Ingeniería Mecánica
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5644
Browse
Item Automatización de línea de extracción de miel(2023) Müller, Daniel; Prieto Martínez, Luciano; Caputo, JavierLa metodología de extracción de miel en nuestro objeto de estudio es un proceso que es muy poco automatizado y en donde continuamente se necesita la manipulación de los cuadros para introducir los mismos en las distintas maquinarias que componen el proceso. La extracción de miel conlleva un gran tiempo de operación debido a la cantidad de cuadros que deben ser procesados (aproximadamente 40.000 cuadros en una empresa mediana - grande). Por otro lado, y como consecuencia de la forma de operación, el trabajo se torna tedioso ya que continuamente debe haber operarios trasladando de un lado a otro los cuadros, es decir, actualmente no existe una máquina y/o diseño en el que se realice de forma automática el traslado de los cuadros desde una máquina hacia otra. Debido a la poca automatización de la línea, se necesitan hasta 7 operarios durante el proceso, lo cual se ve reflejado en un gasto mayor por parte del empresario. Como consecuencia de lo detallado anteriormente, el presente proyecto tiene como objetivo general la automatización de la línea, lo cual brinda las siguientes ventajas principales: mayor comodidad durante el proceso, menor cantidad de operarios y menor tiempo de operación a igual cantidad de miel a extraer.Item Automatización proceso de mezcla de materias primas para fabricación de pinturas latex(2023) Maretto, Alexis Nicolás; Audicio, AbelEn un entorno industrial altamente competitivo, la optimización de los procesos de producción es esencial para garantizar la eficiencia, la calidad del producto y la rentabilidad. En este contexto, la automatización se ha convertido en una herramienta clave para mejorar los resultados y obtener una ventaja competitiva. Uno de los procesos que se puede beneficiar en gran medida de la automatización, es la mezcla de materias primas líquidas y sólidas para la fabricación de pinturas base acrílica. La fabricación de este tipo de pinturas ha sido un proceso esencial en la industria de la construcción y la decoración durante siglos. A lo largo de la historia, el proceso ha evolucionado significativamente, desde las técnicas rudimentarias utilizadas en la antigüedad hasta los métodos modernos de automatización y control. Este proyecto se enfoca puntualmente en la automatización y control del proceso de mezcla de materias primas líquidas y sólidas para la fabricación de pinturas látex, como así también los equipos y estructuras metálicas, aprovechando los avances tecnológicos más recientes para mejorar la eficiencia y la calidad del proceso.Item Cálculo de la resistencia a la rodadura de neumáticos mediante el método de elemento finitos y verificación experimental(2020) Montaño, Sabrina Inés; Cavalieri, Federico JoséGlobalmente, alrededor de un 60 % del trasporte de personas y mercaderías se lleva a cabo en vehículos que utilizan ruedas neumáticas para trasmitir movimiento. El neumático se considera un elemento muy complejo debido a las diversas características de los materiales que lo conforman, así como a su compleja estructura. Existen diferentes tipos de neumáticos: con cámara de inflado, sin cámara de inflado y los denominados runflat, de perfiles reforzados, que son anti pinchazos. Actualmente, las compañías fabricantes de neumáticos están poniendo un mayor esfuerzo en aumentar la durabilidad del neumático y generar diseños adaptados a un modelo de vehículo específico para mejorar su performance bajo un contexto de restricciones ambientales cada vez más exigente. El objetivo general del proyecto consiste en la mejora de la calidad de los neumáticos, buscando obtener nuevos diseños de alta calidad, con una reducción de la cantidad de ensayos experimentales, durante la etapa de diseño. Desde un punto de vista tecnológico, el objetivo principal de este proyecto consiste en obtener un modelo numérico que permita analizar el comportamiento de un neumático por medio del estudio de fuerzas que actúan sobre él. Por lo tanto, se pretende que, a partir de los resultados que surjan de la investigación de este proyecto final, se pueda comprender la influencia del neumático en el funcionamiento de un automóvil teniendo en cuenta: el peso del automóvil, su presión de inflado, su velocidad de traslación y su coeficiente de fricción.Item Cálculo y diseño de trituradora de impacto horizontal para escombros de demolición(2020) Maguiña Coltrinari, Guillermo Aaron; Audicio, AbelLa idea del proyecto viene dada por la necesidad de reutilizar el escombro, dado que la gran parte de escombro generado no es reciclado, sino que más bien es tirado o enviado a otra ciudad para su tratamiento. Se pretende con este proyecto, generar un impacto ambiental, enfocándome en reciclar todo el escombro generado dentro de la ciudad de Santa Fe y alrededores. Supone también un aprovechamiento económico al reutilizar los residuos no deseados por las empresas constructoras y reutilizarlos como materia prima en la obra de construcción que se va a realizar. Entonces, el objetivo de este proyecto consistirá en el cálculo y diseño de una trituradora de residuos de construcción o escombros por sistema de impacto, para así transformar exitosamente una amplia gama de desechos de demolición y construcción en un producto aceptable para comercializarlo. El producto final será definido por el tamaño de grano del cual se pretende que sea lo suficientemente reducido para poder usarlo en la estabilización de suelos y carreteras y mantenimiento de vías, teniendo un producto estable y de mayor dureza.Item Cálculo y diseño de una grúa de brazo articulado para montar sobre camión(2022) Gontero, Alejandro; Galiano, Herman; Monti, RubénEn este Proyecto Final se desarrolla el cálculo y diseño de una hidrogrúa aplicando los conocimientos prácticos y teóricos asimilados a lo largo de la carrera, y experiencias adquiridas durante los primeros pasos de nuestra carrera profesional. Este proyecto surgió como una posibilidad de iniciarse en la industria metalmecánica al observar la extensa presencia que tienen este tipo de equipos, y la amplia variedad de aplicaciones. Por otro lado, la industria nacional tiene poco desarrollo, tanto en su diseño como en sus materiales, reduciendo así su competitividad con hidrogrúas de origen extranjero. Nuestro producto apunta a empresas, municipios o instituciones cuyas tareas van, desde el movimiento de materiales para la construcción y obra civil, como así también para la industria metalmecánica en general, en donde no se observan grúas de grandes dimensiones. Los elementos a transportar pueden ser: de poco volumen, pero gran peso, como bolsones de materiales áridos, pallets de ladrillos, máquinas diversas (bombas, mezcladoras, grupos electrógenos, etc.), también perfilería en general, rieles, vigas, caños estructurales, columnas, etc. Otras funciones menos comunes son aquellas que se realizan con implementos, como son las tareas de electricidad y alumbrado, jardinería, industria forestal, etc.Item Cálculo, dimensionamiento y verificación de equipos e instalaciones para elaboración de cerveza artesanal en Parque Industrial Avellaneda, Santa Fe(2023) Carbonel Medina, Ian Ezequiel; Stahringer, Germán; Yerien, MarceloEl objeto del siguiente proyecto es el análisis y propuesta de mejora sobre las instalaciones de una fábrica de cerveza artesanal para asegurar la consistencia de los equipos, volúmenes, secuencia y potencia de manera de asegurar la capacidad requerida actual y proponer las ampliaciones y reformas necesarias para un determinado crecimiento de capacidad. A tal fin, en una primera etapa se obtienen los requerimientos de proceso, para luego realizar los cálculos de verificación de equipos, cañerías, bombas e intercambiadores, que aseguren el caudal, volumen, diámetros, potencias, áreas de transferencia, etc., adecuados para cumplir con los tiempos requeridos de proceso. Se verifican requisitos de tiempo y energía de: calentamiento y enfriamiento; tiempo de llenado, vaciado requeridos; etc. Se realiza en particular el diseño térmico y mecánico de un fermentador (tanque reactor donde el mosto de maltas es transformado en cerveza). Finalmente, se realiza la selección de los equipos y dimensionamiento de la instalación del Servicio de Agua Helada, requerido en diferentes etapas de elaboración de la cerveza.Item Cargador y transportador de rollos(2018) Brunas, Cristian Alejandro; Brunas, Fabián DaríoLos forrajes constituyen una parte importante de la alimentación animal. Su aprovechamiento puede realizarse directamente mediante pastoreo o derivando la producción mediante la práctica agrícola de la siega (actividad de cortar la hierba o el cereal maduro). De este último proceso, el forraje fresco puede suministrarse al ganado en verde o conservándolo reduciendo su grado de humedad hasta niveles que permiten su conservación en el tiempo y en el espacio.Item Carro de traslación(2022) Angiulla, Santiago Héctor; Strack, Rodrigo Sebastián; Valenti, MarioEl presente trabajo se desarrolla para la empresa de tramos eólicos HAIZEA-SICA. Esta empresa surge de la unión comercial entre capitales nacionales de la empresa SICA S.A. y capital extranjero HAIZEA WIND-GROUP y se dedica a fabricar torres eólicas para los principales parques eólicos de Argentina. Las mismas pueden alcanzar los 125 (m) de altura y 5,5 (m) de diámetro. Cabe destacar que la torre a su vez, se divide en secciones bridadas denominadas “tramos”, dentro de los cuales, algunos llegan a 38 (m) de largo y peso de hasta 100 toneladas. Por otro lado, los tramos son ensamblados con virolas roladas en la misma fábrica y unidos por soldadura eléctrica. En el presente proyecto se indica el desarrollo completo del carro de transferencia de virolas para la empresa en cuestión, el cual comprende desde el estudio de la estructura, hasta los elementos motores. El proyecto surge tras la necesidad de realizar el movimiento transversal de virolas. En ese entonces, la empresa apenas comenzaba con el proyecto de fabricación de tramos, por tal motivo se analizó la necesidad de contar con dicho equipamiento. Luego de una búsqueda intensa para realizar la compra de este, se observó que existen pocos proveedores en este rubro y a su vez, todos ellos extranjeros. Realizar el proceso de importación conlleva una demora considerable, sumado al gran impacto económico dentro de la institución que recién comenzaba. Luego de analizar todas estas variables, la empresa toma la decisión de desarrollarlo internamente y por este motivo al estar vinculado con la formación académica de los alumnos, se les consultó la posibilidad de realizar el trabajo. Estos carros son de construcción robusta y modular, disponibles en una amplia gama de capacidades y dimensiones adaptables a cualquier necesidad.Item Casa industrializada prefabricada con paneles de chapa plegada(2020-10) Cafaro, Joaquín Darío; Muolo, FabiánEl presente Proyecto desarrolla el proceso de diseño correspondiente a un modelo de casa prefabricada industrializada, compuesta de paneles de chapa plegada. Dicho diseño responde a la premisa de conseguir un producto simple y flexible, de ensamblaje sencillo y rápido, apuntando a un modelo de hogar transitorio que cumpla con las necesidades y comodidades básicas, ya que el proyecto parte con la idea de construir un prototipo de cabaña financiada por un potencial cliente. Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es la idea de conseguir un producto industrializable, que pueda ser construido en mayor escala aprovechando las instalaciones de la Fábrica de Carrocerías Cafaro, no solo las máquinas de corte y plegado de chapa sino también todo el flujo de trabajo, ideando una estructura con perfiles y procesos constructivos similares a una carrocería de acoplado.Item Centro de mecanizado vertical a control numérico(2023-12-06) Bonetto, Alan Maximiliano; Taboro, MiguelEl proyecto consiste en el desarrollo de una máquina herramienta, particularmente una fresadora vertical (con eje de husillo perpendicular a la mesa) con movimientos en tres ejes ortogonales (X,Y,Z) con control numérico computarizado (CNC), cuyas principales características son: (1) costo inicial y de mantenimiento reducido comparado con alternativas industriales, (2) prestaciones adecuadas para el mecanizado de materiales no ferrosos y ferrosos de baja dureza, (3) tamaño compacto para permitir su instalación en espacios limitados, (4) volumen de mecanizado 500 mm x 400 mm x 300 mm aproximadamente, (5) capacidad de lograr tolerancias simétricas de mecanizado de 0.01 mm., (6) posibilidad de selección de dos tipos de husillos, un electro husillo para altas RPM o un conjunto motor husillo para bajas y medias RPM.Item Cinta transportadora(2022) Garciandia, Tomás; Hiraldo, Tomás Exequiel; Brunas, CristianDebido a un contacto con una empresa ubicada en Entre Ríos es que se conoció la necesidad de diseñar una cinta transportadora para movimiento de tierra en una cantera de yeso. Por lo tanto, el proyecto a desarrollar consiste en el diseño de una cinta transportadora para el movimiento de materiales en una cantera o minería a cielo abierto. Entendiéndose como minería a cielo abierto o cantera, a aquellos aprovechamientos mineros o explotaciones mineras, que se desarrollan en la superficie del terreno, a diferencia de la mina subterránea o de perforación.Item Cocinador de jarabe continuo(2023) Duffy, Daniel; Zebracki, Cesar IvánEl presente proyecto tratará los cálculos y el diseño de un equipo para cocinar almíbar de manera continua, desarrollado en la empresa ASEMA S.A. en la cual, el alumno mantuvo el rol de “Project Manager” del equipo en cuestión. El diseño y la fabricación del equipo surgieron por la necesidad de una empresa de golosinas de la región, como reemplazo de un equipo existente, el cual quedó fuera de operaciones luego de reiteradas fallas mecánicas, principalmente debidas a su largo tiempo en servicio y consecuente desgaste. A su vez, las proyecciones de la empresa en cuanto a su volumen de producción, requerían de una mejora en los equipos cocinadores para aumentar la capacidad de almíbar cocido, y así poder surtir de producto a los procesos consecuentes para cubrir las expectativas de la demanda. También, se solicitó a ASEMA el acondicionamiento del tanque depósito de almíbar desde el cual se alimenta el equipo en cuestión. Con la finalidad de adecuarlo a un nivel de automatización compatible con el equipo cocinador, tanto para los ciclos de lavado, como de alimentación de almíbar al cocinador. El acondicionamiento del tanque solicitado incluyó un esquema de lavado, colocar un sistema de sensado del nivel de almíbar existente en el depósito, y por ultimo un sistema de lectura y control de temperatura en el depósito. Todos estos datos leídos debían ser mostrados en la pantalla HMI del cocinador de jarabe. Todo el equipamiento antes descrito fue concretado por la firma ASEMA S.A. en su diseño, fabricación, supervisión de montaje, y +puesta en marcha. La función del equipo se encuentra dentro de las etapas de manufactura iniciales de varios productos procesados por el cliente. Siendo de vital importancia controlar con exactitud principalmente las variables de temperatura y caudal de salida del producto terminado. El cocinador solicitado debía tener una capacidad productiva máxima de 330 kg/h de almíbar crudo de manera continua. El proceso productivo requería que se incluya en el diseño un conducto de descarga giratorio, con capacidad de dirigir la caida del producto terminado hacia los dos diferentes contenedores, todo esto sin interrumpir el proceso de cocción. Al ser un equipo que se encuentra sometido a presión interior, sus cálculos se llevaron adelante siguiendo el código ASME Sección VIII. Div. 1Item Compactadora de residuos de varios cuerpos(2024) Balzarini, Santiago; Rabazzi, Santiago M.El presente proyecto final de carrera se enfoca en el diseño de una máquina compactadora modular para residuos de aluminio, PET y cartón. La compactadora cuenta con un único cilindro hidráulico móvil que permite operar en dos o más cuerpos de compactación, optimizando el proceso de clasificación y compresión de distintos materiales reciclables y aumentando así la productividad horaria. Gracias a este diseño, el sistema hidráulico genera una fuerza de 5000 kg, lo cual permite reducir considerablemente el volumen de los residuos, facilitando su almacenamiento y transporte hacia las industrias de reciclaje para su reutilización como materia prima. El diseño de la máquina se realizó en dos etapas principales: el sistema de accionamiento hidráulico y la estructura de la compactadora. Diseño Hidráulico: Se utilizó un software para simular y validar los tiempos de ciclo de trabajo de la máquina, basados en cálculos analíticos de parámetros clave como presión, caudal y potencia. Se seleccionaron componentes y accesorios que aseguran el adecuado desempeño del cilindro en cada cuerpo de compactación. Diseño Estructural: Se analizaron los esfuerzos máximos y su transmisión en los elementos estructurales principales, empleando diagramas de momento flector y seleccionando perfiles estructurales óptimos. La estructura fue modelada en software de diseño y sometida a simulaciones mediante un software de elementos finitos, permitiendo comparar y confirmar los resultados obtenidos de forma analítica con los de la simulación. Finalmente, se presentan y analizan los resultados de ambos diseños, demostrando que la máquina compactadora cumple con los requisitos de fuerza de compactación y estabilidad estructural, y que su diseño modular facilita la clasificación de distintos tipos de residuos en un mismo ciclo de operación.Item Desarrollo de equipos necesarios para la fabricación de panes de copetín marca “fechis”(2023) Bergamasco, Francisco José; La Orden, José Luis; Márquez, Guillermo ArielEn el siguiente proyecto se realiza el estudio necesario para la proyección y posterior materialización de la mejor opción tecnológica dando solución al problema planteado por el cliente. Esta es una empresa radicada en el Gran Santa Fe dedicada a la producción continua de productos alimenticios derivados de las harinas. El cliente plantea la necesidad de generar una ampliación y modernización de la línea que actualmente posee. Buscando ampliar el mercado, mediante la implementación de nueva línea de producción de panes, lo cual no lo puede llevar a cabo con los equipos ya instalados sin tener que realizar un replanteo de la forma de trabajo y una actualización tecnológica de los equipos que actualmente posee. Sumado a este inconveniente el incremento de la demanda por parte de su actual clientela los llevó a la necesidad de plantear alternativas para aumentar su producción a través de la creación de una nueva línea de innovador formato. Por lo que solicitó el trabajo de diseño y proyección de dicha nueva línea de elaboración de pan de mesa, con forma de bollo. El principal objetivo es desarrollar una línea de panificado, que se ajuste a las características técnicas del producto y las necesidades comerciales de la empresa. Para la realización de la actualización de esta línea de producción se consulta e investiga en el mercado las actuales máquinas existentes, estudiando de cada una de ellas sus puntos fuertes y sus puntos a mejorar. Lo primero que cabe destacar es que para la operación correcta de la línea se deberá contar con el funcionamiento automatizado de las máquinas que la componen.Item Desarrollo de sistema automático de encajado para sachet de grasa bovina y porcina(2020) Torrens, Brian José; Pianetti, Marcos Dino; Benzi, Sebastián; Monti, RubénLa generación de una automatización en la línea de producción de sachets de grasa contempla varios aspectos; la misma involucra desde el diseño de la maquinaria para provocar el movimiento correspondiente hasta la programación del conjunto para la coordinación de todos los elementos. En este proyecto de ingeniería, se busca introducir el diseño de los componentes de transporte básicos para llevar los sachets de un punto a otro y un método de encajonamiento simple para una correcta colocación de la mercancía dentro de los habitáculos correspondientes para su transporte, como así también evaluar un sistema de pesaje que permita el control del mismo durante la producción sin generar un parar de esta o acumulación de los productos. No obstante, el mismo no contempla la realización de la programación correspondiente para la coordinación de cada uno de los elementos involucrados en el transporte y la manipulación.Item Desarrollo de una lanzadora de platos semiautomática mejorada(2024) Schmidt, Yazimel Nadir; Nessier, FabiánEn este proyecto se presenta el diseño de una máquina lanzaplatos semiautomática, especialmente desarrollada para la modalidad de tiro al plato en recorrido de caza. Se lleva a cabo un estudio de mercado y un análisis detallado de los requisitos del usuario y las demandas de la disciplina, lo que sirve de guía para el diseño conceptual de la máquina. Las mejoras específicas incluyen el dimensionamiento con materiales más resistentes, el rediseño de la base de transporte para mayor estabilidad y funcionalidad, y la posibilidad de regular el ángulo de lanzamiento. Además, se incorpora un espacio de almacenamiento para componentes secundarios como la batería de alimentación, mejorando así la practicidad de la máquina. En términos de seguridad, se redimensiona el sistema de distensión del resorte que almacena la energía de disparo, garantizando un manejo más seguro y fiable. Como innovación destacada, la máquina permite ajustar el modo de lanzamiento entre simple o doble, lo que añade un desafío adicional para el usuario al tener que disparar a dos platos que se separan en el aire en lugar de uno solo. El resultado es una máquina que cumple con todos los objetivos establecidos, conservando las características esenciales de las lanzadoras del segmento y agregando nuevas funciones que la hacen más versátil, segura y distintiva. Se espera que estas mejoras proporcionen una experiencia mejorada para los usuarios, destacándose por su innovación y atención en los detalles.Item Desoperculadora y extrusora de opérculos(2024) Grignafini, Leonardo; Gussalli, Lucas; Nessier, Fabián ClaudioLa apicultura argentina es un sector clave que ha experimentado un gran crecimiento, pero enfrenta importantes desafíos. Un problema central para los pequeños y medianos productores es el proceso de desoperculado, que implica cortar el opérculo de cera que las abejas utilizan para sellar los panales llenos de miel. Las máquinas manuales requieren mucho esfuerzo y tiempo, y generan desperdicio de miel, mientras que las automáticas y semiautomáticas, además de ser costosas, tienen una capacidad mayor a la necesaria para estos productores. Esto obliga a los apicultores a recurrir a cooperativas o a tercerizar el proceso, lo que incrementa los costos y les impide aprovechar el valor agregado de vender miel fraccionada y envasada. El objetivo general es desarrollar una máquina desoperculadora de cuadros de miel que también funcione como extrusora de opérculos, combinando tecnología existente y reduciendo costos para hacerla accesible a los pequeños y medianos productores. Entre los objetivos específicos se incluyen reducir el esfuerzo físico necesario para el desoperculado, disminuir el desperdicio de miel y mejorar la pureza del producto al reducir las áreas de contacto de la máquina con la miel. También se busca facilitar la separación de productos, reduciendo operaciones posteriores. La justificación del desarrollo de esta máquina se basa en la necesidad de optimizar la producción de los pequeños productores, que representan una parte importante del sector apícola argentino. Las máquinas actuales no se ajustan a sus capacidades ni a sus recursos financieros, por lo que es crucial diseñar una solución más adecuada, que no solo mejore la eficiencia y reduzca el esfuerzo físico, sino que también ayude a aumentar la rentabilidad y la competitividad de estos productores en el mercado interno y externo.Item Diseño de macerador de whisky(2023-05) Zaghis, Santiago; Monti, RubénLa presentación de este informe de proyecto final de carrera del área de Ingeniería Mecánica consiste del estudio, análisis, cálculo y diseño diseño de un macerador de whisky destinado a la producción en una destilería Argentina. Es importante contar con un diseño preciso y detallado del macerador, que tome en cuenta aspectos como: la capacidad, la forma, el tipo de fondo, los materiales, los espesores y el aislamiento térmico. En el interior de la maquina ocurre un proceso químico que puede ser optimizado o perjudicado según el diseño que se genere. Este proyecto exigió muchos conocimientos tanto generales como específicos de este proceso. Fue necesario conocer sobre: diseño de piezas mecánicas, de conjuntos y de piping; cálculos de elementos de maquina por resistencia u otros métodos, así como estudios estructurales y mecánica de fluidos; dimensionado, optimización de piezas, métodos de fabricación y mantenimiento; sistemas de control y automatización; selección de componentes estándar como motorreductores, rodamientos, sellos mecánicos, sensores, entre otros; termodinámica; normas nacionales relacionadas a la industria alimenticia, y específicamente a la de bebidas alcohólicas; producción de whisky, y específicamente sobre el proceso de maceración.Item Diseño de máquina engrafadora para fabricación de sistemas de escapes ovalados para vehículos(2020) Darriba, Maximiliano; Raimondi, RaúlEste proyecto final de carrera tiene como meta el diseño de una maquina engrafadora, entendiéndose como engrafado a toda operación mediante la cual es posible unir dos piezas de chapa separadas, o los extremos de una tira de chapa curvada, mediante una doble acción de bordonado (creación de una garganta circular en un recipiente cilíndrico de chapa), con el fin de obtener una unión hermética. Particularmente este proyecto tiene el enfoque esta dado para engrafar silenciadores de caños de escapes de automóviles de formas ovaladas. En un primer capítulo 1 haremos una breve introducción a la temática desarrollada. En el capítulo 2 analizaremos la problemática que nos lleva a plantear el objetivo de realizar la máquina. En el capítulo 3 se describe la operación de engrafado. En el capítulo 4 se desarrolla toda la característica de la pieza que se necesita engrafar. En este capítulo 5 se desarrolla una descripción detallada del proyecto de maquina final diseñado como solución a la problemática planteada. En este capítulo 6 se desarrolla todo los cálculos realizados tanto para la determinación de cargas para la selección y/o verificación de los elementos utilizados para poder llevar a cabo nuestro proyecto propuesto. También se realiza un conclusión del proyecto de maquina desarrollado. Por último se encuentran los apéndices con bibliografía, referencias y anexos utilizados, donde los anexos describen los planos con detalles constructivos y de montaje para la materialización la máquina, como así también los catálogos con especificaciones de los elementos estándares.Item Diseño de maquinaria para la separación mecánica del PVB y el vidrio de los parabrisas de vehículos(2023) Berzano, Juan Manuel; Muñoz, Joaquín; Monti, RubénEn la Ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, surge la necesidad por parte de un taller de parabrisas, de tratar los cristales rotos y/o descartados, en su destino final para reducir el impacto ambiental. Ante esta problemática, y haciendo un análisis de mercado, se observa que no existe en nuestro país, una empresa que dé respuesta a esta demanda, y cumpla con las condiciones medioambientales que se requieren para el tratamiento de estos materiales industrializados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »