Ing. Civil - Proyectos Finales de Carrera 2015
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/216
Browse
Search Results
Item Desarrollo de infraestructura en pos del progreso de Pueblo General Belgrano(2015) Ipperi, Enzo Paolo; Fellay, Andrea Soledad; Cergneux, Emanuel Facundo; Mardon, Arturo EnriquePara abordar el proyecto se adoptó como área problemática a la ciudad de Pueblo Belgrano, siguiendo una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Gualeguaychú, para finalmente ahondar la situación actual de su entorno. Para realizar dicha tarea fue necesario consultar a las diversas autoridades y organismos, así como también visitar los distintos lugares realizando un trabajo de campo en los mismos. Una vez recopilada toda la información pertinente, se efectuó un diagnóstico de todos los entornos, enfatizando el ámbito local y detectando así las falencias a nivel urbano cuya solución incumbe al campo de la Ingeniería Civil. Conjuntamente con la cátedra, se decidió abocar como eje central el urbanismo. Seguidamente, se planteó el objetivo general y los distintos objetivos particulares a alcanzar. Para poder cumplir con dichos objetivos, se desarrollaron dos anteproyectos: Anteproyecto Nº1 Desarrollo vial e hidráulico de nuevo acceso a Pueblo Belgrano. Anteproyecto Nº2 Centro Cívico. Luego de su realización, de entre estos anteproyectos se eligió uno, el cual se continuó en parte hasta la etapa de proyecto ejecutivo.Item Reestructuración del paso de frontera Colón-Paysandú(2015-05-15) Biaturi Broggi, Martín Eduardo; Dávila Esquirós, Gonzalo; Morales Macchi, Agustín Matías; Ulaneo Belassi, Nicolás; Torresán, José HumbertoEl objetivo principal de este proyecto es totalmente académico y representa el último trabajo práctico de nuestra carrera, Ingeniería Civil. Para este se realizaron estudios generales y particulares sobre la región litoral del rio Uruguay y particularmente sobre la ciudad de Paysandú y área de influencia presentados en el segundo capítulo. Con el fin de detectar falencias y necesidades de infraestructura, para luego brindar soluciones desde la ingeniería. En el tercer capítulo hace referencia a las falencias de infraestructura vial, sanitaria y edilicia que manifiesta la ciudad de Paysandú con sus respectivas conclusiones. En tanto en el cuarto capítulo se desarrollaron los objetivos a lograr para satisfacer las necesidades encontradas. De tal forma que se proponen los correspondientes anteproyectos como soluciones de infraestructura de los sectores ya mencionados. De acuerdo a cada anteproyecto y sus objetivos se presenta en el capítulo cinco un plan de necesidades de los mismos.Item Puesta en valor y recuperación de la zona Sur de la ciudad de Gualeguaychú(2015) López, Ricardo; Medina, Rodrigo Sebastián; Melchiori, Julián María; Romani, Lisandro; Pairone, Juan RamónLa realización del proyecto final es el último requisito necesario para la obtención del título de grado de Ingeniero Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la U.T.N.. El mismo tiene como objetivo englobar la mayoría de los conocimientos obtenidos durante los sucesivos años de carrera y supone la resolución de una problemática real, económica y operativamente viable, que se pueda abordar desde la ingeniería comprendiendo no solo la solución propiamente dicha, sino también la identificación del problema. El presente trabajo titulado “Puesta en valor y recuperación de la zona Sur de la ciudad de Gualeguaychú” fue desarrollado íntegramente por Julián Melchiori, Lisandro Romani, Ricardo López, Rodrigo Medina. Para desarrollar el proyecto se adoptó como área problemática a la ciudad de Gualeguaychú, siguiendo una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Gualeguaychú, para finalmente ahondar la situación actual de su entorno. Para realizar dicha tarea fue necesario consultar a las diversas autoridades y organismos, así como también visitar los distintos lugares realizando un trabajo de campo en los mismos. Una vez recopilada toda la información pertinente, se efectuó un diagnóstico de todos los entornos, enfatizando el ámbito local y detectando así las falencias a nivel urbano cuya solución incumbe al campo de la Ingeniería Civil. Conjuntamente con la cátedra, se decidió abocar como eje central la zona sur de la ciudad debido a la gran cantidad de falencias presentes. Seguidamente, se planteó el objetivo general y los distintos objetivos particulares a alcanzar.Item Estudio para establecer correlaciones entre parámetros medidos in situ y en laboratorio en arcillas expansivas(2015) Caffa, Mauro Valentín; Cappello, Celia Daniela; Calvo, Carlos Fabio; Muñoz, Luis AlbertoEste trabajo representa diferentes etapas de un proyecto integral que desarrolla el Grupo de investigación sobre materiales y agregados regionales G.I.M.A.R de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Para el desarrollo de este trabajo se eligió como escenario un predio localizado en la Estación Experimental Agropecuaria (E.E.A.) de Concepción del Uruguay, perteneciente al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (I.N.T.A.). El motivo de esta elección es que en ese lugar se encuentra un suelo arcilloso que es el adecuado para nuestra investigación. Allí se realizó el trabajo de campo, se emplazó unmarco de hierro como punto de refewrencia, se instalaron comparadores para registrar ascensos y descenso de suelo a distintas profundidades. Además se colocaron tres sensores de humedad para registrar las variaciones en el contenido de humedad del suelo. En el laboratorio de la Facultad Regional Concepción del Uruguay se trabajó con las muestras extraídas del I.N.T.A., a las mismas se determinó Límites de Atterberg, humedad natural, densidad aparente, hinchamiento libre y presión de hinchamiento.