FRLP - POSGRADO - ESPAMB - TRABAJOS FINALES INTEGRADORES

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1737

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de impacto ambiental ambiental: rehabilitación, optimización y ampliación de planta depuradora de líquidos cloacales Cañuelas
    (2017) García, Celia Mariana; Paladino, Juan José
    En este apartado se presentan brevemente extractados, los aspectos más relevantes de la Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto de rehabilitación, optimización y ampliación de la Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales de la localidad de Cañuelas, perteneciente al Partido de Cañuelas de la Provincia de Buenos Aires. En términos generales se puede definir a la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), como una herramienta predictiva de Gestión Ambiental. La finalidad de la EIA, es identificar y caracterizar el conjunto de impactos que se producirán por la construcción y operación de la obra sobre los distintos componentes del medio receptor. A partir de allí se establecerán propuestas de acción y de mejoras para dichos impactos, permitiendo la sustentabilidad del proyecto. La estructura con la cuál se ha desarrollado el informe es la siguiente: En 2 se describen y analizan las características técnicas del proyecto. La normativa legal vigente en la cual se encuentra encuadrado el proyecto se desarrolla en el apartado 3. El medio natural receptor y el medio receptor socioeconómico se describen en los apartados 4 y 5. Posteriormente en el apartado 6 se desarrollan los relevamientos de campo, del predio de la planta y del entorno circundante. El apartado N° 7, incluye el desarrollo de la evaluación de los impactos que producirá el proyecto sobre el medio receptor. Considerando a la Evaluación de Impacto Ambiental, como una herramienta idónea para la gestión, en ese capítulo se elaborarán matrices cualitativas no ponderadas, las mismas simplifican el análisis y visualización de las interacciones entre los resultados de la aplicación del proyecto a los componentes del medio sobre el que será implantado. También se presentan medidas de prevención, mitigación y compensación específicas a ejecutarse sobre las acciones más impactantes que genera el proyecto. A lo largo del apartado 8 se desarrolla el detallado y específico Plan de Gestión Socio Ambiental para ejecutar en las distintas etapas del proyecto, con el objeto de reducir y minimizar las interferencias que produce la ejecución del proyecto sobre el medio receptor. El apartado 9 incluye las conclusiones generales del proyecto. El apartado 10, incluye la bibliografía y materiales consultados para el desarrollo del presente informe. El apartado 11 incluye los planos del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nueva alimentación de crudo desde instalación de almacenamiento y abastecimiento a unidades de proceso
    (2018) Reynozo, Baltazar; Forte, Luis
    El objetivo del proyecto es la construcción de una trinchera a cielo abierto que interceptará transversalmente la RP 10 y que luego de construida su traza quedará conformando un túnel por debajo de dicha avenida requiriendo la reconstrucción de esta arteria de vinculación vial, entre las ciudades de Berisso y La Plata. Adicionalmente y para poder conectar las instalaciones y servicios entre la finalización del túnel e ingreso al activo donde se encuentran las Unidades de Proceso se montará en forma aérea y por sobre el cauce del Canal Este una estructura metálica del tipo modular estableciendo así la conexión física de las instalaciones y servicios de distribución de crudo entre los activos de almacenamiento y procesamiento. El presente trabajo tiene como objetivo identificar y evaluar los impactos ambientales que pueden generarse con la instalación y funcionamiento del proyecto. Este análisis permite identificar los impactos posibles, establecer un orden semi cuantitativo de relevancia de estos, y en caso de ser necesario proponer medidas de mitigación, monitoreo y prevención para que los mismos no influyan negativamente en el entorno de implantación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prolongación de la Autopista R. Balbín (Buenos Aires-La Plata) hacia Ensenada mediante la mejora y readecuación del Camino Rivadavia (Ruta Provincial N 13)
    (2018) Martinez, Virginia; Paladino, Juan
    El presente estudio se realizó en el marco de evaluación como parte de un seminario integrador a fin de obtener el título de Especialista en Ingeniería Ambiental en la Universidad Tecnológica Nacional Regional La Plata. Dentro de esta instancia de evaluación el presente informe se ha realizado de forma individual por la Licenciada en Biotecnología y Biología Molecular Virginia Martínez. Por lo cual no se conformó un equipo interdisciplinario para este estudio. El proyecto se trata de una obra civil a realizarse en el municipio de Ensenada. La obra se compone de dos secciones, la primera sección corresponde a la Prolongación de la autopista Dr. Ricardo Balbín (Buenos Aires- La Plata) hasta su conexión con la Ruta Provincial Nº 13 en su extensión como Camino Rivadavia. La segunda sección corresponde a la mejora y readecuación del Camino Rivadavia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Repavimentación y rehabilitación de calzada de camino circunvalación Laguna de Chascomús
    (2018) Tapia, Nancy; Paladino, Juan
    El presente Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) corresponde al proyecto de Rehabilitación y Repavimentación de calzada del camino Circunvalación de la Laguna de Chascomús, tramo: km 21,8 - intersección Avenida España, en una longitud total de 16 Km, en la provincia de Buenos Aires. El objetivo es analizar la compatibilidad ambiental de la obra con las condiciones naturales, socioeconómicas y culturales presentes en el área de influencia del tramo y cumplir con los alcances establecidos en los términos de referencia, al mismo tiempo que se atiende al cumplimiento de la regulación nacional, provincial y municipal vigente para proyectos viales. Es propósito del presente estudio, asegurar la inclusión de aspectos ambientales favorables al proyecto y preparar las bases para el desarrollo de las especificaciones técnicas ambientales que regirán el Plan de Manejo Ambiental final para la obra. Los estudios preliminares realizados, permiten garantizar el menor impacto ambiental y social durante las etapas constructiva y operativa del proyecto. Con respecto al interés de la comunidad vecinal en el proyecto, manifiestan expectativas favorables para su ejecución, por los beneficios asociados a la prevención de accidentes, el desarrollo de actividades productivas, comerciales y turísticas. El proyecto se ejecutará íntegramente en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires dentro del partido de Chascomús y mediante el uso de la información recopilada, se ha podido concluir que no hay en el área de influencia del proyecto, Áreas Naturales Protegidas, ya sea de índole Nacional o Provincial. No obstante fuera de dicha área y dentro del sector costero de Chascomús, sobre la Bahía de Samborombón se encuentra el sitio RAMSAR “Zona del Estuario Exterior Rioplatense”, debido a la importancia de sus humedales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de impacto ambiental
    (2018-10) Desalvo, Paula; Paladino, Juan
    El presente estudio se realizará sobre el proyecto de instalación de una planta dedicada a la formulación y fraccionamiento de productos agroquímicos, cuya ubicación será en la intersección de la Avenida 520 y la Ruta Provincial 36, Localidad de Melchor Romero, Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires. En el estudio se realizará una descripción del proyecto en el que se incluirán la actividad a desarrollar, la infraestructura necesaria, caracterización de residuos sólidos, efluentes líquidos y emisiones gaseosas. Se tendrán en cuenta los aspectos legales. Se desarrollarán entre los contenidos: el Medio Ambiente Físico con la caracterización climática, la geología, hidrogeología, recursos vivos y sistemas ecológicos; y el Medio Ambiente Socioeconómico y de Infraestructura detallando las características urbanísticas, dando una reseña histórica y detallando los aspectos demográficos. Por último se realizará la Evaluación de Impacto Ambiental. De esta valoración se tomarán los principales impactos negativos y se realizarán propuestas de mitigación para los mismos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento del sistema de distribución de agua potable de Manuel B. Gonnet
    (2018) Luna, Marcos; Paladino, Juan
    En el presente Estudio de Impacto Ambiental se evalúan los efectos ambientales que pueda producir la obra “Fortalecimiento del Sistema de Distribución de Agua Potable. Manuel B. Gonnet” que se desarrollará en el Partido de la Plata, cuyo objetivo es optimizar la prestación del servicio, mejorar y proteger la salud pública, mediante el refuerzo y la ampliación de las cañerías distribuidoras de la Red de Agua de Manuel B. Gonnet. El estudio ambiental de la obra no sólo enfoca el punto de vista técnico ambiental sino también el socio – económico, teniendo en cuenta que el mismo surge como respuesta a la optimización del servicio en el área. La obra planteada requerirá para su implementación de una adecuada organización con el fin de evitar inconvenientes que complique la ejecución de los trabajos y conspire contra la continuidad de la obra. Esta obra asociada es ambientalmente viable y no hay temas socioeconómicos, de higiene y seguridad y/o salud que puedan poner en duda su concreción en tiempo y forma. En resumen el Proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Distribución de Agua Potable. Manuel B. Gonnet” no presenta impactos negativos significativos capaces de impedir su concreción, los cuales no puedan ser controlados y/o minimizados empleando las medidas de mitigación propuestas en el presente Estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de impacto ambiental de una cantera ubicada en el partido de La Plata
    (2018) Morelli, Paula; Rosato, Mario
    El propósito de este trabajo es realizar la evaluación de impacto ambiental de una cantera emplazada en el partido de La Plata. La cantera se encuentra en el partido de Villa Elvira, a la altura de la avenida 122 y la calle 630, en los 34°57'23.14"S y 57°51'34.88"O. De ella se extraen áridos que son utilizados principalmente en la construcción. Las tareas que involucran la extracción de este material conllevan la utilización de palas retroexcavadoras y camiones. Los principales peligros ambientales relacionados a esta actividad son los asociados a la contaminación acuífera, en el medio físico, y desde un punto de vista sociocultural, los riesgos de caídas y ahogamientos. Se han identificado y evaluado los impactos, discriminándolos en aquellos producidos sobre el medio físico, aquellos producidos sobre el medio biológico y aquellos que repercuten en el medio sociocultural. En este último aspecto se ha considerado especialmente un asentamiento que se encuentra en las inmediaciones de la actividad. En base al análisis cualitativo de los impactos, se han propuestos medidas mitigatorias específicas que buscan atenuar las consecuencias producidas por estos. Se presenta, además, una idea de proyecto para el momento de cierre de la cantera. Finalmente, se resumen una serie de conclusiones derivadas del trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de urbanización El Cauce
    (2018) Figari, Victoria; Rosato, Mario
    El presente trabajo tiene por objetivo la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental del emprendimiento urbanístico “El Cauce”. La propuesta de intervención consiste en el desarrollo de la urbanización de un predio de 8 Has ubicado a 15 km del centro de la ciudad de La Plata, en el límite entre las localidades de Joaquín Gorina y City Bell. Esta consistirá en un barrio de viviendas unifamiliares de baja densidad que comprende el área que se extiende entre las calles 477 a 478 y de 132 a 135. Su nomenclatura catastral es Circ.: VI - Secc.: T - Cr.: 941E.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de planta de faena de ganado bovino y porcino en la zona de Abasto
    (2018-06) Gigante, Claudio; Rosato, Mario
    El desarrollo de la población en la gran urbe de la capital federal, el cono urbano bonaerense y alrededores, ha requerido a lo largo del tiempo un incremento paralelo de la provisión de alimentos, e insumos para la comunidad que habita en el territorio. La industria de la carne existe desde los orígenes de la ciudad de buenos aires, cuando se instalaban a orillas del riachuelo los primeros saladeros, para luego continuar con la llegada de los primeros frigoríficos allá por los años 80. Por esos años, la carne ya no solo era para consumo de los pobladores de Buenos Aires y alrededores, sino que se exportaba a Europa a través de la vía marítima. Hoy día, el rubro de la carne sigue siendo de los más importantes en cuanto al comercio internacional de nuestro país, como así también lo es en cuanto al consumo interno. Habiendo estudiado el crecimiento de la demanda del mercado en la zona sur del Gran Buenos Aires, es que surge la necesidad de la evaluación de la factibilidad de radicación de una planta de faena de la firma GANADERA LOS TOLDOS S.A. para abastecer dicho mercado. Para la elección del terreno donde se pretende radicar la industria, se evaluaron tres alternativas. En los tres casos se buscó inicialmente que cumpliesen con la ubicación estratégica que se pretende. Luego se evaluaron diferentes aspectos ambientales que son condicionantes para la instalación de esta industria, según el rubro específico. Una vez elegido un terreno y descartado las otras dos alternativas por criterio profesional, se procedió a realizar la Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente. De la evaluación surgieron impactos tanto positivos como negativos al medio Natural y Antrópico respectivamente: Los impactos negativos serán mitigados y reducidos por diversas medidas propuestas según el cronograma de correcciones y adecuaciones, y el manual de gestión ambiental. Los impactos positivos están relacionados con el medio antrópico exclusivamente y tienen que ver con el incremento del nivel de empleo y cuentapropismo, el incremento del consumo, los ingresos económicos y administrativos, y el desarrollo de infraestructura en la zona. Los resultados del presente estudio concluyen en que el terreno evaluado para el desarrollo del proyecto es apto desde el punto de vista ambiental. Aportará muchos beneficios económicos y de desarrollo, tanto al municipio como alrededores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción y operación de galpón para acopio de materiales reciclables metálicos y no metálicos
    (2018) Furlan, Gaston; Paladino, Juan José
    El objetivo general del Estudio de Impacto Ambiental es el de identificar y evaluar los impactos positivos y negativos que generan las actividades relacionadas con la implementación del proyecto en su fase de construcción, operativa sobre las condiciones del medio físico, bioecológico y socioeconómico. Este proyecto consiste en la construcción de un galpón en el cual se realizara el acopio materiales metálicos y no metálicos reciclables (chatarras) para la compra y venta directa.