FRLP - POSGRADO - ESPAMB - TRABAJOS FINALES INTEGRADORES
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1737
Browse
Item Construcción de terminal de ómnibus Ensenada(2019) Canuti, Hernán; Forte, LuisAnte la actual carencia de la ciudad de Ensenada de una terminal de ómnibus, este proyecto propone un emprendimiento de una superficie total de 4400 m2 de los cuales 750 m2 serán edificados. A lo largo de sus etapas de ejecución, las distintas acciones que se efectúen tendrán repercusiones de naturaleza positiva o negativa sobre diferentes factores ambientales, que han sido evaluadas en la presente. Durante la etapa de construcción se manifestarán influencias de índole negativa sobre el nivel sonoro y la calidad del aire, lógicas de las tareas propias de la construcción, y, con mayor magnitud, sobre el escurrimiento y absorción de agua por parte del suelo en el área afectada. Los primeros buscarán ser minimizados a través de formación y planificación, mientras que los segundos serán mitigados por el sistema de desagüe pluvial con el que estará dotada la instalación.Item Estudio de impacto ambiental para la instalación de una planta fotovoltaica(2019) Marchionni, Nicolás; Forte, LuisEl Estudio de Impacto Ambiental presentado en este documento, trata sobre la instalación de una planta para la generación de energía a través de módulos fotovoltaicos en el Partido de Pehuajó, provincia de Buenos Aires. Atiende a la necesidad de cumplir con la normativa vigente en la Provincia de Buenos Aires, haciendo de este un documento fundamental para la aprobación del Proyecto por parte de las autoridades gubernamentales. El Proyecto pretende agrandar la matriz energética renovable Nacional y dar cumplimiento a los acuerdos tomados en la COP 21 de Paris 2015 y los propios requerimientos derivados de la reforma energética en Argentina. En este documento se describe el Proyecto planteado, detallando el sitio en el que se desarrollará, representándolo en fases para así caracterizar los posibles impactos o maneras en que afectará al medio ambiente, y sus formas de mitigación tendientes a lograr que los efectos negativos sean mínimos.Item Estudio de impacto ambiental para una explotación de suelo seleccionado(2019) Martín, Amparo; Forte, LuisEl objetivo del presente es realizar el Estudio de Impacto Ambiental de una explotación de suelo seleccionado ubicada en un sector rural cercano a la localidad de General J. Madariaga, dentro del partido homónimo, cuya nomenclatura catastral es Circunscripción III, Parcela 23a. La explotación y comercialización del material atenderá la demanda dentro de la zona y alrededores, tanto para obras civiles como viales. El acceso al sitio se realizará por un camino rural que une la Ruta N°74 con el paraje Macedo. El proyecto consiste en la extracción de aproximadamente 5 m de material útil, mediante el uso de retroexcavadora, en una superficie de 10 hectáreas, logrando una profundidad final de 7 m (incluyendo material de destape). Una vez finalizada la explotación quedará conformada una laguna, por el cese del bombeo para deprimir el nivel freático. La vida útil será de 7 años. En el predio se construirá un galpón y una balanza, se delimitará con alambre rural de 7 hilos en el cual se colocará cartelería indicativa y de advertencia y se forestará el lateral noreste paralelo al camino de acceso. Una vez finalizadas las tareas quedará conformada una laguna, que contará con todas las medidas de seguridad necesarias, la cual podrá ser aprovechada posteriormente para el uso recreativo. Será también un punto de interés turístico ya que quedará ubicada por la zona de viejas estaciones de tren, siendo una invitación a apreciar la naturaleza para quienes recorran estos caminos. La cantera se ubica en el partido de General Madariaga, a unos 10 km en línea recta al sudoeste de la localidad homónima, donde el uso del suelo es netamente agropecuario. Próximos al sitio se encuentran los parajes Juancho y Macedo, antiguas estaciones de tren que hoy funcionan con fines turísticos. También se destacan las lagunas “Salada Grande” y “Los Horcones”, alejadas de la zona de influencia, pero de gran interés turístico. El sitio se ubica geológicamente en el límite Sur de la Cuenca del Salado, dentro de la zona geomorfológicamente denominada como Llanura Pampeana, dentro de la Pampa Deprimida. El clima es templado subhúmedo, predominan suelos clasificados taxonómicamente como argiudoles, con limitantes dentro de la zona radical y por exceso de agua. En el sitio existen bajos, bañados y lagunas, algunas de extensión importante como La Salada Grande. Pertenece a la Provincia Fitogeográfica Pampeana, donde la vegetación predominante es la estepa de gramíneas. Existen en la zona relictos de los bosques de tala, hoy casi inexistente debido a la acción humana. Está incluido en la Región Humedales de La Pampa, Subregión Lagunas de la Pampa Húmeda. Del análisis de la evaluación ambiental se desprende que, de un total de 87 impactos identificados, 66 son de carácter negativo y 21 positivo. De los 66 sólo 4 fueron clasificados como severos, relacionados principalmente con el impacto de la extracción de material útil sobre el suelo, la calidad del agua y la topografía. Los impactos positivos están relacionados con la creación de puestos de trabajo y un aporte a la economía local y regional. Para la mayoría de los impactos, excepto los irreversibles, se proponen medidas de mitigación principalmente preventivas. Se propone como programa de monitoreo ambiental durante la etapa operacional, el análisis fisicoquímico del agua a la salida del bombeo, con la finalidad de detectar desviaciones de las condiciones normales; y una vez finalizada la actividad y creada la laguna análisis fisicoquímico y bacteriológico de la misma para determinar la calidad del agua. Del análisis efectuado surge que la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta todas las medidas de mitigación, monitoreo y programas propuestos, resulta factible en el sitio considerado.Item Instalación de un tanque aéreo para almacenamiento de gas oil(2019) Topich, Federico; Forte, LuisEl presente Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) se desarrolla con el objetivo de identificar, predecir y evaluar, los potenciales impactos ambientales que pueda originar la construcción, operación, mantenimiento y cese de actividades, del Proyecto de instalación de Tanque aéreo de almacenamiento de Hidrocarburos pertenecientes a YPF S.A., ubicados en Complejo Industrial La Plata (CILP), Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Este trabajo se realizará bajo los requerimientos de la Resolución 785/2005 de la ex Secretaría de Energía de la Nación. El Proyecto comprende la instalación y operación de un Tanque Aéreo de Almacenamiento de Hidrocarburos, de 20.000 m3 de capacidad que almacenará Gasoil. La Instalación del mencionado tanque, forma parte de un proyecto de mayor envergadura, destinado a la reducción de Azufre a 50 ppm en Gasoil, en función de cumplimentar las especificaciones para el contenido de azufre en combustibles, según la Resolución de la ex Secretaría de Energía Nº 478/2009. A fin de efectuar un análisis integrado, global, sistemático e interdisciplinario del ambiente y de sus componentes, se adecuan medios y mecanismos que faciliten la identificación y cuantificación de los impactos y la recolección de la información requerida para estos fines. De acuerdo con estas ideas, se expone la Línea de Base ambiental correspondiente al área en estudio. El presente EIA se ha desarrollando siguiendo la metodología sugerida por Vicente Conesa Fdez.-Vitora, 1997, Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental, y bajo los requerimientos de la Resolución SE 785/2005. Adicionalmente, se ha recopilado toda la información técnica disponible del proyecto, y se han relevado las características ambientales del área en cuestión. Complementariamente al presente EIA, se incorpora un Programa de Gestión Ambiental (PGA), cuyo objetivo es el de salvaguardar la calidad ambiental del área de operación, estableciendo las medidas necesarias para prevenir y mitigar los potenciales impactos ambientales identificados en el EIA.Item Nueva alimentación de crudo desde instalación de almacenamiento y abastecimiento a unidades de proceso(2018) Reynozo, Baltazar; Forte, LuisEl objetivo del proyecto es la construcción de una trinchera a cielo abierto que interceptará transversalmente la RP 10 y que luego de construida su traza quedará conformando un túnel por debajo de dicha avenida requiriendo la reconstrucción de esta arteria de vinculación vial, entre las ciudades de Berisso y La Plata. Adicionalmente y para poder conectar las instalaciones y servicios entre la finalización del túnel e ingreso al activo donde se encuentran las Unidades de Proceso se montará en forma aérea y por sobre el cauce del Canal Este una estructura metálica del tipo modular estableciendo así la conexión física de las instalaciones y servicios de distribución de crudo entre los activos de almacenamiento y procesamiento. El presente trabajo tiene como objetivo identificar y evaluar los impactos ambientales que pueden generarse con la instalación y funcionamiento del proyecto. Este análisis permite identificar los impactos posibles, establecer un orden semi cuantitativo de relevancia de estos, y en caso de ser necesario proponer medidas de mitigación, monitoreo y prevención para que los mismos no influyan negativamente en el entorno de implantación.Item Proyecto de saneamiento hidráulico de desagües pluviales(2019) Murdolo, Jésica; Forte, LuisEl presente trabajo tiene por objetivo la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) del Proyecto de Saneamiento Hidráulico de Desagües Pluviales de un sector a urbanizar de 8,5 has a implantar en un predio en las calles Misiones, Las Pampas y Luis Pasteur desde calle 173 a 171 en el partido de Berisso, provincia de Buenos Aires. El mismo será confeccionado en total conformidad con los requerimientos de la normativa ambiental vigente, y en un todo de acuerdo con los requerimientos de la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas de la Provincia de Buenos Aires, para proyectos de estas características. El estudio tiene como finalidad detectar los principales impactos que sobre el medioambiente pueda producir la construcción de este proyecto, de modo de mitigar y/o compensar los impactos negativos, potenciar aquellos de carácter positivo y asegurar el cumplimiento de las regulaciones vigentes sobre ordenamiento territorial, implicando la evaluación técnica del proyecto. Esto se refiere al conjunto de acciones técnico-político-administrativas para la realización del estudio. De esta manera, el desarrollo de un Estudio del Impacto Ambiental, es de gran importancia ya que no solo permitirá conocer el grado de impacto que tendría dicha actividad, sino que además nos permitirá identificar los efectos que dichos impactos podrían ocasionar a los ecosistemas o entornos circundantes, considerando a este último, como el ambiente donde se desarrollan las múltiples interacciones, tanto entre los factores bióticos, como abióticos y socioeconómicos. De acuerdo a la Ley 11.723 de la Provincia de Buenos Aires, la cual expresa en el Anexo II que “el emplazamiento de nuevos barrios o ampliación de los existentes deberá obtener una declaración de Impacto Ambiental expedida por la autoridad ambiental municipal”, es la Municipalidad de Berisso quien evaluará y aprobará el presente estudio de impacto ambiental, siendo su potestad la de otorgar el certificado de aptitud ambiental o declaración de impacto ambiental. Esto es en el contexto de que el proyecto de desagües pluviales forma parte del proceso de urbanización de un sector del municipio.