactos que sobre el medioambiente pueda producir la construcción de este proyecto, de modo de mitigar y/o compensar los impactos negativos, potenciar aquellos de carácter positivo y asegurar el cumplimiento de las regulaciones vigentes sobre ordenamiento territorial, implicando la evaluación técnica del proyecto. Esto se refiere al conjunto de acciones técnico-político-administrativas para la realización del estudio. De esta manera, el desarrollo de un Estudio del Impacto Ambiental, es de gran importancia ya que no solo permitirá conocer el grado de impacto que tendría dicha actividad, sino que además nos permitirá identificar los efectos que dichos impactos podrían ocasionar a los ecosistemas o entornos circundantes, considerando a este último, como el ambiente donde se desarrollan las múltiples interacciones, tanto entre los factores bióticos, como abióticos y socioeconómicos. De acuerdo a la Ley 11.723 de la Provincia de Buenos Aires, la cual expresa en el Anexo II que “el emplazamiento de nuevos barrios o ampliación de los existentes deberá obtener una declaración de Impacto Ambiental expedida por la autoridad ambiental municipal”, es la Municipalidad de Berisso quien evaluará y aprobará el presente estudio de impacto ambiental, siendo su potestad la de otorgar el certificado de aptitud ambiental o declaración de impacto ambiental. Esto es en el contexto de que el proyecto de desagües pluviales forma parte del proceso de urbanización de un sector del municipio.Item Instalación de un tanque aéreo para almacenamiento de gas oil(2019) Topich, Federico; Forte, LuisEl presente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se desarrolla con el objetivo de identificar, predecir y evaluar, los potenciales impactos ambientales que pueda originar la construcción, operación, mantenimiento y cese de actividades, del Proyecto de instalación de Tanque aéreo de almacenamiento de Hidrocarburos pertenecientes a YPF S.A., ubicados en Complejo Industrial La Plata (CILP), Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Este trabajo se realizará bajo los requerimientos de la Resolución 785/2005 de la ex Secretaría de Energía de la Nación. El Proyecto comprende la instalación y operación de un Tanque Aéreo de Almacenamiento de Hidrocarburos, de 20.000 m3 de capacidad que almacenará Gasoil. La Instalación del mencionado tanque, forma parte de un proyecto de mayor envergadura, destinado a la reducción de Azufre a 50 ppm en Gasoil, en función de cumplimentar las especificaciones para el contenido de azufre en combustibles, según la Resolución de la ex Secretaría de Energía Nº 478/2009. A fin de efectuar un análisis integrado, global, sistemático e interdisciplinario del ambiente y de sus componentes, se adecuan medios y mecanismos que faciliten la identificación y cuantificación de los impactos y la recolección de la información requerida para estos fines. De acuerdo con estas ideas, se expone la Línea de Base ambiental correspondiente al área en estudio. El presente EIA se ha desarrollando siguiendo la metodología sugerida por Vicente Conesa Fdez.-Vitora, 1997, Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental, y bajo los requerimientos de la Resolución SE 785/2005. Adicionalmente, se ha recopilado toda la información técnica disponible del proyecto, y se han relevado las características ambientales del área en cuestión. Complementariamente al presente EIA, se incorpora un Programa de Gestión Ambiental (PGA), cuyo objetivo es el de salvaguardar la calidad ambiental del área de operación, estableciendo las medidas necesarias para prevenir y mitigar los potenciales impactos ambientales identificados en el EIA.Item Estudio de impacto ambiental para la instalación de una planta fotovoltaica(2019) Marchionni, Nicolás; Forte, LuisEl Estudio de Impacto Ambiental presentado en este documento, trata sobre la instalación de una planta para la generación de energía a través de módulos fotovoltaicos en el Partido de Pehuajó, provincia de Buenos Aires. Atiende a la necesidad de cumplir con la normativa vigente en la Provincia de Buenos Aires, haciendo de este un documento fundamental para la aprobación del Proyecto por parte de las autoridades gubernamentales. El Proyecto pretende agrandar la matriz energética renovable Nacional y dar cumplimiento a los acuerdos tomados en la COP 21 de Paris 2015 y los propios requerimientos derivados de la reforma energética en Argentina. En este documento se describe el Proyecto planteado, detallando el sitio en el que se desarrollará, representándolo en fases para así caracterizar los posibles impactos o maneras en que afectará al medio ambiente, y sus formas de mitigación tendientes a lograr que los efectos negativos sean mínimos.Item Establecimiento de producción avícola(2019) Witemburg, Patricio; Paladino, Juan José; Aguerre, GimenaOvovícola S.A. es un proyecto impulsado por dos socios accionistas con una larga trayectoria ligada a la provisión de insumos para el sector avícola, con una visión de inversión y explotación responsable, enfocado a obtener una alta calidad de productos ajustados a las variaciones más recientes, como actualizaciones normativas en materia de bioseguridad y exigencias propias del mercado en materia de productos seguros bajo un marco de producción sustentable. Para ello, la empresa planea situarse en un área acorde al rubro determinado por la Dirección de Planeamiento Territorial Municipal, siendo de categoría Rural/Rural Intensiva, y desarrollar el proyecto bajo un plan de construcción y explotación ajustado a las normativas nacionales, provinciales, municipales y sanitarias que regulan dicha actividad. El proyecto contempla la necesidad de incorporar diferentes y diversos puestos de trabajo de manera indirecta en su etapa de proyecto y construcción, así como de manera directa durante la etapa de explotación de al menos 5 (cinco) empleados destinados a tareas operativas y de seguridad, y personal externo de asesoramiento específico y gestión. Debemos destacar en este punto que debido a las condiciones socio económicas en el lugar de emplazamiento, el proyecto prevé un impacto positivo destacable para la región en materia de empleo y calidad de productos obtenidos. La actividad a desarrollar será la de explotación de planteles de aves de postura (gallinas), para la obtención y comercialización de huevos frescos para consumo alimenticio humano.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »