Ingeniería Mecánica
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5644
Browse
3 results
Search Results
Item Línea de cerrado de latas(2023-11-17) Baldo, Marcos; Bonaldo, Agustín; Luengo, César DanielEl proceso de envasado de la cerveza es un aspecto crucial en la producción y venta de esta popular bebida, y puede ser abordado a través de diversas soluciones. Las opciones más comunes para envasar cerveza incluyen botellas, latas o barriles, cada una de las cuales presenta sus propias ventajas y desventajas. El envasado de cerveza en lata es una opción cada vez más popular en la industria cervecera. La lata ofrece numerosas ventajas en comparación con otros tipos de envases, especialmente para la producción y distribución de cerveza a gran escala. En primer lugar, la lata es más económica y liviana que el vidrio, lo que significa que es más fácil de transportar y almacenar, y se requiere menos espacio en los estantes. Otra ventaja importante del envasado de cerveza en lata es que ofrece una protección superior contra la luz y el oxígeno. Es importante destacar que el envasado de cerveza en lata requiere de ciertas precauciones y buenas prácticas para garantizar la calidad del producto final. Por ejemplo, es importante asegurarse de que las latas estén limpias y libres de cualquier residuo antes de llenarlas con cerveza. También es importante utilizar el equipo adecuado para el llenado y cerrado de las latas, y realizar pruebas de calidad en el producto final para garantizar que cumple con los estándares de la industria. La mayoría de las soluciones existentes están diseñadas para satisfacer las necesidades de grandes productores. Nuestra propuesta de una máquina formada por una cinta transportadora y una cerradora de latas se posiciona como una alternativa efectiva y asequible para para pequeños y medianos productores. En la misma sintonía nos comprometemos a brindar soluciones personalizadas que se adapten a las necesidades de los productores de menor escala, ayudándoles a mejorar la eficiencia de sus operaciones de enlatado y aumentar su productividad. la visión de este proyecto radica en democratizar la automatización en esta industria, planteando un diseño de maquinaria de calidad la cual sea accesible para una gama más amplia de productores, promoviendo así la competitividad y la innovación en el sector.Item Diseño de macerador de whisky(2023-05) Zaghis, Santiago; Monti, RubénLa presentación de este informe de proyecto final de carrera del área de Ingeniería Mecánica consiste del estudio, análisis, cálculo y diseño diseño de un macerador de whisky destinado a la producción en una destilería Argentina. Es importante contar con un diseño preciso y detallado del macerador, que tome en cuenta aspectos como: la capacidad, la forma, el tipo de fondo, los materiales, los espesores y el aislamiento térmico. En el interior de la maquina ocurre un proceso químico que puede ser optimizado o perjudicado según el diseño que se genere. Este proyecto exigió muchos conocimientos tanto generales como específicos de este proceso. Fue necesario conocer sobre: diseño de piezas mecánicas, de conjuntos y de piping; cálculos de elementos de maquina por resistencia u otros métodos, así como estudios estructurales y mecánica de fluidos; dimensionado, optimización de piezas, métodos de fabricación y mantenimiento; sistemas de control y automatización; selección de componentes estándar como motorreductores, rodamientos, sellos mecánicos, sensores, entre otros; termodinámica; normas nacionales relacionadas a la industria alimenticia, y específicamente a la de bebidas alcohólicas; producción de whisky, y específicamente sobre el proceso de maceración.Item Diseño y cálculo de envasadora automática de miel(2022) Bounous, Leandro; Eberhardt, Gerónimo Nicolás; Citroni, MarianoEste proyecto comenzó con la iniciativa de fabricar una envasadora para un grupo de apicultores de la ciudad de Calchaquí, en el norte de la Provincia de Santa Fe, con un flujo anual de trescientas toneladas de miel. La problemática surge al no poder aprovechar el potencial de dicho producto por motivo de su venta en barriles, en vez de envasado, para consumo directo. El valor de la miel a granel, ronda en los 2 usd/kg mientras que, envasada, se puede vender hasta 10 usd/kg. A partir de esto comenzamos a investigar las distintas posibilidades de envasado automatizado, en sus distintos formatos. Al existir una gran cantidad de productores que envasan en potes plásticos, con distintos tamaños creímos que sería conveniente implementar un tipo de envase distinto a los que se comercializan comúnmente, incentivando el consumo interno y abriendo una posibilidad de exportación de la miel en otro formato. Por este motivo optamos por utilizar un envase cuyo proceso de envasado sea más económico que los existentes. Consultando con empresas que desarrollan máquinas de este tipo, llegamos a la idea de una sachetadora. Dicho envase puede resultar algo incómodo si es de gran tamaño, por lo que creímos conveniente envasar la miel en sachets de consumo individual, similares a los de aderezos. Logrando un producto fácil de transportar y manipular.