Ingeniería Mecánica
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5644
Browse
61 results
Search Results
Item Equipos para elaboración de cerveza artesanal(2025) Frutos, Javier Andrés; Toniollo, MaximilianoDebido al gran auge que experimentó la industria de la cerveza artesanal en nuestra región en los últimos años, surgieron diversas Pymes dedicadas a este rubro. Aunque en la actualidad el sector muestra cierto estancamiento, continúa siendo un ámbito atractivo por la amplia variedad de cervezas disponibles en el mercado y por las posibilidades de experimentación en los procesos productivos, un desafío que muchos microemprendedores están dispuestos a asumir. Teniendo en cuenta las incumbencias de nuestra profesión, nos proponemos como proyecto final de carrera el diseño de equipos involucrados en el proceso de elaboración de cerveza, con el objetivo de agilizar —o más precisamente, resolver— algunos puntos que consideramos críticos dentro del mismo. A partir de los aspectos observados durante las visitas a distintas industrias de la ciudad de Santa Fe, nos enfocaremos en el diseño y cálculo de un rack molienda–macerador, compuesto por el molino para el molturado de la malta y el recipiente macerador. La integración de ambos equipos en una sola estructura busca evitar el constante manipuleo de la materia prima —las bolsas de malta— y los traslados repetitivos desde el molino hasta el macerador, una consecuencia directa del formato en que se comercializa la malta (bolsas de 25 kg).Item Diseño de maquina compactadora de 60 toneladas para residuos de descarte(2025) Lazzaroni, Felipe Antonio; nadie, nadieEl presente trabajo final tiene como objetivo el diseño de una máquina compactadora de residuos húmedos (descarte), equipada con un cilindro hidraulico cuyo accionamiento genera una fuerza de 60 toneladas, destinada a la compresión de dichos materiales. Los residuos húmedos representan una fracción significativa de los desechos gestionados en los basurales. La propuesta compactadora tiene como finalidad la reducción volumétrica de estos residuos en los centros de acopio, optimizando así la logística de almacenamiento y transporte. El desarrollo del diseño se estructuró en dos etapas fundamentales: el sistema de accionamiento hidráulico y la estructura portátil de la máquina. Como fase inicial, se llevó a cabo un estudio de campo dirigido por la técnica en higiene y seguridad de la comuna, con el propósito de recabar datos que permitieran dimensionar la cámara de compactación. La determinación de la fuerza requerida se realizó mediante análisis de invaginación externa. El diseño del sistema hidráulico se fundamentó en parámetros obtenidos analíticamente mediante el uso de formulaciones específicas, asegurando así la viabilidad y eficiencia del mecanismo propuesto.Item Sistema automatizado de apertura de sacos(2025) Fissore, Agustín SebastiánEn diversas industrias, la manipulación de materias primas embolsadas sigue siendo una operación clave dentro del proceso productivo. Plantas salineras, cooperativas agrícolas, molinos harineros, fábricas de fertilizantes y empresas del sector químico o alimenticio reciben productos como sal, fosfatos, urea, premezclas minerales o polvos estabilizantes en sacos de 25 a 50 kg, los cuales deben ser abiertos y vaciados de forma constante. Esta tarea, comúnmente realizada de forma manual, representa un punto crítico dentro de la línea de producción: implica esfuerzos físicos repetitivos, riesgo ergonómico, exposición a polvo o sustancias corrosivas, y tiempos operativos poco eficientes. Además, en entornos donde se manipulan productos higroscópicos o abrasivos, el manejo manual compromete tanto la calidad del proceso como la seguridad del operario. Frente a esta necesidad, el presente proyecto propone el diseño de una abridora automática de sacos, un equipo orientado a automatizar el corte y vaciado de sacos, mejorando la seguridad, la eficiencia y la higiene en la manipulación de estos materiales. El objetivo principal es reducir la intervención física directa del operario, facilitar la descarga controlada del producto y permitir la integración del equipo en líneas de producción pequeñas o medianas, con una solución robusta y de bajo mantenimiento.Item Diseño de mezcladora y secadora de molido de PET para alimentación de línea de extrusión(2025) Meabe, Mariano GabrielEl presente trabajo surge a partir de una necesidad detectada en una empresa dedicada a la fabricación de láminas de PET (tereftalato de polietileno), donde se observó la oportunidad de optimizar la línea de extrusión mediante la incorporación de un sistema de mezclado y secado. En la actualidad, la extrusora se alimenta con una mezcla compuesta por un 60 % de molido de PET reciclado y un 40 % de molido propio de recortes del proceso, además de pellets que aportan color. Sin embargo, el PET presenta un alto grado higroscópico, lo que implica que absorbe humedad del ambiente. Esta humedad, al difundirse hacia el interior del material, provoca degradación hidrolítica, disminuyendo la viscosidad intrínseca y, por ende, el peso molecular del polímero. Como resultado, las láminas obtenidas presentan menor resistencia mecánica (impacto, tracción, dureza) y defectos visuales como opalescencia y burbujas. Estos problemas generan roturas en la lámina durante la extrusión y reducen la calidad de los productos termoformados. Además, la falta de mezcla adecuada provoca una alimentación estratificada que deriva en láminas con propiedades no homogéneas. Por ello, se propone diseñar un sistema integrado de secado y mezclado que asegure una alimentación uniforme y con baja humedad, mejorando la calidad y continuidad del proceso productivo.Item Pasteurizador de suero de queso para concentración con dimensionamiento de intercambiador de calor de casco y tubo(2025) Fernández, José Roberto; Ciccazzo, MauroLa pasteurización es un proceso térmico fundamental para garantizar la inocuidad y estabilidad de alimentos líquidos mediante la eliminación de microorganismos patógenos y la reducción de flora alterante. Basado en los principios desarrollados por Louis Pasteur en el siglo XIX, el tratamiento consiste en calentar el producto a una temperatura controlada durante un tiempo definido, seguido de un enfriamiento rápido que preserva sus características sensoriales y nutricionales. El presente proyecto tiene como objetivo diseñar y optimizar un sistema de pasteurización destinado al tratamiento del suero de quesería, un subproducto rico en nutrientes derivado de la elaboración de quesos, susceptible al desarrollo microbiano. El sistema propuesto integra un precalentador, un pick heater, un separador flash, un condensador y un conjunto de bombas, con control automatizado de flujo, temperatura y presión, buscando maximizar la eficiencia térmica y minimizar el consumo energético. Además, se plantea cumplir con las normas sanitarias y de seguridad vigentes, reducir pérdidas de producto y asegurar la homogeneidad del tratamiento térmico. La pasteurización del suero constituye una etapa esencial previa a su uso en procesos de concentración, secado o producción de derivados proteicos y de lactosa. En consecuencia, el desarrollo de un pasteurizador eficiente y seguro no solo contribuye a la valorización de un residuo agroindustrial, sino que también impulsa la sostenibilidad y competitividad del sector lácteo mediante la recuperación de subproductos con alto valor agregado.Item Rectificadora tangencial de banda(2025) Ramella, Fabricio Leonel; Re, Lucas Mateo; Luengo, CésarEste proyecto tiene como finalidad el diseño y desarrollo de una máquina rectificadora tangencial con banda abrasiva, orientada a mejorar el proceso de desbaste de planchuelas en la cuchillería artesanal. La iniciativa surge a partir del pedido del cuchillero Diego Borsotti, quien busca una herramienta que permita rectificados más precisos, seguros y repetibles en distintos tipos de acero. En el mercado nacional no existe actualmente una máquina que combine la versatilidad de una lijadora de banda con la precisión de una rectificadora tangencial, lo que motiva la creación de esta solución. El diseño contempla estructura robusta, cálculo estructural, selección de componentes, sistema de transmisión, control de profundidad de corte, recolección de polvo y adecuación eléctrica para uso domiciliario. Los métodos tradicionales, como el uso manual de lijadoras de banda, presentan problemas de planitud, presión variable y baja repetibilidad. La máquina propuesta permitirá un rectificado controlado de aceros multilaminados y monoaceros, logrando superficies planas y uniformes tras el forjado, y reduciendo el esfuerzo manual. Además de rectificar planchuelas, se podrá escuadrar botones forjados y preparar guardas para hojas especiales. El equipo incluirá mesa magnética, movimientos controlados en los ejes X, Y y Z, y compatibilidad con bandas abrasivas de 2000 x 75 mm, estándar utilizado por artesanos. También se incorporará un sistema de recolección pasiva de partículas metálicas para mayor seguridad. La propuesta busca brindar al sector artesanal una herramienta confiable, accesible y eficiente, que eleve la calidad del producto final y disminuya la dependencia de procesos manuales.Item Extrusora de escritorio de PET(2025) Calizaya Nanzer, Ismael; Knuttzen, WalterEl deterioro ambiental, causado por la sobreexplotación y contaminación de los recursos naturales, genera consecuencias graves como pérdida de biodiversidad, contaminación del agua y aire, y aumento del efecto invernadero. Ante este panorama, el reciclaje se presenta como una estrategia clave para mitigar estos efectos, especialmente mediante la reutilización de materiales que, de otro modo, serían desechados. El presente proyecto propone una solución técnica innovadora al problema ambiental: el desarrollo de una máquina que permita transformar botellas de politereftalato de etileno (PET) recicladas en filamento para impresión 3D. Esta solución apunta a cerrar el ciclo de consumo mediante tecnología accesible y eficiente. El diseño contempla un sistema automático de extrusión de pellets de PET, calibrado preciso del diámetro del filamento, enfriamiento adecuado y bobinado final del producto. El objetivo es alcanzar una capacidad de producción de un carrete de un kilo de filamento por hora. Los aspectos técnicos específicos incluyen la creación de mecanismos de manipulación precisos, sistemas de fácil operación y cumplimiento de normas legales y técnicas vinculadas a la impresión 3D. Esta máquina no solo contribuirá a reducir residuos plásticos, sino que también democratizará el acceso a insumos para impresión 3D, fomentando el reciclaje doméstico y la producción local. En síntesis, el proyecto ofrece una respuesta concreta al deterioro ambiental desde la ingeniería: una tecnología funcional, socialmente útil y aún ausente en el mercado argentino, que convierte residuos en un recurso productivo.Item Automatización de Big Bags y dispensador de pallets(2025) Engler, GuillermoEl proyecto se desarrolla en la planta de Rendering de Industrias Frigoríficas Recreo S.A.I.C., ubicada en la ciudad de Recreo, al sur de Santa Fe. Esta planta, de reciente puesta en funcionamiento (inició su producción a principios de 2024), forma parte de una empresa joven que busca modernizar y automatizar sus procesos. El objetivo principal del proyecto es implementar un sistema semiautomatizado que reduzca el esfuerzo físico de los operarios, aumente la seguridad laboral y optimice tiempos, especialmente ante el crecimiento de la producción. Actualmente, la planta funciona con un sistema SCADA para los procesos de cocción, prensado y traslado de materiales, con un operario por sector en cada uno de los tres turnos diarios. El proyecto se enfoca en automatizar la etapa final del proceso productivo: el llenado de big bags con harina de carne y hueso en la tolva BigBag. Entre los principales problemas identificados están el tiempo perdido en la reposición de palets, el asentamiento de los bolsones y la dificultad para liberar las bolsas debido al peso y el diseño de los ganchos de sujeción, lo cual representa un riesgo para los operarios. Se adquirieron balanzas Sipel con soportes para pesar los bolsones, pero estos presentan fallas de diseño que afectan la estabilidad y funcionalidad del sistema. A partir de esta base, el proyecto busca corregir errores, rediseñar los soportes y avanzar hacia una automatización completa que permita una operación más segura, eficiente y ajustada a las exigencias de producción.Item Máquina trituradora para el tratamiento de partes no reciclables de los RAEE(2025) Rougier, Franco GastónEl presente proyecto se enfoca en una problemática detectada localmente en mi ciudad de origen, pero que se extiende a todo el territorio nacional. Es una problemática presente en todo el mundo, pero particularmente importante en nuestro país por no contar con un método de recuperación y disposición final claro. Este proyecto busca generar una vía de recuperación de los residuos procedentes de los aparatos eléctricos y electrónicos, comúnmente designados como RAEE. La cadena total de recuperación es compleja y abarca una serie de procesos previos, con aumento de complejidad a medida que la recuperación se hace más fina. Mediante este proyecto se busca aportar a esa cadena, estableciendo una solución a la problemática que presenta la generación de estos residuos, mientras permite que en paralelo se desarrollen nuevos métodos que mejoren su proceso de reciclado, orientado a un camino de economía circular. Se plantea el diseño y desarrollo de una máquina trituradora capaz de reducir el tamaño de estos residuos, posterior a la tarea de recuperación de sus componentes, a fin de poder ser utilizados como materia prima de relleno en otros procesos y/o productosItem Compactadora de residuos de varios cuerpos(2024) Balzarini, Santiago; Rabazzi, Santiago M.El presente proyecto final de carrera se enfoca en el diseño de una máquina compactadora modular para residuos de aluminio, PET y cartón. La compactadora cuenta con un único cilindro hidráulico móvil que permite operar en dos o más cuerpos de compactación, optimizando el proceso de clasificación y compresión de distintos materiales reciclables y aumentando así la productividad horaria. Gracias a este diseño, el sistema hidráulico genera una fuerza de 5000 kg, lo cual permite reducir considerablemente el volumen de los residuos, facilitando su almacenamiento y transporte hacia las industrias de reciclaje para su reutilización como materia prima. El diseño de la máquina se realizó en dos etapas principales: el sistema de accionamiento hidráulico y la estructura de la compactadora. Diseño Hidráulico: Se utilizó un software para simular y validar los tiempos de ciclo de trabajo de la máquina, basados en cálculos analíticos de parámetros clave como presión, caudal y potencia. Se seleccionaron componentes y accesorios que aseguran el adecuado desempeño del cilindro en cada cuerpo de compactación. Diseño Estructural: Se analizaron los esfuerzos máximos y su transmisión en los elementos estructurales principales, empleando diagramas de momento flector y seleccionando perfiles estructurales óptimos. La estructura fue modelada en software de diseño y sometida a simulaciones mediante un software de elementos finitos, permitiendo comparar y confirmar los resultados obtenidos de forma analítica con los de la simulación. Finalmente, se presentan y analizan los resultados de ambos diseños, demostrando que la máquina compactadora cumple con los requisitos de fuerza de compactación y estabilidad estructural, y que su diseño modular facilita la clasificación de distintos tipos de residuos en un mismo ciclo de operación.
