FRLP - POSGRADO - ESPAMB - TRABAJOS FINALES INTEGRADORES
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1737
Browse
Item Aplicación de un sistema para la remoción de hidrocarburos de petróleo combinando tratamientos biológicos y químicos en matrices contaminadas artificialmente(2021-11-15) Obed, Yamila Soledad; Ferrero, Marcela Alejandra; Alessandrello, Mauricio JavierLa persistencia de los hidrocarburos de petróleo en el ambiente hace necesario el planteo de estrategias para lograr su remoción de manera eficiente. En función de esto, se plantean las siguientes hipótesis y objetivos: Hipótesis: Hipótesis 1: La aplicación de tratamientos biológicos y químicos combinados para la remoción de hidrocarburos de petróleo en matrices contaminadas artificialmente es más eficiente que la aplicación de los mismos tratamientos aplicados individualmente. Hipótesis 2: El tratamiento de bioaumento para la remoción de petróleo en microcosmos de suelo contaminado artificialmente es más efectivo que la atenuación natural. Objetivos: El objetivo general del presente trabajo es evaluar la eficiencia de sistemas de tratamiento biológico y químico para la remoción y degradación de hidrocarburos de petróleo en medio líquido y suelo contaminados artificialmente. Para ello se proponen los siguientes objetivos específicos: 1) Realizar la inmovilización de bacterias en matrices de poliuretano en reactores (tratamiento biológico). 2) Cuantificar los hidrocarburos removidos (biodegradados y adsorbidos en la matriz de inmovilización). 3) Cuantificar la biomasa bacteriana mediante el recuento de unidades formadoras de colonias (UFC). 4) Comparar la eficiencia de remoción de hidrocarburos en sistemas de tratamiento con cepas de Pseudomonas y Gordonia por separado y en sistemas acoplados. 5) Evaluar la eficiencia de degradación de petróleo en suelos inoculados (bioaumento) versus suelos no inoculados (atenuación natural). 6) Cuantificar la degradación de hidrocarburos con la aplicación de oxidantes químicos (Fenton) y comparar con los resultados obtenidos a través del tratamiento biológico.Item Construcción de planta de faena de ganado bovino y porcino en la zona de Abasto(2018-06) Gigante, Claudio; Rosato, MarioEl desarrollo de la población en la gran urbe de la capital federal, el cono urbano bonaerense y alrededores, ha requerido a lo largo del tiempo un incremento paralelo de la provisión de alimentos, e insumos para la comunidad que habita en el territorio. La industria de la carne existe desde los orígenes de la ciudad de buenos aires, cuando se instalaban a orillas del riachuelo los primeros saladeros, para luego continuar con la llegada de los primeros frigoríficos allá por los años 80. Por esos años, la carne ya no solo era para consumo de los pobladores de Buenos Aires y alrededores, sino que se exportaba a Europa a través de la vía marítima. Hoy día, el rubro de la carne sigue siendo de los más importantes en cuanto al comercio internacional de nuestro país, como así también lo es en cuanto al consumo interno. Habiendo estudiado el crecimiento de la demanda del mercado en la zona sur del Gran Buenos Aires, es que surge la necesidad de la evaluación de la factibilidad de radicación de una planta de faena de la firma GANADERA LOS TOLDOS S.A. para abastecer dicho mercado. Para la elección del terreno donde se pretende radicar la industria, se evaluaron tres alternativas. En los tres casos se buscó inicialmente que cumpliesen con la ubicación estratégica que se pretende. Luego se evaluaron diferentes aspectos ambientales que son condicionantes para la instalación de esta industria, según el rubro específico. Una vez elegido un terreno y descartado las otras dos alternativas por criterio profesional, se procedió a realizar la Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente. De la evaluación surgieron impactos tanto positivos como negativos al medio Natural y Antrópico respectivamente: Los impactos negativos serán mitigados y reducidos por diversas medidas propuestas según el cronograma de correcciones y adecuaciones, y el manual de gestión ambiental. Los impactos positivos están relacionados con el medio antrópico exclusivamente y tienen que ver con el incremento del nivel de empleo y cuentapropismo, el incremento del consumo, los ingresos económicos y administrativos, y el desarrollo de infraestructura en la zona. Los resultados del presente estudio concluyen en que el terreno evaluado para el desarrollo del proyecto es apto desde el punto de vista ambiental. Aportará muchos beneficios económicos y de desarrollo, tanto al municipio como alrededores.Item Construcción de Relleno Sanitario para la disposición final de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Berisso(2018) Burquin, Yésica; Rosato, MarioEl presente Estudio de Impacto Ambiental se realizó con el objeto principal de identificar y evaluar las modificaciones potenciales realizadas sobre el medio ambiente físico, biológico y socio-económico que produciría la construcción de un Relleno Sanitario en la Ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires. Los estudios de impacto ambiental (EIA) son una herramienta para orientar los diversos proyectos hacia el logro de sus objetivos mediante el camino ambientalmente óptimo, dentro de lo razonable económicamente. Una de las premisas básicas en el desarrollo de los estudios de impacto ambiental y social radica en que se optimizan los resultados satisfactorios cuando los impactos negativos de potencial ocurrencia se identifican y analizan tempranamente en la etapa de proyecto, dando lugar al predominio de las acciones preventivas por sobre las correctivas.Item Construcción de terminal de ómnibus Ensenada(2019) Canuti, Hernán; Forte, LuisAnte la actual carencia de la ciudad de Ensenada de una terminal de ómnibus, este proyecto propone un emprendimiento de una superficie total de 4400 m2 de los cuales 750 m2 serán edificados. A lo largo de sus etapas de ejecución, las distintas acciones que se efectúen tendrán repercusiones de naturaleza positiva o negativa sobre diferentes factores ambientales, que han sido evaluadas en la presente. Durante la etapa de construcción se manifestarán influencias de índole negativa sobre el nivel sonoro y la calidad del aire, lógicas de las tareas propias de la construcción, y, con mayor magnitud, sobre el escurrimiento y absorción de agua por parte del suelo en el área afectada. Los primeros buscarán ser minimizados a través de formación y planificación, mientras que los segundos serán mitigados por el sistema de desagüe pluvial con el que estará dotada la instalación.Item Construcción y operación de galpón para acopio de materiales reciclables metálicos y no metálicos(2018) Furlan, Gaston; Paladino, Juan JoséEl objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental es el de identificar y evaluar los impactos positivos y negativos que generan las actividades relacionadas con la implementación del proyecto en su fase de construcción, operativa sobre las condiciones del medio físico, bioecológico y socioeconómico. Este proyecto consiste en la construcción de un galpón en el cual se realizara el acopio materiales metálicos y no metálicos reciclables (chatarras) para la compra y venta directa.Item EIA Elaboración de cerveza artesanal(2019) Gonzalez Arzac, María Belén; Paladino, JuanEl presente trabajo tiene por objetivo la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de emplazamiento de una fábrica de cerveza artesanal en calle 512 entre 2 y 3 N°747, Tolosa, partido de La Plata. La fábrica solamente se dedicará a la elaboración y venta mayorista del producto, por lo que no habrá venta ni consumo dentro del predio, y tendrá una capacidad de producción de 14.000 litros de cerveza por mes. El mismo ha sido confeccionado en total conformidad con los requerimientos de la normativa ambiental vigente. El estudio tiene como finalidad detectar los efectos previsibles, directos e indirectos, sobre la población, la fauna, la flora, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales. Posteriormente, se plantearán las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los posibles efectos ambientales negativos. De esta manera, el desarrollo de un Estudio del Impacto Ambiental, es de gran importancia ya que no solo permitirá conocer el grado de impacto que tendría dicha actividad, sino que además nos permitirá identificar los efectos que dichos impactos podrían ocasionar a los ecosistemas o entornos circundantes, considerando a este último, como el ambiente donde se desarrollan las múltiples interacciones, tanto entre los factores bióticos, como abióticos y socioeconómicos.Item Escuela Agraria en Lisandro Olmos de la UNLP(2017) Liberto, Romina; Rosato, MarioEn la actualidad, el municipio de la Ciudad de La Plata cuenta con varias escuelas secundarias que dependen de la Dirección General de Escuelas. Por la importancia de tener acceso a una educación orientada para la población joven (especialmente para aquellos habitantes con menos posibilidades de lograr estudios superiores), la educación con Orientación constituye una pieza fundamental dentro de la ciudad. Las escuelas de educación orientada son gratuitas y en virtud del vaivén económica que vive siempre el país, ha adquirido un rol de preponderancia, con una alta valoración por parte de la comunidad. De la experiencia de la implementación de otras instituciones similares pudo desprenderse que, sobre la base de edificios más dignos y en mejores condiciones para recibir alumnos y será posible contener mayores demandas de educación en el territorio. Con el fin de fortalecer y optimizar esta idea, el presente proyecto fue impulsado por la Universidad Nacional de La Plata y .se planteó la refacción y readecuación de instalaciones de un predio en Lisandro Olmos destinado al funcionamiento de la ESOlmos.Item Establecimiento de producción avícola(2019) Witemburg, Patricio; Paladino, Juan José; Aguerre, GimenaOvovícola S.A. es un proyecto impulsado por dos socios accionistas con una larga trayectoria ligada a la provisión de insumos para el sector avícola, con una visión de inversión y explotación responsable, enfocado a obtener una alta calidad de productos ajustados a las variaciones más recientes, como actualizaciones normativas en materia de bioseguridad y exigencias propias del mercado en materia de productos seguros bajo un marco de producción sustentable. Para ello, la empresa planea situarse en un área acorde al rubro determinado por la Dirección de Planeamiento Territorial Municipal, siendo de categoría Rural/Rural Intensiva, y desarrollar el proyecto bajo un plan de construcción y explotación ajustado a las normativas nacionales, provinciales, municipales y sanitarias que regulan dicha actividad. El proyecto contempla la necesidad de incorporar diferentes y diversos puestos de trabajo de manera indirecta en su etapa de proyecto y construcción, así como de manera directa durante la etapa de explotación de al menos 5 (cinco) empleados destinados a tareas operativas y de seguridad, y personal externo de asesoramiento específico y gestión. Debemos destacar en este punto que debido a las condiciones socio económicas en el lugar de emplazamiento, el proyecto prevé un impacto positivo destacable para la región en materia de empleo y calidad de productos obtenidos. La actividad a desarrollar será la de explotación de planteles de aves de postura (gallinas), para la obtención y comercialización de huevos frescos para consumo alimenticio humano.Item Estudio de impacto ambiental : planta de producción de geotextiles(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata, 2023-12-20) Vecchione, Enzo; Paladino, Juan José; Aguerre, GimenaEl presente Estudio de Impacto Ambiental para la planta de producción geotextil de la empresa FA-TEX S.A. tiene por objetivo principal determinar la viabilidad de dicho proyecto, analizando los efectos de la construcción, montaje y funcionamiento de una línea de producción de mantas geotextiles a partir de la descripción de las actividades a realizar, los procesos productivos, las materias primas e insumos utilizados, los residuos generados, bibliografía ambiental, entre otros. Con el propósito de identificar, establecer y evaluar los impactos ambientales que se pudieran generar y las medidas de mitigación que implementaría la empresa para su supresión o minimizaciónItem Estudio de impacto ambiental ambiental: red primeria cloacal colector La Horqueta(2024-04-24) Martins Barriga, Aylén; Paladino, Juan José; Aguerre, GimenaEl presente proyecto tiene por objeto la construcción de la red primaria cloacal denominada “Colector La Horqueta” para la evacuación de los efluentes cloacales provenientes de la zona de 9 de Abril, en el partido de Esteban Echeverría. La red ha sido diseñada con un valor proyectado de población para el año 2037 de 63.702 habitantes, de acuerdo a la información obtenida del Sistema de Información Geográfica de AySA - Censo 2010, año para el cual la población era de 35.219 habitantes. Este documento, además de describir el proyecto mencionado, analiza los riesgos e impactos ambientales positivos y negativos que pueda generar el proyecto en su entorno inmediato y área de influencia, en sus distintas etapas de desarrollo. Asimismo, se realiza una evaluación de alternativas, medidas para gestionar los posibles impactos ambientales y un plan de gestión ambiental para cada etapa del proyecto.Item Estudio de impacto ambiental ambiental: rehabilitación, optimización y ampliación de planta depuradora de líquidos cloacales Cañuelas(2017) García, Celia Mariana; Paladino, Juan JoséEn este apartado se presentan brevemente extractados, los aspectos más relevantes de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de rehabilitación, optimización y ampliación de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de la localidad de Cañuelas, perteneciente al Partido de Cañuelas de la Provincia de Buenos Aires. En términos generales se puede definir a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como una herramienta predictiva de Gestión Ambiental. La finalidad de la EIA, es identificar y caracterizar el conjunto de impactos que se producirán por la construcción y operación de la obra sobre los distintos componentes del medio receptor. A partir de allí se establecerán propuestas de acción y de mejoras para dichos impactos, permitiendo la sustentabilidad del proyecto. La estructura con la cuál se ha desarrollado el informe es la siguiente: En 2 se describen y analizan las características técnicas del proyecto. La normativa legal vigente en la cual se encuentra encuadrado el proyecto se desarrolla en el apartado 3. El medio natural receptor y el medio receptor socioeconómico se describen en los apartados 4 y 5. Posteriormente en el apartado 6 se desarrollan los relevamientos de campo, del predio de la planta y del entorno circundante. El apartado N° 7, incluye el desarrollo de la evaluación de los impactos que producirá el proyecto sobre el medio receptor. Considerando a la Evaluación de Impacto Ambiental, como una herramienta idónea para la gestión, en ese capítulo se elaborarán matrices cualitativas no ponderadas, las mismas simplifican el análisis y visualización de las interacciones entre los resultados de la aplicación del proyecto a los componentes del medio sobre el que será implantado. También se presentan medidas de prevención, mitigación y compensación específicas a ejecutarse sobre las acciones más impactantes que genera el proyecto. A lo largo del apartado 8 se desarrolla el detallado y específico Plan de Gestión Socio Ambiental para ejecutar en las distintas etapas del proyecto, con el objeto de reducir y minimizar las interferencias que produce la ejecución del proyecto sobre el medio receptor. El apartado 9 incluye las conclusiones generales del proyecto. El apartado 10, incluye la bibliografía y materiales consultados para el desarrollo del presente informe. El apartado 11 incluye los planos del proyecto.Item Estudio de impacto ambiental Barrio Las Mulitas(2018) Dury, Lucía; Rosato, MarioEl presente trabajo tiene por objetivo la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) de un sector a urbanizar, a implantar en el partido de 25 de Mayo, de dos lotes contiguos de 12 y 5 Has, a 10 cuadras de la plaza principal de la ciudad. El mismo ha sido confeccionado en total conformidad con los requerimientos de la normativa ambiental vigente, tanto nacional, como provincial. El estudio tiene como finalidad detectar los principales impactos que sobre el medioambiente pueda producir la construcción de este proyecto, de modo de mitigar y/o compensar los impactos negativos, potenciar aquellos de carácter positivo y asegurar el cumplimiento de las regulaciones vigentes sobre ordenamiento territorial, no implicando la evaluación técnica del proyecto.Item Estudio de impacto ambiental para la instalación de una planta fotovoltaica(2019) Marchionni, Nicolás; Forte, LuisEl Estudio de Impacto Ambiental presentado en este documento, trata sobre la instalación de una planta para la generación de energía a través de módulos fotovoltaicos en el Partido de Pehuajó, provincia de Buenos Aires. Atiende a la necesidad de cumplir con la normativa vigente en la Provincia de Buenos Aires, haciendo de este un documento fundamental para la aprobación del Proyecto por parte de las autoridades gubernamentales. El Proyecto pretende agrandar la matriz energética renovable Nacional y dar cumplimiento a los acuerdos tomados en la COP 21 de Paris 2015 y los propios requerimientos derivados de la reforma energética en Argentina. En este documento se describe el Proyecto planteado, detallando el sitio en el que se desarrollará, representándolo en fases para así caracterizar los posibles impactos o maneras en que afectará al medio ambiente, y sus formas de mitigación tendientes a lograr que los efectos negativos sean mínimos.Item Estudio de impacto ambiental para una explotación de suelo seleccionado(2019) Martín, Amparo; Forte, LuisEl objetivo del presente es realizar el Estudio de Impacto Ambiental de una explotación de suelo seleccionado ubicada en un sector rural cercano a la localidad de General J. Madariaga, dentro del partido homónimo, cuya nomenclatura catastral es Circunscripción III, Parcela 23a. La explotación y comercialización del material atenderá la demanda dentro de la zona y alrededores, tanto para obras civiles como viales. El acceso al sitio se realizará por un camino rural que une la Ruta N°74 con el paraje Macedo. El proyecto consiste en la extracción de aproximadamente 5 m de material útil, mediante el uso de retroexcavadora, en una superficie de 10 hectáreas, logrando una profundidad final de 7 m (incluyendo material de destape). Una vez finalizada la explotación quedará conformada una laguna, por el cese del bombeo para deprimir el nivel freático. La vida útil será de 7 años. En el predio se construirá un galpón y una balanza, se delimitará con alambre rural de 7 hilos en el cual se colocará cartelería indicativa y de advertencia y se forestará el lateral noreste paralelo al camino de acceso. Una vez finalizadas las tareas quedará conformada una laguna, que contará con todas las medidas de seguridad necesarias, la cual podrá ser aprovechada posteriormente para el uso recreativo. Será también un punto de interés turístico ya que quedará ubicada por la zona de viejas estaciones de tren, siendo una invitación a apreciar la naturaleza para quienes recorran estos caminos. La cantera se ubica en el partido de General Madariaga, a unos 10 km en línea recta al sudoeste de la localidad homónima, donde el uso del suelo es netamente agropecuario. Próximos al sitio se encuentran los parajes Juancho y Macedo, antiguas estaciones de tren que hoy funcionan con fines turísticos. También se destacan las lagunas “Salada Grande” y “Los Horcones”, alejadas de la zona de influencia, pero de gran interés turístico. El sitio se ubica geológicamente en el límite Sur de la Cuenca del Salado, dentro de la zona geomorfológicamente denominada como Llanura Pampeana, dentro de la Pampa Deprimida. El clima es templado subhúmedo, predominan suelos clasificados taxonómicamente como argiudoles, con limitantes dentro de la zona radical y por exceso de agua. En el sitio existen bajos, bañados y lagunas, algunas de extensión importante como La Salada Grande. Pertenece a la Provincia Fitogeográfica Pampeana, donde la vegetación predominante es la estepa de gramíneas. Existen en la zona relictos de los bosques de tala, hoy casi inexistente debido a la acción humana. Está incluido en la Región Humedales de La Pampa, Subregión Lagunas de la Pampa Húmeda. Del análisis de la evaluación ambiental se desprende que, de un total de 87 impactos identificados, 66 son de carácter negativo y 21 positivo. De los 66 sólo 4 fueron clasificados como severos, relacionados principalmente con el impacto de la extracción de material útil sobre el suelo, la calidad del agua y la topografía. Los impactos positivos están relacionados con la creación de puestos de trabajo y un aporte a la economía local y regional. Para la mayoría de los impactos, excepto los irreversibles, se proponen medidas de mitigación principalmente preventivas. Se propone como programa de monitoreo ambiental durante la etapa operacional, el análisis fisicoquímico del agua a la salida del bombeo, con la finalidad de detectar desviaciones de las condiciones normales; y una vez finalizada la actividad y creada la laguna análisis fisicoquímico y bacteriológico de la misma para determinar la calidad del agua. Del análisis efectuado surge que la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta todas las medidas de mitigación, monitoreo y programas propuestos, resulta factible en el sitio considerado.Item Evaluación de impacto ambiental(2018-10) Desalvo, Paula; Paladino, JuanEl presente estudio se realizará sobre el proyecto de instalación de una planta dedicada a la formulación y fraccionamiento de productos agroquímicos, cuya ubicación será en la intersección de la Avenida 520 y la Ruta Provincial 36, Localidad de Melchor Romero, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires. En el estudio se realizará una descripción del proyecto en el que se incluirán la actividad a desarrollar, la infraestructura necesaria, caracterización de residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas. Se tendrán en cuenta los aspectos legales. Se desarrollarán entre los contenidos: el Medio Ambiente Físico con la caracterización climática, la geología, hidrogeología, recursos vivos y sistemas ecológicos; y el Medio Ambiente Socioeconómico y de Infraestructura detallando las características urbanísticas, dando una reseña histórica y detallando los aspectos demográficos. Por último se realizará la Evaluación de Impacto Ambiental. De esta valoración se tomarán los principales impactos negativos y se realizarán propuestas de mitigación para los mismos.Item Evaluación de impacto ambiental de una cantera ubicada en el partido de La Plata(2018) Morelli, Paula; Rosato, MarioEl propósito de este trabajo es realizar la evaluación de impacto ambiental de una cantera emplazada en el partido de La Plata. La cantera se encuentra en el partido de Villa Elvira, a la altura de la avenida 122 y la calle 630, en los 34°57'23.14"S y 57°51'34.88"O. De ella se extraen áridos que son utilizados principalmente en la construcción. Las tareas que involucran la extracción de este material conllevan la utilización de palas retroexcavadoras y camiones. Los principales peligros ambientales relacionados a esta actividad son los asociados a la contaminación acuífera, en el medio físico, y desde un punto de vista sociocultural, los riesgos de caídas y ahogamientos. Se han identificado y evaluado los impactos, discriminándolos en aquellos producidos sobre el medio físico, aquellos producidos sobre el medio biológico y aquellos que repercuten en el medio sociocultural. En este último aspecto se ha considerado especialmente un asentamiento que se encuentra en las inmediaciones de la actividad. En base al análisis cualitativo de los impactos, se han propuestos medidas mitigatorias específicas que buscan atenuar las consecuencias producidas por estos. Se presenta, además, una idea de proyecto para el momento de cierre de la cantera. Finalmente, se resumen una serie de conclusiones derivadas del trabajo.Item Fortalecimiento del sistema de distribución de agua potable de Manuel B. Gonnet(2018) Luna, Marcos; Paladino, JuanEn el presente Estudio de Impacto Ambiental se evalúan los efectos ambientales que pueda producir la obra “Fortalecimiento del Sistema de Distribución de Agua Potable. Manuel B. Gonnet” que se desarrollará en el Partido de la Plata, cuyo objetivo es optimizar la prestación del servicio, mejorar y proteger la salud pública, mediante el refuerzo y la ampliación de las cañerías distribuidoras de la Red de Agua de Manuel B. Gonnet. El estudio ambiental de la obra no sólo enfoca el punto de vista técnico ambiental sino también el socio – económico, teniendo en cuenta que el mismo surge como respuesta a la optimización del servicio en el área. La obra planteada requerirá para su implementación de una adecuada organización con el fin de evitar inconvenientes que complique la ejecución de los trabajos y conspire contra la continuidad de la obra. Esta obra asociada es ambientalmente viable y no hay temas socioeconómicos, de higiene y seguridad y/o salud que puedan poner en duda su concreción en tiempo y forma. En resumen el Proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Distribución de Agua Potable. Manuel B. Gonnet” no presenta impactos negativos significativos capaces de impedir su concreción, los cuales no puedan ser controlados y/o minimizados empleando las medidas de mitigación propuestas en el presente Estudio.Item Instalación de un tanque aéreo para almacenamiento de gas oil(2019) Topich, Federico; Forte, LuisEl presente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se desarrolla con el objetivo de identificar, predecir y evaluar, los potenciales impactos ambientales que pueda originar la construcción, operación, mantenimiento y cese de actividades, del Proyecto de instalación de Tanque aéreo de almacenamiento de Hidrocarburos pertenecientes a YPF S.A., ubicados en Complejo Industrial La Plata (CILP), Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Este trabajo se realizará bajo los requerimientos de la Resolución 785/2005 de la ex Secretaría de Energía de la Nación. El Proyecto comprende la instalación y operación de un Tanque Aéreo de Almacenamiento de Hidrocarburos, de 20.000 m3 de capacidad que almacenará Gasoil. La Instalación del mencionado tanque, forma parte de un proyecto de mayor envergadura, destinado a la reducción de Azufre a 50 ppm en Gasoil, en función de cumplimentar las especificaciones para el contenido de azufre en combustibles, según la Resolución de la ex Secretaría de Energía Nº 478/2009. A fin de efectuar un análisis integrado, global, sistemático e interdisciplinario del ambiente y de sus componentes, se adecuan medios y mecanismos que faciliten la identificación y cuantificación de los impactos y la recolección de la información requerida para estos fines. De acuerdo con estas ideas, se expone la Línea de Base ambiental correspondiente al área en estudio. El presente EIA se ha desarrollando siguiendo la metodología sugerida por Vicente Conesa Fdez.-Vitora, 1997, Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental, y bajo los requerimientos de la Resolución SE 785/2005. Adicionalmente, se ha recopilado toda la información técnica disponible del proyecto, y se han relevado las características ambientales del área en cuestión. Complementariamente al presente EIA, se incorpora un Programa de Gestión Ambiental (PGA), cuyo objetivo es el de salvaguardar la calidad ambiental del área de operación, estableciendo las medidas necesarias para prevenir y mitigar los potenciales impactos ambientales identificados en el EIA.Item Laboratorio para productos veterinaria(2017) Benzo, José Luis; Paladino, JuanEn términos generales se puede definir a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como una herramienta predictiva de Gestión Ambiental. El objetivo técnico que se plantea el grupo evaluador, es que esta herramienta, resulte eficiente en la identificación y caracterización de los impactos relevantes que sobre el medio receptor, producirán en las acciones generadas por el proyecto. Es fundamental que la EIA, permita identificar cuales son las variables o componentes del ambiente con mayor sensibilidad y a su vez, conocer cuales son las acciones que producen mayores y mas significativos impactos. La complementación técnica de los objetivos mencionados anteriormente, es la de desarrollar un conjunto de medidas que en sus alcances de implementación potencien los impactos positivos y mitiguen los impactos negativos que generará el proyecto. Por lo tanto, la EIA, permite conocer las fortalezas y debilidades de un proyecto, identifica y caracteriza las interacciones que tiene el mismo con el medio receptor, propone medidas que apuntan a una mayor sustentabilidad ambiental y a reducir los costos ambientales de dicho proyecto. En definitiva produce información calificada que sirve como insumo para la toma de decisiones.Item Nueva alimentación de crudo desde instalación de almacenamiento y abastecimiento a unidades de proceso(2018) Reynozo, Baltazar; Forte, LuisEl objetivo del proyecto es la construcción de una trinchera a cielo abierto que interceptará transversalmente la RP 10 y que luego de construida su traza quedará conformando un túnel por debajo de dicha avenida requiriendo la reconstrucción de esta arteria de vinculación vial, entre las ciudades de Berisso y La Plata. Adicionalmente y para poder conectar las instalaciones y servicios entre la finalización del túnel e ingreso al activo donde se encuentran las Unidades de Proceso se montará en forma aérea y por sobre el cauce del Canal Este una estructura metálica del tipo modular estableciendo así la conexión física de las instalaciones y servicios de distribución de crudo entre los activos de almacenamiento y procesamiento. El presente trabajo tiene como objetivo identificar y evaluar los impactos ambientales que pueden generarse con la instalación y funcionamiento del proyecto. Este análisis permite identificar los impactos posibles, establecer un orden semi cuantitativo de relevancia de estos, y en caso de ser necesario proponer medidas de mitigación, monitoreo y prevención para que los mismos no influyan negativamente en el entorno de implantación.