FRRA - Licenciatura en Organización Industrial - Proyectos Finales de Carrera

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/471

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    Fabricación de bolsas biodegradables a base de almidón de maíz
    (2025-07-21) Appo, Franco; Monay, Sabrina; Odetto, Fabio
    Residuo es todo elemento, material, objeto o sustancia que, como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, es desechado o abandonado. Las bolsas de plásticos tardan cientos de años en desaparecer y contribuyen a la muerte de miles de animales y contaminan los océanos. Su vida útil media es de 12 minutos, su producción y distribución consume petróleo, agua y energía y emite aproximadamente cuatro gramos de CO2. En total genera 2,7% de la emisión nacional de CO2. Como posible alternativa a la disposición final de los residuos generados por las poblaciones en constante crecimiento, la disminución del consumo de plásticos y aportar a la economía circular, surge la idea de fabricación de “Bolsas biodegradables a base de almidón de maíz”. La economía circular plantea un modelo económico y productivo caracterizado por la sostenibilidad y el ahorro de recursos y fuentes de energía. Los bienes se producen, se consumen, se reciclan, se producen y se vuelven a consumir, entrando en un ciclo de vida circular. Es un concepto reciente y cada vez más extendido basado en los principios económicos y otros aspectos como el medio ambiente. En ese sentido, se propone un modelo productivo austero en términos de utilización de los recursos. De esta manera, se pretende posibilitar la máxima reparación y reutilización de las materias primas y las fuentes energéticas del planeta, imitando el trabajo desarrollado por la naturaleza. “ECOBAGS Rafaela” es una empresa que consiste en el desarrollo de la fabricación de bolsas biodegradables de almidón de maíz instalada en la ciudad de Rafaela, Santa Fe. La bolsa tiene como principales características la degradación de sus materiales y que es compostable a la hora de su disposición final. El material que la componen son perlas de polímeros biodegradables fabricados a base de almidón de maíz, conocido también como PLA. Se busca lograr una producción en serie del producto para poder abastecer el mercado local y zona, teniendo como principal consumidor los supermercados, centros de embalajes, comercios más pequeños; con posibilidad de expansión. El desafío será trabajar en todos los aspectos de una evaluación de proyecto, como el estudio de mercado, estudio de localización, desarrollo de producto, ingeniería de producto, aspectos legales y organizacionales; para lograr que sea un proyecto financieramente confiable y rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fabricación de bolsas Big Bag
    (2025-02-24) Burguener, Nadia; Torreano, Melani; Quagliotti, Paola; Tarchini, Estela
    En el presente proyecto evaluaremos la factibilidad de implementar una planta de fabricación de Bolsas Big Bag (utilizando un tejido de diferentes tramas, formado por "hilos" de polipropileno), debido a la creciente demanda de estos productos en el mercado y la falta de proveedores del mismo en la ciudad de Rafaela (Provincia de Santa Fe). ¿Qué es una bolsa Big Bag?: El Big Bag tiene una larga historia en el mundo del manejo de mercancía en grandes volúmenes o a granel. Se empezó a utilizar en la década de los años 40, y ha evolucionado su diseño para ser lo más práctico y seguro posible. También conocidos como FIBC (Flexible Intermediate Bulk Containers), los Big Bags son envases para residuos que almacenan, mantienen y transportan tanto producto a granel como desechos para su eliminación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Footprints. Alimentos para mascotas
    (2025-07-21) Heinze, Priscila; Jacquat, Rocío; Leonardi, Hernán; Beccarini, Silvana
    A través del siguiente trabajo, realizaremos el Proyecto Final que concluye con la carrera de Licenciatura en Organización Industrial, desarrollando un proyecto de inversión, que consiste en la Elaboración de Alimento Balanceado para perros con un alto poder nutritivo, el nombre de la empresa será FOOTPRINTS. Con este proyecto buscamos aplicar los conocimientos adquiridos durante nuestra formación universitaria, y llegar a la conclusión de que la inversión que planteamos es rentable, es decir, una inversión que cuenta con fundamentos cualitativos y cuantitativos que la hacen factible de llevar a cabo. Para ello, realizaremos un detallado trabajo de investigación del mercado objetivo, definiendo los productos y servicios que vamos a ofrecer, el precio y las cantidades, así como también las inversiones que serán necesarias realizar para su puesta en marcha, obteniendo un flujo de fondos proyectado a 5 años que nos permitirá conocer los indicadores financieros TIR y VAN que reflejarán la rentabilidad de nuestra inversión. El desarrollo del trabajo consiste en diseñar un proyecto de inversión relacionado a la elaboración y comercialización de alimentos balanceados para mascotas domésticas, con un alto contenido nutritivo. Como podemos observar, hoy en día hay una tendencia mundial a la alimentación sana tanto de las personas como de los animales. Las tendencias globales indican que este fenómeno de cuidar de nuestras mascotas va en auge, cada vez es más el número de dueños interesados en el bienestar de sus mascotas, razón por la cual también hay muchas ofertas de productos y servicios destinados a satisfacerlos. Consideramos que nuestro mercado es amplio ya que es muy frecuente que una mascota sea parte de un grupo familiar, según estadísticas, el 80% de los habitantes de la argentina tienen animales domésticos. En cuanto al mercado, es un sector ya consolidado, con importantes marcas internacionales, como Purina y Royal Caning, o importantes empresas nacionales como el grupo Agroindustrias Baires que fabrica una amplia variedad de marcas, entre ellas, el alimento Kongo. En nuestra zona también se radica una empresa productora de alimentos balanceados, en la localidad de Bella Italia, llamada Animal Food. Por lo tanto, si bien el desafío por lograr una aceptación de los clientes es grande, creemos que es factible aprovechar la disponibilidad de materias primas que se producen en nuestra zona, agrícola-ganadera, y apuntar a un producto de excelente calidad nutritiva que se ocupe de mejorar la calidad de vida de las mascotas, prolongarla, y evitar la incidencia de enfermedades. Apuntado a alcanzar un lugar reconocido dentro de las principales marcas de comercialización del producto. Para ello, necesitamos contar con un equipo de profesionales que nos ayuden a crear el mejor alimento para lograr una buena nutrición de nuestras mascotas. Además, consideramos que la demanda de estos productos es alta y podríamos abarcar el mercado de Rafaela y sus alrededores. La distribución del producto será por medio de intermediarios como veterinarias, supermercados, forrajerías, entre otros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conformación de una empresa de elaboración de ladrillos de suelo compactado "SUECOM"
    (2025-07-21) Bonvín, Jimena; Bustamante, Alexis; Marquelo, Martín; Leonardi, Rubén
    El ladrillo es un producto que nace en los años 800 a.C como material de construcción por la falta de madera y piedra. A lo largo de unos 10.000 años, desde su invención hasta nuestros días, el ladrillo ha ido evolucionando según las necesidades del hombre. Comenzando por la invención del molde, más tarde con la cocción y la evolución de los hornos, la introducción del esmaltado, dar forma a los ladrillos para crear esculturas y la invención de difíciles diseños para unir juntas. Al comienzo se fabricaban sacando barro del suelo con un palo, después lo mezclaban con agua y más tarde lo amasaban hasta darle una forma más o menos rectangular, luego se secaban al sol. Hoy en día, donde las tecnologías han avanzado y la idea de cuidar el medioambiente está presente en los individuos, la confección de los ladrillos ha cambiado y es por ello por lo que surge este proyecto llamado “Suecom” que se desarrolla en base a la determinación de la factibilidad de instalación de un emprendimiento orientado a la elaboración y comercialización de ladrillos de suelo cemento compactado. Este tipo de ladrillo busca innovar en el mercado de la construcción orientándose a productos sustentables y amigables con el medio ambiente por eso son conocidos como ecológicos, eco ladrillos o también BTC (Bloque de Tierra Comprimido). Existen distintos tipos de estos ladrillos dependiendo de su conformación. Los componentes que posee el producto en el que vamos a hacer foco son: suelo, cemento, cal, arena fina y gruesa y agua. Cuando hacemos mención a suelo nos referimos a tierra colorada. Lo que hace que el producto sea ecológico es el secado, su proceso de curado es a través de riego artificial a diferencia del tradicional que se hace mediante hornos. La utilización del producto otorga una serie de ventajas sobre los ladrillos aplicados en la construcción tradicional que permite una construcción más resistente, económica y eficaz con un excelente rendimiento térmico y acústico. Su sistema de fabricación estilo “rasti” permite una colocación mucho más fácil pudiendo utilizar una mano de obra no tan especializada. En este trabajo se realizará el análisis de los estudios correspondientes para lograr la elaboración y comercialización de los ladrillos de suelo cemento compactado. Para ello se definirá la capacidad de demanda que tenga el proyecto, la localización que se le asignará a la empresa y su layout así como el equipamiento e infraestructuras necesarios, la forma de llegar a los clientes (estrategia comercial), etc. Todo esto con el objetivo de poder lograr que el proyecto sea económicamente rentable. El proyecto está apuntado a construcciones de casas y departamentos estándar ya que en primera instancia no obtendremos las normas IRAM e ISO ni el presupuesto económico necesario para realizar construcciones más grandes. Tampoco nos daría la capacidad de la empresa para abastecer a construcciones más grandes. La idea es instalar el producto dentro de una zona que esté socialmente comprometida con el medio ambiente. Creemos que Rafaela sería un mercado objetivo a futuro, pero los pueblos y ciudades cercanas podrían tener un mayor impacto actualmente. El proyecto apuntará en mayor medida a la venta indirecta a través de los corralones como así también existirá la posibilidad de ofrecer el producto al consumidor final de manera directa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Green Wave: producción de champú y acondicionador sólidos.
    (2025-04-28) Acosta, Mauricio; Aimetta, Bautista; Hoffmann, Julieta; Barberis, Noelia
    En el entorno empresarial actual, la innovación y la sostenibilidad son factores claves para el éxito de cualquier empresa. En este contexto, el presente trabajo se centra en un proyecto de inversión que busca incursionar en la fabricación de champú y acondicionador sólidos, alternativas prometedoras y ecológicas frente a los productos convencionales. El objetivo principal de este proyecto es analizar la viabilidad económica y financiera de la producción y comercialización de champú y acondicionador sólidos, así como los diversos aspectos relacionados con sus desarrollos y ejecuciones. Para ello, se llevarán a cabo estudios completos de localización, mercado, organización, ingeniería de proyecto, costos, financiamiento y un análisis de rentabilidad. El primer paso en la planificación estratégica de este proyecto es realizar un estudio exhaustivo de mercado para comprender las demandas y tendencias actuales de los consumidores en el segmento de productos para el cuidado personal. Se analizará el mercado objetivo, su tamaño, los segmentos a los cuales apuntaremos, el comportamiento del consumidor, la competencia existente y las oportunidades de crecimiento. Este estudio permitirá definir estrategias de marketing efectivas y estimar la demanda esperada para ambos productos. Una vez definida la idea y el mercado al que apuntaremos, se realiza el estudio de localización. Se evaluarán diferentes ubicaciones potenciales para establecer el lugar físico en el que vamos a instalar nuestro proyecto, considerando factores como la disponibilidad de materias primas, infraestructura logística, cercanía a los mercados objetivos y las regulaciones ambientales. El propósito es identificar la ubicación óptima que maximice la eficiencia operativa y minimice los costos logísticos. Posteriormente, se abordarán los aspectos relacionados con la organización necesaria para el proyecto. Se estudiará la estructura organizativa óptima, incluyendo las áreas funcionales, las responsabilidades y las políticas internas. Asimismo, se considerarán los recursos humanos necesarios, la gestión del conocimiento y las políticas de calidad y seguridad. El objetivo es establecer una estructura organizativa sólida que promueva la eficiencia y la sinergia entre los diferentes departamentos. Luego se realizará un estudio de ingeniería, que abarcará los aspectos técnicos de la producción de champú y acondicionador sólidos. Se evaluarán los procesos de fabricación, la maquinaria y la tecnología requerida, así como la capacidad de producción y los costos asociados. Este estudio permitirá determinar los recursos y la infraestructura necesarios para alcanzar los niveles de producción deseados. Finalmente, se llevaran a cabo estudios de costos y financiamiento, con el fin de estimar la inversión inicial, los gastos operativos y los ingresos esperados. Además, se elaborará una proyección económico-financiera detallada que contemple diferentes escenarios. A partir de esta información, se realizará un análisis de rentabilidad para evaluar la viabilidad financiera del proyecto y determinar el retorno de la inversión. En resumen, este trabajo tiene como objetivo presentar un análisis integral del proyecto de inversión en la fabricación de champú y acondicionador sólidos, apuntando a que los resultados obtenidos brinden una visión clara y fundamentada sobre la viabilidad y el potencial de este proyecto en el mercado actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    MNB Seguridad y Confort
    (2023-04-17) Argañaraz, David Miguel; Baratto, Matías Nicolás; Boschetto, Leandro; Chiavarini, Juan Martín; Pairola, Darío
    La realización de un proyecto final nos permite concentrar todos los conocimientos adquiridos a lo largo de los distintos niveles de la carrera Licenciatura en organización Industrial y aplicarlos para determinar si el mismo es factible de realizar, si es rentable y poder establecer los lineamientos básicos para llevarlo a cabo. Para cumplir con los requisitos de la materia hemos decidido evaluar como proyecto, la creación de una empresa dedicada a la prestación de servicios, si bien la empresa ya existe físicamente en la realidad, en la evaluación del proyecto de inversión se considera como si esta se tuviera que armar completa desde el principio. La empresa MNB ubicada en la localidad de Humberto Primo es una Pyme que se dedica a la prestación de servicios para distintos tipos de clientes. El propietario de la misma es un integrante del grupo del trabajo final que se está realizando. Matías Baratto comienza su emprendimiento personal en el año 2008, realizando instalación de equipos de audio en vehículos y efectuando polarizados y laminados de seguridad para vidrios de vehículos, casas, comercios, edificios, y a través del paso del tiempo y aprovechando las oportunidades que se presentaban incorporar otras prestaciones de servicios más personalizadas de carácter más complejo. La empresa tiene por objetivo satisfacer las necesidades de seguridad y confort de la población, ya sea en domicilios o vehículos, del mercado local y sus alrededores. Cabe destacar que MNB ofrece una amplia gama de servicios que serán detallados a continuación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Higuá : Producción de hielo y agua potabilizada
    (2020-03-06) Boiero, Nicolás; Corrales, Franco; González, Enrique
    Para comenzar el estudio, primero vamos a identificar los productos a comercializar, el cual va a ser el objetivo de este trabajo. Los productos seleccionados pertenecen al rubro de la industria alimenticia, se trata de hielo y agua potable, en distintas formas comerciales según creamos conveniente por el tipo de cliente y la forma comercial que adoptemos que se desarrollará a lo largo del proyecto. Para poder diferenciarnos del resto, nuestros productos contarán con bajos niveles de sodio y un mejorado diseño de envases. Además, en el siguiente trabajo se llevará a cabo el estudio y desarrollo de los principales aspectos que se necesitarán para la instalación y el proceso de producción de una fábrica de hielo y agua potable comenzando desde su concepción y teniendo como objetivo lograr un posicionamiento en el mercado del pueblo de Ramona y alrededores. Como continuación de nuestro estudio lo que debemos hacer es responder a la pregunta por qué hacemos este negocio, y la respuesta es: surge por las necesidades actuales y futuras de los consumidores, dado que éstos son cada día más exigentes con el cuidado y el bienestar de la salud. Podemos identificar los siguientes beneficios: • El agua ayuda a eliminar impurezas del organismo, sin cansar los riñones, ayudando también a la pérdida de peso. • Evita la formación de cálculos renales y urinarios, además hidrata la piel. • Mantiene la piel elástica, evitando la flacidez y deshidratación, por lo cual es excelente para embarazadas. • El agua transporta los nutrientes, vitaminas y minerales a través del organismo de manera segura y además es excelente fuente de calcio, evitando la osteoporosis. Por otro lado, el hielo puede ser utilizado o comercializado en varias industrias y para muchas aplicaciones, entre las que se encuentran: Eventos, Supermercados, Hipermercados, Bares, entre otros. Todos estos beneficios están haciendo que el mercado crezca, el cual se va a ver demostrado más adelante con una demanda insatisfecha que crece año a año, por lo cual creemos que es una excelente oportunidad para llevar adelante nuestro proyecto. El desafío que presenta este proyecto está relacionado con el estudio de mercado correspondiente, diferentes diagnósticos de la competitividad, distintas estrategias, el desarrollo del estudio de ingeniería, en este paso vamos a caracterizar el producto, desarrollar el proceso de fabricación e identificar la maquinaria a utilizar en el proceso, establecer el tamaño del proyecto, determinando la factibilidad técnica, comercial y financiera, identificar la localización del proyecto, evaluando las ventajas y desventajas que proporcionan los diferentes terrenos, teniendo en cuenta los medios de transporte, mano de obra, energía eléctrica y gas natural, desarrollar el estudio económico-financiero, identificando la inversión total del proyecto, evaluando las diferentes formas de financiamiento, determinando costos y analizando la rentabilidad del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    OVER - Diseño y puesta de marcha de una planta de producción para vacunas biológicas clostridiales.
    (2023-02-27) Fernández, Lourdes; Francone, Hernán; León, Gastón; Esborraz, Diego
    Este proyecto nació a partir del contacto con la empresa Over S.R.L. y su necesidad de incorporar una nueva línea de producción a su parque industrial. Organización Veterinaria Regional (Over) es una empresa argentina especializada en la síntesis, elaboración, comercialización y distribución de productos de alta calidad para uso en medicina veterinaria. La casa matriz está ubicada en el corazón de la cuenca lechera, más precisamente, en San Vicente, una localidad de aproximadamente 8000 habitantes que se encuentra a 100 km de la ciudad capital de nuestra provincia, Santa Fe. Actualmente, está comercializando una línea de productos biológicos, cuya producción es tercerizada. Teniendo en cuenta el incremento de volumen de unidades de las exportaciones, así como también la demanda del mercado interno, la organización se ha planteado como objetivo estratégico comenzar a sintetizar medicamentos biológicos de tipo clostridiales en sus instalaciones. Esta acción resulta estratégica, le permite ser más competitivos abaratando costos. La idea principal es llevar a cabo la producción propia de productos biológicos y vacunas en el marco de una nueva y moderna planta segregada, ampliando la línea y la cantidad de unidades producidas bajo normas BPFPV (BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS) Para el mantenimiento de la salud de los animales y el funcionamiento satisfactorio de los programas de sanidad animal es imprescindible la administración fiable de vacunas puras, inocuas, potentes y eficaces. La inmunización de los animales con vacunas de gran calidad es el principal medio de prevención de muchas enfermedades animales. En otros casos, las vacunas se emplean conjuntamente con los controles nacionales y/o programas de erradicación de enfermedades. La administración de vacunas es una de las vías más sostenibles y utilizadas en medicina veterinaria. Los avances tecnológicos de las últimas décadas relacionados con la manipulación genética, las técnicas de ADN recombinante, los nuevos métodos de atenuación de patógenos, los avances en inmunología particularmente en lo referido a la presentación antigénica y procesamiento de antígenos ha permitido dirigir las vacunas hacia la búsqueda de respuestas inmunes más específicas así como la utilización de nuevos adyuvantes, han servido de base fundamental para las llamadas vacunas de nueva generación. A diferencia de las vacunas tradicionales, las nuevas vacunas explotan el conocimiento íntimo de la estructura molecular de los patógenos, así como una mayor comprensión del mecanismo de inmunidad hacia ellos. Con el propósito de aprovechar estos avances en la tecnología para la producción de vacunas y de que la empresa posea todo el conocimiento y la infraestructura técnica y de servicios necesaria para este fin, es que surge la idea de generar esta línea de medicamentos clostridiales, se acordó entonces generar una relación de cooperación entre ambas partes en donde la empresa aportará la información técnica necesaria para el desarrollo operativo del proyecto y nuestro equipo de trabajo aportará soluciones para el diseño de planta (layout), instalación, estudio de mercado, ingeniería de proceso y cálculos financieros. Se dará fin al estudio del proyecto generando una conclusión en la que se definirá la viabilidad económica. El equipo de trabajo está compuesto por tres futuros Licenciados en Organización Industrial, los cuales viéndose a punto de finalizar sus estudios se encuentran totalmente preparados, tanto personal como profesionalmente para llevar a cabo de manera satisfactoria este proyecto. GMP (GOOD MANUFACTURING PRACTICES), logrando así, un mejoramiento de los procesos productivos y de la calidad de los productos. Para ayudar al entendimiento de esta propuesta, es necesario conocer las problemáticas que traen aparejadas las enfermedades de tipo clostridiales, estas son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas por bacterias del género Clostridium (bacteriasanaeróbicas), que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. Las clostridiosis son de curso rápido y ocurren generalmente en forma de brotes, aunque bajo ciertas condiciones pueden producir también, muertes en forma de goteo y afectan a las razas ovinas, caprinas y bovinas. Los brotes una vez iniciados son prácticamente imposibles de detener, por lo que el enfoque sanitario de estas enfermedades debe apuntar siempre a la prevención de estas.
  • Thumbnail Image
    Item
    VETRO. Fabricación de doble vidriado hermético, venta, distribución y servicio de instalación de vidrios en construcciones.
    (2017-10-06) Palmero, Mauro; Rosso, Pablo; Ruiz, Álvaro; Sara, Sergio
    El vidrio es un material cerámico inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. Éste se obtiene a unos 1 500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). Repasando brevemente la historia del uso y fabricación del vidrio, se obtienen primeros registros que datan del antiguo Egipto, aproximadamente 4000 años atrás. Se usaba en colgantes y para almacenar pequeños objetos. Sin embargo, los romanos masifican la fabricación del vidrio, gracias al dominio de la técnica de soplado, y su uso se multiplica. En la edad media fue cuando el vidrio se empezó a usar en ventanas, solo que era considerado un lujo exclusivo para templos y palacios. A partir del siglo XVIII, países como Alemania e Inglaterra logran avances y posteriormente producción en gran escala, al menos considerablemente más que antes. En la actualidad, el vidrio se encuentra de manera abrumadora en nuestra vida diaria, ya sea en aberturas de cualquier edificio, como material de construcción, hasta elementos de aparatos y máquinas de alta tecnología, por lo que es un material imprescindible en la actualidad. Entonces, interesados en esto, decidimos realizar un proyecto sobre la creación de una empresa dedicada a la comercialización de vidrio común (vidrio sódico-cálcico), y procesados (laminados, tratados térmicamente, doble vidriado hermético, entre otros), y su instalación en obra o establecimiento. La idea de producto surge luego de una puesta en común grupal, a la hora de seleccionar un tema para elaborar un proyecto de inversión. Luego de un intercambio de ideas general, habíamos tomado como temática el rubro de vidrios, haciendo énfasis muy en particular en aquellos que son totalmente novedosos, con alto valor agregado y alta tecnología aplicada en ellos. Dentro de ese gran grupo vidrios, decidimos en un principio trabajar con los llamados “vidrios inteligentes”, los cuales agregamos también el producto “Smart film” similar al anterior pero con idénticas prestaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Lavandería industrial Mitre. Valuación de llave de negocio.
    (2023-02-27) Fagnola, Esteban; Heinzmann, Maximiliano; Segatti, Francisco; Sara, Sergio; Leonardi, Hernán
    Las primeras personas que usaron ropa en el mundo, se vieron en la necesidad de buscar una forma para limpiarla cuando se ensuciaba. Por aquellas épocas era un dolor de cabeza lograrlo de una manera eficaz. Los primeros lavados eran completamente artesanales, realizados por mujeres consideradas `lavandera´ ya que era a lo que se dedicaban todo el día. Éstas, debían lavar en los alrededores de un río cercano, o bien, en un suelo de piedra, ladrillos y en un canal de desagüe. Así empezó el proceso de lavar la ropa durante largas horas. Era común entre las lavanderas y las dueñas de hogar lavar las prendas con jabón de grasa animal y refregar sobre una tabla. La ropa se colgaba en tendederos públicos. Entre los años 1700 y 1900, llegaron las primeras máquinas manuales y eléctricas que permitieron dejar de lado el lavado a mano. El tiempo fue pasando y de esta manera, se fueron formando mejores ideas que revolucionaron al mundo, hasta que llegó la primera lavadora moderna en los principios del siglo XX. Aunque parecía ser una buena opción para muchas personas, estaba dejando mucho que desear para la gente ocupada, que siempre buscaba superarse. De este modo, surgen las primeras lavanderías modernas en el mundo y con ellas una nueva forma de negocio, que atraería a millones de personas.