FRRA - Producción Académica de Grado - Lic. en Organización Industrial
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/430
Browse
26 results
Search Results
Item OVER - Diseño y puesta de marcha de una planta de producción para vacunas biológicas clostridiales.(2023-02-27) Fernández, Lourdes; Francone, Hernán; León, Gastón; Esborraz, DiegoEste proyecto nació a partir del contacto con la empresa Over S.R.L. y su necesidad de incorporar una nueva línea de producción a su parque industrial. Organización Veterinaria Regional (Over) es una empresa argentina especializada en la síntesis, elaboración, comercialización y distribución de productos de alta calidad para uso en medicina veterinaria. La casa matriz está ubicada en el corazón de la cuenca lechera, más precisamente, en San Vicente, una localidad de aproximadamente 8000 habitantes que se encuentra a 100 km de la ciudad capital de nuestra provincia, Santa Fe. Actualmente, está comercializando una línea de productos biológicos, cuya producción es tercerizada. Teniendo en cuenta el incremento de volumen de unidades de las exportaciones, así como también la demanda del mercado interno, la organización se ha planteado como objetivo estratégico comenzar a sintetizar medicamentos biológicos de tipo clostridiales en sus instalaciones. Esta acción resulta estratégica, le permite ser más competitivos abaratando costos. La idea principal es llevar a cabo la producción propia de productos biológicos y vacunas en el marco de una nueva y moderna planta segregada, ampliando la línea y la cantidad de unidades producidas bajo normas BPFPV (BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS VETERINARIOS) Para el mantenimiento de la salud de los animales y el funcionamiento satisfactorio de los programas de sanidad animal es imprescindible la administración fiable de vacunas puras, inocuas, potentes y eficaces. La inmunización de los animales con vacunas de gran calidad es el principal medio de prevención de muchas enfermedades animales. En otros casos, las vacunas se emplean conjuntamente con los controles nacionales y/o programas de erradicación de enfermedades. La administración de vacunas es una de las vías más sostenibles y utilizadas en medicina veterinaria. Los avances tecnológicos de las últimas décadas relacionados con la manipulación genética, las técnicas de ADN recombinante, los nuevos métodos de atenuación de patógenos, los avances en inmunología particularmente en lo referido a la presentación antigénica y procesamiento de antígenos ha permitido dirigir las vacunas hacia la búsqueda de respuestas inmunes más específicas así como la utilización de nuevos adyuvantes, han servido de base fundamental para las llamadas vacunas de nueva generación. A diferencia de las vacunas tradicionales, las nuevas vacunas explotan el conocimiento íntimo de la estructura molecular de los patógenos, así como una mayor comprensión del mecanismo de inmunidad hacia ellos. Con el propósito de aprovechar estos avances en la tecnología para la producción de vacunas y de que la empresa posea todo el conocimiento y la infraestructura técnica y de servicios necesaria para este fin, es que surge la idea de generar esta línea de medicamentos clostridiales, se acordó entonces generar una relación de cooperación entre ambas partes en donde la empresa aportará la información técnica necesaria para el desarrollo operativo del proyecto y nuestro equipo de trabajo aportará soluciones para el diseño de planta (layout), instalación, estudio de mercado, ingeniería de proceso y cálculos financieros. Se dará fin al estudio del proyecto generando una conclusión en la que se definirá la viabilidad económica. El equipo de trabajo está compuesto por tres futuros Licenciados en Organización Industrial, los cuales viéndose a punto de finalizar sus estudios se encuentran totalmente preparados, tanto personal como profesionalmente para llevar a cabo de manera satisfactoria este proyecto. GMP (GOOD MANUFACTURING PRACTICES), logrando así, un mejoramiento de los procesos productivos y de la calidad de los productos. Para ayudar al entendimiento de esta propuesta, es necesario conocer las problemáticas que traen aparejadas las enfermedades de tipo clostridiales, estas son toxi-infecciones, no contagiosas, producidas por bacterias del género Clostridium (bacteriasanaeróbicas), que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. Las clostridiosis son de curso rápido y ocurren generalmente en forma de brotes, aunque bajo ciertas condiciones pueden producir también, muertes en forma de goteo y afectan a las razas ovinas, caprinas y bovinas. Los brotes una vez iniciados son prácticamente imposibles de detener, por lo que el enfoque sanitario de estas enfermedades debe apuntar siempre a la prevención de estas.Item VETRO. Fabricación de doble vidriado hermético, venta, distribución y servicio de instalación de vidrios en construcciones.(2017-10-06) Palmero, Mauro; Rosso, Pablo; Ruiz, Álvaro; Sara, SergioEl vidrio es un material cerámico inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. Éste se obtiene a unos 1 500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). Repasando brevemente la historia del uso y fabricación del vidrio, se obtienen primeros registros que datan del antiguo Egipto, aproximadamente 4000 años atrás. Se usaba en colgantes y para almacenar pequeños objetos. Sin embargo, los romanos masifican la fabricación del vidrio, gracias al dominio de la técnica de soplado, y su uso se multiplica. En la edad media fue cuando el vidrio se empezó a usar en ventanas, solo que era considerado un lujo exclusivo para templos y palacios. A partir del siglo XVIII, países como Alemania e Inglaterra logran avances y posteriormente producción en gran escala, al menos considerablemente más que antes. En la actualidad, el vidrio se encuentra de manera abrumadora en nuestra vida diaria, ya sea en aberturas de cualquier edificio, como material de construcción, hasta elementos de aparatos y máquinas de alta tecnología, por lo que es un material imprescindible en la actualidad. Entonces, interesados en esto, decidimos realizar un proyecto sobre la creación de una empresa dedicada a la comercialización de vidrio común (vidrio sódico-cálcico), y procesados (laminados, tratados térmicamente, doble vidriado hermético, entre otros), y su instalación en obra o establecimiento. La idea de producto surge luego de una puesta en común grupal, a la hora de seleccionar un tema para elaborar un proyecto de inversión. Luego de un intercambio de ideas general, habíamos tomado como temática el rubro de vidrios, haciendo énfasis muy en particular en aquellos que son totalmente novedosos, con alto valor agregado y alta tecnología aplicada en ellos. Dentro de ese gran grupo vidrios, decidimos en un principio trabajar con los llamados “vidrios inteligentes”, los cuales agregamos también el producto “Smart film” similar al anterior pero con idénticas prestaciones.Item Lavandería industrial Mitre. Valuación de llave de negocio.(2023-02-27) Fagnola, Esteban; Heinzmann, Maximiliano; Segatti, Francisco; Sara, Sergio; Leonardi, HernánLas primeras personas que usaron ropa en el mundo, se vieron en la necesidad de buscar una forma para limpiarla cuando se ensuciaba. Por aquellas épocas era un dolor de cabeza lograrlo de una manera eficaz. Los primeros lavados eran completamente artesanales, realizados por mujeres consideradas `lavandera´ ya que era a lo que se dedicaban todo el día. Éstas, debían lavar en los alrededores de un río cercano, o bien, en un suelo de piedra, ladrillos y en un canal de desagüe. Así empezó el proceso de lavar la ropa durante largas horas. Era común entre las lavanderas y las dueñas de hogar lavar las prendas con jabón de grasa animal y refregar sobre una tabla. La ropa se colgaba en tendederos públicos. Entre los años 1700 y 1900, llegaron las primeras máquinas manuales y eléctricas que permitieron dejar de lado el lavado a mano. El tiempo fue pasando y de esta manera, se fueron formando mejores ideas que revolucionaron al mundo, hasta que llegó la primera lavadora moderna en los principios del siglo XX. Aunque parecía ser una buena opción para muchas personas, estaba dejando mucho que desear para la gente ocupada, que siempre buscaba superarse. De este modo, surgen las primeras lavanderías modernas en el mundo y con ellas una nueva forma de negocio, que atraería a millones de personas.Item "Decks - Madera Plástica" : WoodPlast Madera Plástica(2021-12) Minetti, Rocío; Rusch, María Paula; Zoller, Daiana; Barberis, NoeliaEn el presente proyecto se desarrollan y evalúan todos los aspectos a tener en cuenta para la instalación de una planta productora de decks WPC, denominada “WoodPlast”. Este contará con tres personas a cargo del mismo y 4 empleados en el área de producción y almacén. Como punto de partida, cabe destacar la importancia de esta innovación frente a la situación actual respecto al medioambiente y los daños que se vienen dando en el mismo. Esto nos pareció una oportunidad para ayudar con el planeta creando así un producto amigable con el medioambiente. El primer estudio desarrollado fue el estudio de mercado, el cual genera y asienta los lineamientos para la realización de las etapas posteriores. WoodPlast apunta a un mercado industrial como corralones, madereras y constructoras; obteniendo así, un alcance de comercialización en Rafaela y zona. Teniendo como referencia los sitios mencionados anteriormente y las localidades cercanas más representativas, se realizaron encuestas que permitieron la determinación de la demanda actual y futura, como así también el conocimiento sobre el material y las preferencias de los consumidores. Luego de analizar y procesar la información obtenida en las encuestas de nuestros competidores, logramos proyectar las cifras exactas de la venta año a año y la facturación correspondiente. Se comenzará produciendo 1.200 metros cuadrados (3.600 tablas) para el primer año, alcanzando los 1.459 metros cuadrados (4.376 tablas) en el quinto año. Esto representa una facturación de $20.230.331 para el último año de proyección. Se tomó la decisión de adoptar la forma jurídica Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) y se estudiaron, además, requisitos para la habilitación, impuestos que alcanzan al proyecto, aspectos legales medioambientales, de relación laboral, etc. En cuanto a la localización, Woodplast estará ubicada en Rafaela (Santa Fe) ya que corresponde a nuestra ciudad natal y, además, cuenta con grandes posibilidades de emprender nuevos proyectos. Dicho establecimiento se encontrará en Av. Luis Fanti, esquina Washington, con acceso directo a la ruta provincial N° 70 y ruta nacional N° 34. El mismo será alquilado y refaccionado para la producción de madera plástica. En el estudio de ingeniería se desarrolló la elaboración de los decks de madera plástica, la forma en la que se van a atender las cantidades demandadas de productos, como así también, los recursos necesarios para tal fin. Para esto, se diseñó un lay out de la planta con maquinarias y equipos necesarios. Algunos de estos son, línea de extrusión completa, lavadora, tamizador, molino desintegrador, tolva, etc. También se crearon los planes de producción, definiendo previamente la unidad de medida kilogramos como la más conveniente para medir la cantidad necesaria y los costos de fabricación. En cuanto al análisis del financiamiento del proyecto, se decidió optar por el tipo de financiamiento propio, provenientes de los participantes del proyecto. La inversión final será de $5.230.063 En la etapa final se realizó el estudio de costos, en este se reúne la totalidad de los costos e inversiones para llevar a cabo dicho proyecto; el cual, será financiado por las tres personas a cargo de Woodplast. También se realizaron proyecciones a cinco años tanto económicas como financieras, obteniendo resultados muy favorables en ambas situaciones. Luego de analizar las proyecciones, continuamos calculando los indicadores VAN (valor actual neto financiero) y TIR (tasa interna de retorno). La VAN, para una tasa de descuento del 28%, nos dio un monto total de $4.859.703, y la TIR ascenderá a un 66%. Esto nos indica y demuestra una gran factibilidad económica y financiera del proyecto. Además, tendremos un 1 año y 7 meses como periodo de recupero de la inversión. Por otro lado, se realizaron dos estudios de sensibilidad para profundizar la viabilidad del proyecto. En el escenario positivo, se aumentaron un 10% las ventas alcanzando una VAN de $6.270.614 y una TIR de 76% con un periodo de recupero de 1 año y 4 meses. Y, en el escenario negativo, se disminuyeron un Lic. en Organización Industrial 5% las ventas logrando así una VAN de $4.154.246 y una TIR de 60% con un periodo de recupero de 1 año y 9 meses. Finalmente podemos concluir que en los tres escenarios posibles, el proyecto es viable, lo cual hace atractivo y factible la realización del mismo.Item Fabricación de chapas acanaladas de polialuminio a partir del reciclaje de tetrabrik(2023-04) Bugdahl, Facundo; Lammens, Candela; Santucci, Lucía; Cogno, VíctorEn el siguiente proyecto se evalúan todos los aspectos a tener en cuenta para la instalación de una planta productiva llamada “Ecochapa Rafaela”, dedicada a la fabricación de chapas acanaladas de polialuminio a partir del reciclaje de envases de Tetra Brik. En primer lugar, podemos afirmar que hemos logrado cumplir con los objetivos planteados en el anteproyecto. Cabe destacar la importancia de la temática abordada, respecto a la situación ambiental actual, siendo una oportunidad poder desarrollar una alternativa sustentable para la fabricación de un producto tan expandido en el mercado de la construcción, como lo son las chapas acanaladas convencionales. En relación al “Estudio de Mercado”, primer estudio realizado, se determinaron los principales clientes y el mercado objetivo. De esta forma, considerando la distribución de los corralones de la provincia de Santa Fe, se definió un radio de 150 km a la redonda de la ciudad de Rafaela como el mercado a abastecer. Nuestro mercado objetivo total se constituye por dos mercados individuales. Por un lado, el mercado de la construcción, focalizando principalmente en cubiertas superiores de viviendas familiares, colectivas y de otros destinos, y por otro lado el mercado avícola, considerando cubiertas de galpones para la cría de aves. Un punto fuerte del mercado seleccionado es que no existe ningún fabricante de chapas acanaladas de polialuminio, lo que permite introducirnos y desarrollarnos para abastecer la demanda de la zona convenida. La empresa elabora chapas acanaladas de polialuminio con un tamaño de 2,8 m de largo x 1,1 m de ancho x 6 mm de espesor; cuyo precio unitario es de $4.300. Según las encuestas realizadas podemos asegurar que un 86% de los corralones de la zona, quienes cumplen el papel de distribuidores, venderían nuestro producto, afirmando que la totalidad de la población aceptaría la nueva alternativa. Además, el 98% de los usuarios encuestados compraría las chapas acanaladas de polialuminio. Tomando como base los datos expuestos, se realizaron diversos análisis y se proyectaron ventas para los 5 años estimados del proyecto. Se comenzará fabricando un total de 39.201 unidades en el primer año, representando $157.466.631 de facturación, con un crecimiento constante en las ventas durante los años de desarrollo que reflejan una producción de 53.289 unidades en el quinto año, con $212.714.645 de facturación. En el “Estudio Organizacional y Legal” se logró confeccionar un organigrama ajustado a las necesidades de la organización, asignando a cada integrante una función específica con sus respectivas tareas y responsabilidades. Se optó la forma jurídica de Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) y se estudiaron, además, requisitos para la habilitación, impuestos que alcanzan al proyecto, aspectos legales ambientales y la designación del gremio en el cual deberán estar inscriptos los trabajadores. Dentro del “Estudio de Localización” se realizó un análisis, utilizando el Método Cualitativo por Puntos, y se llegó a la conclusión de que la ubicación más apropiada para el proyecto se encuentra en la ciudad de Rafaela (Santa Fe) ya que cuenta con grandes posibilidades de emprender nuevos proyectos, es una oportunidad para desarrollar nuestro producto ya que no se encuentra ningún fabricante ni comerciante del mismo, está localizada en el centro de la provincia, dispone de mano de obra calificada, beneficios tributarios e impositivos, disponibilidad de servicios para la puesta en marcha y funcionamiento de la empresa, y cercanía con nuestro mercado objetivo. Como factor estratégico Rafaela es atravesada por la ruta nacional Nº 34 y la ruta provincial Nº 70, y cuenta con cercanía a la ruta nacional N° 19. Por consiguiente, dentro de la microlocalización, se estudiaron diferentes alternativas y se decidió instalar la empresa al Norte de la ciudad en la zona industrial, alquilando un galpón ubicado en Lisandro de la Torre al 1918. El terreno cuenta con una superficie total de 2.200 m2. En el “Estudio de Ingeniería” se especificó la forma de atender a las cantidades demandadas de producto por medio de la Planificación y Programación de la Producción. Para ello se tuvieron en consideración tiempos de procesos, horas hombre, capacidad de producción, flujo de procesos, máquinas y equipos necesarios, distribución de planta (layout), y los aspectos relacionados con la calidad de nuestro producto, proceso y servicio. En el mismo análisis se especificó la fórmula de composición del producto. Luego se desarrolló el “Estudio de Seguridad e Higiene” necesario para llevar a cabo la actividad de la empresa. En relación a éste, se detallaron los elementos de protección personal (EPP) a utilizar, señalización y cartelería para identificación de sectores de trabajo y colocación de matafuegos. Paralelamente, se estableció un plan de evacuación en caso de incendio. En el análisis de “Impacto Ambiental” se detalló la legislación vigente y se tomó como base el decreto provincial referido a los pasos a seguir para evaluar el impacto ambiental en emprendimientos. Posteriormente en el “Estudio de Costos” se reunieron y expusieron las inversiones necesarias, los costos y gastos incurridos para la puesta en marcha y funcionamiento del proyecto durante el período proyectado. Todo esto con el fin de facilitar su visualización y posterior análisis. Finalmente, en los “Estudios Económico y Financiero” se presentó la inversión inicial para la puesta en marcha del proyecto que alcanzó los $26.251.029, en donde se incluyen activo fijo, capital de trabajo y activo intangible. Dicho monto será solventado en un 60,9% del total con capital de terceros, y un 39,1% de la misma con capital propio, aportado por los dueños del proyecto. Por lo tanto, será necesario tomar un préstamo de $16.000.000, con un plazo de pago de 4 años y una TNA (Tasa Nominal Anual) de 99%. Por otro lado, se utilizará capital propio en un monto total de $10.251.029. Los aspectos mencionados anteriormente, que resultan del análisis del escenario principal desarrollado a lo largo de este proyecto, son valorizados monetariamente en un periodo de temporal de 5 años, en donde se presentan dos indicadores fundamentales a la hora de analizar un proyecto: VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno). Como resultado se obtuvo un Valor Actual Neto de $2.470.388; la Tasa Interna de Retorno arrojó un porcentaje de 82%, la cual es superior a la tasa de descuento impuesta del 75%, fijando el período de recupero de la inversión en 1 año y 3 meses. Finalizando dicho estudio se presentaron dos análisis de sensibilidad, en pos de analizar nuevamente la rentabilidad del proyecto en diferentes escenarios. Por un lado, se planteó un escenario positivo, que resulta de un incremento del 10% en las ventas en todos los años. El escenario negativo plantea un incremento del 10% de los costos de la materia prima e insumos durante los cinco años del proyecto. El primero refleja un VAN de $8.828.514 y una TIR de 101%; el periodo de recupero del mismo es de 1 año y 2 meses. El segundo análisis dio como resultado un VAN de $93.451 y una TIR de 75,3%; el periodo de recupero es de 1 año y 5 meses. De tal forma se puede percibir que, tanto en el escenario principal, como en los escenarios de sensibilidad positivo y negativo, los valores arrojados demuestran resultados favorables, demostrando que el proyecto es viable a pesar de las diversas variables planteadas. Por lo que se concluye que el proyecto posee un alto atractivo y se considera factible su puesta en marcha.Item Utensilios biodegradables y compostables(2023-02) Ibarra, Candela; Zurvera, Rocío; Minetti, AndreaEn el presente proyecto se presentará toda la información y datos relevados de los componentes necesarios para el análisis y el posterior desarrollo que permitirán la creación de la empresa “ProyEco” dedicada a la fabricación y comercialización de utensilios desechables, biodegradables y compostables en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, también llegando a Susana y Sunchales por medio de la asociación con heladerías. En primera instancia, podemos destacar que logramos los objetivos técnicos, académicos, personales, sociales y medioambientales planteados en tiempo y forma establecidas en el anteproyecto. Los dos pilares más relevantes a destacar de los utensilios son, por un lado, el impacto positivo al medio ambiente debido a que se fabrica con productos de origen natural y renovables, su proceso de producción genera un ciclo de vida sostenible que disminuye las emisiones de CO2 al medio ambiente, a causa de que se necesita menos energía y combustibles fósiles en la fabricación de los utensilios, a su vez, los mismos se descomponen en un periodo de 8 a 12 semanas. Por otro lado, el auge de los utensilios en el mercado se debe a que es un producto innovador que se encuentra en un tiempo en el que las personas somos más conscientes y responsables sobre lo que consumimos y cuales son los efectos en nuestro planeta. Queremos enfatizar que este tipo de proyecto es una empresa que buscará apoyar y promover el cuidado del medioambiente con la convicción de que los recursos naturales deben protegerse y utilizarse racionalmente en beneficio del presente y el futuro de la humanidad y nuestro planeta. Se elaborarán cucharas, cuchillos y tenedores y su venta se presentará en packs de 10, 50, 100, 500 y 1000 unidades de cada uno de los mismos. En base a las investigaciones realizadas se determinó que nuestros potenciales clientes serán los individuos y aquellos comercios a los que nos asociaremos dedicados a la elaboración y venta de viandas, postres y helados artesanales. Se estima una demanda de fabricación en el primer año de 961.660 unidades de utensilios y en el quinto año de 1.764.580 de unidades de utensilios, en él cuál la facturación respectivamente se considera de $10.400.079 logrando llegar al último año proyectado con $18.711.821. Utensilios biodegradables y compostables Para poder cumplir con la demanda contaremos con dos operarios dedicados a la transformación de la materia prima en producto terminado. Uno en el sector productivo se concentrará en el tratamiento de las materias primas y productos en proceso y un segundo en el sector de envasado desempeñará la tarea de finalizar el producto para su posterior venta. Para prevenir o disminuir los riesgos a los que los empleados estarán expuestos durante su jornada laboral, los mismos van a contar con la vestimenta, calzado y elementos de protección personal necesarios. También contaremos con un empleado que se abocará a diversas tareas administrativas y de finanzas, de planificación de la producción, calidad, comercialización y recursos humanos. Se optó por adoptar la forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) y se estudiaron, además, requisitos para la autorización de comercialización de los productos, habilitación de la locación donde vamos a desarrollar nuestras actividades e impuestos que alcanzan al proyecto. En cuanto a la localización, se determinó que será en calle Lincoln al 300, barrio los Nogales, ciudad de Rafaela luego de evaluar las distancias con los centros de abastecimiento y consumo, monto de alquiler, la inexistencia de competencia en la ciudad y zona, la tecnología que utilizaremos y otras variables relacionadas al proyecto. En las instalaciones se adoptarán e implementarán las medidas necesarias para que los empleados trabajen en condiciones seguras, disponiendo de señalizaciones, sistema de detección de humo y alarma, extintores y salidas de emergencia. En el estudio de ingeniería, se estableció la manera en que se van a almacenar y transportar la materia prima e insumos, el producto en proceso y el producto terminado. De igual modo, se estableció el modo de elaborar los utensilios por medio del proceso de inyección de los gránulos de PLA. Se utilizarán 3 matrices con 15 cavidades, una para cada tipo de utensilio. Para el proceso de transformación de PLA en utensilios adquirimos una máquina inyectora, para controlar la temperatura del molde y acelerar el proceso de desmolde adquirimos un enfriador chiller y para evitar defectos en las piezas terminadas adquirimos un deshumidificador, dichas maquinarias mencionadas provienen del mismo proveedor y son de una reconocida marca. De esta forma logramos satisfacer la demanda de los consumidores y garantizar la calidad en los resultados. Para asegurar la calidad de nuestros utensilios, vamos a implementar el análisis modal de fallos y errores que va a permitir detectar fallos potenciales con sus consiguientes defectos y poder actuar al respecto. La trazabilidad también va a permitir rastrear la materia prima, producto en Utensilios biodegradables y compostables proceso y producto terminado en las etapas de fabricación o distribución para asegurar que los utensilios se presenten ante los clientes en correctas condiciones. Reafirmando nuestro compromiso con el medio ambiente, vamos a tomar medidas que reduzcan el impacto ambiental negativo en el consumo de agua, utilización de energía y generación de ruidos y residuos. Los residuos que van a proceder de la merma de los utensilios se van a triturar en un molino para luego ser reutilizados como materia prima en el proceso de fabricación. El proyecto logrará alcanzar, para una tasa de descuento del 35%, en condiciones normales, un VAN de $1.637.518,51 y una TIR del 43%, superando en un 8% la tasa establecida. De está manera, queda demostrada la factibilidad económica y financiera del mismo. El recupero total de la inversión se alcanzará en 2 años y 2 meses. El proyecto va a ser financiado por dos inversores privados. El monto de la inversión es de $9.827.456 y cada uno va a aportar la mitad de dicha inversión. Se ha decidido evaluar la factibilidad del presente proyecto en 5 años, debido a que el monto de inversión necesario es elevado. Se realizó un análisis de sensibilidad compuesto por dos escenarios, uno positivo y uno negativo, en donde se alterna una variable clave en cada caso que es la materia prima ya que su precio está sujeto al dólar para . En el escenario positivo se alcanza un VAN de $2.282.016,53 y una TIR del 46%, superando en un 11% a la tasa de referencia establecida. La inversión se recupera en 2 años y 1 mes. En el escenario negativo se alcanza un VAN de $993.020,49 y una TIR del 40%, sigue superando a la tasa de referencia establecida en un 5%. La inversión se recupera en 2 años y 3 meses. En ambos casos el proyecto sigue siendo rentable. En todos los escenarios planteados, se obtuvieron resultados positivos en cuanto a la rentabilidad y periodos de recuperación de la inversión por lo que el proyecto resulta atractivo y es factible su puesta en marcha.Item RAMÉ. Revestimientos de hormigón con plástico reciclado(2022-07-29) Ledesma, Tamara; Donnet, Marianela; Medina, LuisEste proyecto nace con la iniciativa de contribuir a esta nueva Economía Circular que cada vez emerge más, reciclando evitamos que los productos y materiales se conviertan en residuos, transformándolos en otros completamente nuevos, alargando su vida útil y ayudando a la preservación de los recursos naturales del planeta. El reciclaje forma parte de la Economía Circular, el modelo basado en aprovechar al 100% las materias primas, haciendo más eficientes los procesos de uso y fabricación. Los tradicionales revestimientos, utilizados tanto en pisos como líneas de jardín, se elaboran a base de cemento, arena, agua y piedras partidas. A partir de esto y observando la cantidad de peso que la mezcla de dichos materiales representa, proponemos el reemplazo de las piedras por plástico de baja densidad recuperado (tricapa compuesto por polietileno, poliéster y aluminio), principalmente los provenientes de envases de consumo como ser empaques de leche en polvo, queso rallado, etc. con un previo tratamiento de agrumado, para aliviar el producto final. La implementación de la piedra plástica no involucraría realizar un proceso diferente al utilizado con la piedra mineral en cuanto a la elaboración de los productos, sólo sería un reemplazo directo en la producción, continuamos trabajando con maquinaria tradicional, mezcladora, palas, baldes de albañilería, mesa vibradora, etc. En cuanto a la composición de la mezcla está conformada por la siguiente fórmula, tres baldes de arena, tres baldes y medio de basura plástica agrumada, dos baldes de portland, seis litros de agua. De esta manera obtendremos un producto final de bajo peso, menor costo y amigable con el ambiente. Argentina genera en promedio 416 Kg de desechos por año por persona, siendo un 13% residuos plásticos, de los cuales sólo se recuperan un 3%. Lo restante podemos observar arrojado en mares, ocasionando diferentes extinciones de especies acuáticas, enterrado en rellenos sanitarios o en los 5000 basurales a cielo abierto que existen en nuestro país con la gestión dispar que éstos poseen en cuanto a su exposición a riesgos e inseguridades. Es por ello, que apostamos a la recuperación y reutilización de dichos materiales para la implementación en nuevos e innovadores productos como lo son nuestros revestimientos de hormigón.Item GrREEN ecoPlastic : Fabricación de caños de polietileno reciclado(2021-06) Calcagono, Lorenzo; Caula, Gonzalo; Garrote, Santiago; Barberis, NoeliaEn el presente trabajo se evalúan los aspectos a tener en cuenta para la instalación de Green Eco Plastic, una empresa fabricante de caños de polietileno, hechos para soportar 4 Kg/cm2 de presión (K4). La misma apunta a vender dos líneas de productos: ● Línea Hogar (caños de polietileno en rollos de 100m, ¾ K4). ● Línea Agro (caños de polietileno en rollos de 100m, 1 ½ K4). A través de tres canales de comercialización: ● Canal de venta directo en fábrica, y/o a través de nuestra página Web. ● Canal de venta online, a través de Mercado Libre. ● Canal de venta indirecto, a través de ferreterías y corralones. Vale destacar que la principal ventaja competitiva de la misma es la localización donde se ha decido instalar el proyecto: Rafaela, ya que por un lado es una zona en donde no se encuentran otras empresas que fabrican caños de polietileno, lo que le brinda a Green Eco Plastic en una clara ventaja respecto a sus principales competidores ofreciendo precios de venta más competitivos (hay menores costos de envío) para los potenciales clientes de la región apuntada y por ende, obtener una mayor rentabilidad. Por otra parte, Rafaela y zona es una región donde se encuentra muy avanzado el reciclaje de plásticos prestándole especial atención al cuidado ambiental, es por esta razón que hay disponibilidad de distintos proveedores quienes nos podrán proveer cantidades suficientes de MP a costos totalmente competitivos. Se tomó la decisión de adoptar la forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) y se estudiaron, además, requisitos para la habilitación de la organización e impuestos que alcanzan al proyecto. La empresa contará con 3 encargados: El primero se encargará de tareas de Gerencia General y Administración y finanzas. El segundo se encargará de Producción y Logística. Por último, habrá un encargado de Comercialización y Calidad. A su vez, un empleado realizará tareas de apoyo en Administración y Finanzas y logística tanto de aprovisionamiento como distribución. En el primer y segundo año la empresa contará con un empleado de fabricación, mientras que para los años restantes en donde se evaluó el proyecto contará con dos empleados llevando a cabo las mismas tareas. En cuanto a la localización elegida, se puede afirmar que la empresa estará ubicada en la Ciudad de Rafaela. Luego de evaluar diversas micro localizaciones, se determinó que la que mejor opción que se adapta a nuestras necesidades es alquilar un local ubicado en esquina Luis Maggi y Cervantes. En el estudio de ingeniería, se determinó la manera en que serán elaborados los productos, para poder satisfacer la demanda de los consumidores y crear productos de excelente calidad. Para la elaboración, almacenamiento y movimiento de materias primas, materiales y productos dentro del almacén se utilizarán enteramente maquinarias de origen nacional y de tecnología tradicional. La empresa comenzará produciendo 3960 rollos de caño en su primer año obteniendo una facturación de $34.786.728 y tendrá el objetivo de producir 5214 al finalizar el quinto año de vida teniendo en cuenta sus dos líneas de producción y sus tres canales de venta elegidos, logrando una facturación de $45.779.672. El monto de inversión necesario de $13.111.639 por lo cual, se ha decidido evaluar la factibilidad del presente proyecto en 5 años, debido a que el monto de inversión necesario es elevado. Se estima que en 9 meses se recuperará la inversión inicial, obteniendo una VAN positiva de $9.567.262 calculada con una tasa de descuento (valor actual de los flujos de fondos que se obtendrán en el futuro) del 40%, y una TIR de 102,70%. Se realizó, además, un análisis de sensibilidad compuesto por dos escenarios, uno positivo y otro negativo, en donde se alterna una misma variable clave en cada caso, manteniendo la tasa de descuento elegida. Este análisis se realizo con el objetivo de poder predeterminar cómo se comportará el proyecto antes posibles cambios en el entorno que pudieran llegar a afectarlo. En el escenario positivo, hay una disminución en un 15% los costos de materia prima, en donde se observa un recupero del capital invertido en 8 meses, con una VAN positiva de $11.779.329 y una TIR de 119%. Mientras que, por otra parte, en el escenario negativo se presenta un aumento de un 15% los costos de materia prima, por lo que en este caso se puede recuperar el capital en 10 meses, con una VAN positiva de $7.127.108 y una TIR de 88%. En todos los escenarios planteados, se obtuvieron resultados positivos en cuanto a la rentabilidad y periodos de recupero de la inversión, en un lapso menor a un año, por lo que el proyecto resulta realmente atractivo y es factible su puesta en marchaItem Plantagua : Cultivos hidropónicos(2022-03) Boidi, Franco; Fassi, Agustín; Osorio, Agustina; Barbieri, PedroEn el siguiente proyecto se evalúan todos los conceptos inherentes a la creación de una planta elaboradora de productos vegetales, a través de la metodología hidropónica. En primer lugar, podemos afirmar que hemos logrado cumplir con los objetivos planteados en el anteproyecto en la unidad de tiempo y forma especificada. En relación al primer capítulo estudiado, llamado “Estudio de Mercado”, se determinaron los principales clientes y el mercado objetivo. De esta forma, considerando la zona urbana en la que se ubica la empresa y teniendo en cuenta el gran mercado potencial a abastecer, decidimos distribuir los productos en la localidad de Rafaela y un radio zonal de 30 kilómetros, lo cual comprende a algunas ciudades y pueblos como Pilar, Lehmann, Ataliva, Angélica, Roca, Bella Italia, entre otras. Por otra parte, un punto fuerte del mercado seleccionado es que existe un único productor hidropónico de gran tamaño en la zona, lo que nos permite introducirnos en la misma, ya que aún no se encuentra totalmente posicionado comercialmente, convirtiéndonos en un competidor directo de dicha empresa. En cuanto a los productos a elaborar, la empresa comercializa tres tipos de cultivos de hoja, los cuales son: lechuga, rúcula y achicoria, con un precio por unidad de $70, $75 y $65 respectivamente, los cuales son inferiores a las demás empresas del rubro que actúan en la zona. Dichos productos se venderán en unidades empaquetadas de 200 g cada uno de ellos. En cuanto a la estrategia comercial del proyecto, la diferenciación se logra a través de captar a aquellos clientes potenciales que nuestra competencia, ya sea por falta de capacidad productiva o por deficiencia en su desarrollo comercial, no ha podido alcanzar en su permanencia en el mercado, como lo son verdulerías, comercios medianos y almacenes, generalmente mercados con menor volumen de ventas respecto a las grandes cadenas de supermercados. Otra de las ventajas competitivas ofrecidas es la posibilidad de trasladar los vegetales hidropónicos a la ubicación en la que se encuentran los clientes, factor que tampoco es contemplado por nuestra competencia. Siguiendo con el Estudio de Mercado, dentro de las encuestas realizadas a los potenciales consumidores del mercado objetivo planteado, obtuvimos que el 92,93% estaría interesado en consumir productos provenientes del proyecto, en donde dentro de la elección de los tipos de vegetales que adquirirían se encuentra al producto lechuga con un 46% y los productos achicoria y rúcula con un 27%. En base a los datos expuestos, se proyectaron las ventas para los 5 años que estimamos para el proyecto, los cuales suman un total de producción de 1.052.925 unidades, comenzando con una venta anual de 114.675 productos en el año 1 que representa $8.027.250 facturados y 187.650 unidades en el año 2 con un monto registrado de $13.135.501, para luego mantener una constancia desde el año 3 al 5 en la cantidad vendida y facturada, siendo los mismos de una cantidad de 250.200 unidades vendidas y $17.514.001 en facturación respectivamente. En el Estudio Organizacional y Legal, se logró confeccionar un organigrama ajustado a las necesidades de la organización, asignando a cada integrante una función específica con tareas y responsabilidades que tendrá su cargo. De acuerdo a lo anteriormente mencionado, fuimos seleccionando la categoría en la escala salarial para cada colaborador. Desde el punto de vista legal, se optó por la forma jurídica de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L) la cual es la que mejor se adapta a este tipo de proyectos. Por otro lado, un estudio jurídico contable nos brindó asesoramiento sobre los impuestos nacionales (Impuesto a las ganancias), provinciales (Ingresos Brutos) y municipales (DReI) a tributar, junto con la designación del gremio en el cual deberán estar inscriptos los trabajadores. Dentro del Estudio de Localización, se estableció a la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, como la ubicación más apropiada para el proyecto, utilizando el Método Cualitativo para llegar a este resultado. Esta ciudad se encuentra localizada en el centro de la provincia, dispone de mano de obra calificada, beneficios tributarios e impositivos, la disponibilidad de servicios para la puesta en marcha y funcionamiento de la empresa; la atraviesan la ruta nacional Nº 34 y ruta provincial Nº 70, y cuenta con cercanía a la ruta nacional N° 19, además la cruzan las vías del tren Nuevo Central Argentino (NCA). Por consiguiente, dentro de la microlocalización, se estudiaron diferentes alternativas y se decidió instalar la empresa en el PAER (Parque de Actividades Económicas de Rafaela), alquilando un terreno que cuenta con una superficie total cubierta de 2.100 m2. Con respecto al Estudio de Ingeniería, se especificaron la forma de enfrentar las cantidades demandadas de productos por medio de la Planificación de la Producción. Para ello se tuvo en consideración los tiempos de los procesos, horas hombre, flujo de procesos, máquinas y equipos necesarios, distribución de planta (layout), y los aspectos relacionados con la calidad de nuestro producto, proceso y servicio. En el mismo análisis se especificó la fórmula de composición de los diferentes productos. Luego se tuvo en cuenta la Seguridad e Higiene, necesaria para llevar a cabo la actividad de la empresa. En relación a esta, se estableció un plan de evacuación en caso de incendio y se detallaron los elementos de protección personal (EPP) a utilizar. Posteriormente en los estudios económico, financiero y de costos, se presentan las inversiones necesarias para el proyecto como así también los costos de funcionamiento y los montos incurridos para la elaboración de nuestros productos. La inversión inicial para la puesta en marcha del proyecto es de $6.497.241 que incluye activo fijo, capital de trabajo y activo intangible. Dicho monto será solventado en un 47,28% del total de la inversión con un capital de terceros, y un 52,72% de la misma, con capital propio aportado por los dueños del proyecto. Por lo tanto, se tomará un préstamo de un total de $3.000.000, con un plazo de pago de 5 años, un período de gracia de 6 meses y una TNA de 24%. Por otro lado, se utilizará un capital propio con un monto total de $3.497.241.Item IOSFERA : Empresa dedicada a la elaboración, comercialización y servicio de mantenimiento de páginas webs para supermercados(2020-06) Yacomosky, Marina; Tamagno, MartínLa evolución de la tecnología ha guiado al comercio por nuevos caminos, abriéndose paso dentro del internet, revolucionando la forma de comprar y vender. Mediante este ámbito surgió el e-Commerce (comercio electrónico). A partir de estas nuevas opciones, que en principio, quedan al alcance de las grandes cadenas de comercialización, es que nace este proyecto. Con el objetivo de brindarles una solución e-commerce a los supermercados de menor tamaño, a través de la venta de licencias que habilitan el uso de la herramienta, el servicio de implementación, para poder adaptarlo a las necesidades del cliente, y posterior soporte frente a incidentes o mejoras evolutivas que puedan surgir. Los nuevos hábitos de los consumidores, los dispositivos móviles, las redes sociales, las nuevas funcionalidades o los nuevos formatos de entrega del producto son algunos de los factores que explican las tendencias actuales en e-commerce. El e-commerce no ha dejado de crecer y de introducir nuevas tendencias que están haciendo evolucionar y mejorar las compras on-line. Estas nuevas tendencias quedan en manos de las grandes cadenas de supermercados quienes cuentan con mayor capital para desarrollar soluciones a medida, y compiten por quién sale con soluciones novedosas hacia el cliente en primer lugar. Rezagados quedan los comercios de menor escala quienes no pueden afrontar estas soluciones “a medida”, y continúan con los medios de comercialización tradicional. Este proyecto se centra en la creación de una empresa de desarrollo de software que brinde la posibilidad a estos comercios de poder introducirse en estas nuevas tendencias de ventas, mediante una herramienta estándar, que posibilite estos canales. Esta nueva empresa es denominada IOSFERA. Su nombre tiene origen en las siglas IO utilizadas en la terminología de la innovación y en la biosfera, sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones, dando el marco de la importancia de la diversidad social, recordando la importancia del medio ambiente y conciencia social. La herramienta fue nombrada “TuChanguito.com”, visible significado al carrito de compras del supermercado, pero con una denominación coloquial. Iosfera, realizará la venta de esta solución medida en cantidades y tipos de licencias, las cuales permite el uso de la herramienta. El tipo de licencia regula los permisos y acciones a efectuar en la solución. El cliente compra las licencias por única vez, luego deberá abonar el soporte de las mismas de manera anual.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »