UTN-FRC-PARTES DE LIBRO
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12272/13484
Browse
6 results
Search Results
Item Generación distribuida y autoconsumo. Análisis del impacto en el retorno económico(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Bahía Blanca, 2024-10) Bertossi, Marcelo; Amaya, Juan Ignacio; Bragagnolo, Sergio Nicolás; Rasjido, FabricioCon la reglamentación de la Ley 27424 (nacional) y la Ley 10604 (Córdoba), se ha establecido un marco normativo que, en los últimos años, ha posibilitado un incremento en la cantidad de conexiones de instalaciones de Generación Distribuida, aunque, para clientes residenciales, la proporción es baja. Este trabajo evalúa una instalación de Generación Distribuida (solar fotovoltaica), ubicada en la Facultad Regional Córdoba, donde se analizan los tiempos de recupero de la inversión planteando distintos escenarios de Autoconsumo, considerando la legislación nacional y provincial, las tarifas vigentes y los precios de mercado de la tecnología empleada. Por su aporte energético, la central conectada a la red interna permite analizar el comportamiento de un usuario-generador residencial, ya que es comparable con una instalación domiciliaria promedio. El sistema posee un medidor bidireccional, que mide y almacena los distintos parámetros a los que se accede desde una plataforma web. Los datos relevados se procesan mediante planillas de cálculo de las que se extraen los valores de consumo de las cargas, la producción fotovoltaica, la energía autoconsumida y la vertida a la red, centrando el análisis en la relación entre la energía autoconsumida y la producción FV (Autoconsumo). Para conocer su influencia directa, se definen distintos escenarios porcentuales de Autoconsumo y se calcula el período de retorno, relacionando la inversión con el ahorro anual producido en el consumo de energía derivado de cada escenario considerado. Además, se cuantifica la reducción de emisiones que representa la generación fotovoltaica anual promedio de la instalación, aplicando los factores que publica CAMMESA en su informe anual. Con los datos registrados, para Autoconsumo Ideal (100%), se obtienen períodos de retorno que superan los 12 años, llegando a duplicarse para valores de Autoconsumo del 50%. Complementariamente, por la producción anual de la instalación analizada, se evita la emisión de 1,344 TonCO2. Para obtener factores de Autoconsumo altos, la instalación de generación se dimensiona de acuerdo con el perfil de demanda de cada usuario. La incorporación del almacenamiento en baterías contribuye a lograr ese objetivo, pero los costos del equipamiento mínimo necesario implican una mayor inversión inicial, estimada en un 35 %, que derivan en mayores periodos de retorno. La implementación de sistemas de Gestión de la Demanda aporta una mejora en la eficiencia de estas instalaciones. Por los resultados obtenidos se considera necesario fortalecer políticas alternativas de promoción para lograr una adecuada y sostenida implementación de estos sistemas de Generación Distribuida.Item Experiencias y reflexiones ante la implementación del enfoque de educación basada en competencias en Ingeniería en Sistemas de Información(Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, 2024) Muñoz, Roberto Miguel; Odetti, María Alejandra; Guzmán, AnalíaEste trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigaci ´on, asociativo y multi facultades, denominado: .Aportes para la Formaci´on en Competencias desde las Pr´ acticas de Ense˜nanza Mediadas Tecnol´ogicamente, en el Marco de la Carrera de Ingenier´ıa en Sistemas de Informaci´on en Cuatro Facultades Regionales de la Universidad Tecnol´ogica Nacional”. Quienes integran el equipo de investigaci ´on provienen, y de hecho son las Facultades con las que se trabaja, de: Concepci´on del Uruguay, C´ordoba, San Francisco y Villa Mar´ıa. El desarrollo del Proyecto coincidi ´o con el proceso de acreditaci ´on de la carrera y la implementaci´on del nuevo plan de estudios de la Carrera de Grado de Ingenier´ıa en Sistemas de Informaci´on (ISI). Este proceso demand´ o, no s´ olo la actualizaci ´on curricular de las asignaturas y la incorporaci ´on de asignaturas nuevas, sino tambi´en la actualizaci ´on pedag´ogico- did ´ actica de los planteles docentes, ante la necesidad de adecuar las pr ´ acticas de ense˜nanza a un enfoque de Educaci´on Basada en Competencias. En ese marco, muchas de estas acciones fueron gestionadas y desarrolladas por docentes que forman parte del equipo de investigaci ´on, lo que signific ´o no s´ olo la posibilidad de transferir aquellos saberes construidos a lo largo de este tiempo sino tambi´en acceder a informaci´on de primera mano de cada docente sobre sus pr ´ acticas de ense˜nanza. En tal sentido, el abordaje de informaci´on se sirvi ´o de otros mecanismos y t ´ecnicas de recolecci ´on de datos como: lectura y an´ alisis de documentaci ´on de c´atedra, y observaci ´on participante en reuniones generales y de ´area, que complementaron las acciones previstas dentro del proceso de investigaci ´on como: las entrevistas en profundidad y lecturas sobre narrativas de clases brindada por un grupo de docentes de distintas asignaturas.Item Estrategias para el Desarrollo Sostenible: Modelos Asociativos : Análisis de la Cámara de Industrias informáticas, electrónicas y de comunicaciones del centro de Argentina(Editorial Brujas, 2019) Tavella, Marcelo; Miropolsky, Ariel; González, Gustavo; Manera, Roxana; Tavella, DemiánResulta interesante y satisfactorio poder observar cómo un modelo de asociatividad resultó una herramienta efectiva para que los socios de la CIECCA logren insertarse y mantenerse en un mercado que cada vez más es más regional, abierto y competitivo, convirtiéndose en un ejemplo a seguir por otras cámaras empre- sariales. En este sentido, las alianzas estratégicas constituyen una táctica importante para mitigar los impactos de los ciclos econó- micos, particularmente aquellos en los que la economía atraviesa por dificultades. La experiencia internacional y nacional que se pudo relevar para este trabajo sugiere que la organización asociativa de micros, pequeñas y medianas empresas es una forma de competir eficaz y unificadamente en los mercados internacionales y de incrementar la sostenibilidad de estos emprendimientos. Sin embargo, cabe mencionar que para que estas asociaciones funcionen adecuada- mente, es necesario que exista una sinergia entre el gobierno, el sector educativo y el sector productivo. Por otra parte, es de des- tacar que el éxito de la estrategia de asociatividad depende en gran medida de la identificación de las regiones económicas, los secto- res de producción tradicional y las nuevas actividades productivas que pueden llegar a tener potencial para el desarrollo económico regional. En lo referido a la participación de la CIIECCA, se observa claramente una valoración positiva de sus miembros a este orga- nismo, considerando su tarea relevante y en general calificando fa- vorablemente sus actividades. No obstante se observa un enorme potencial de mejora, no solo en lo referido a la implementación de normas gestión y a la utilización de energías renovables, sino también en la promoción de nuevos proyectos asociativos entres las empresas integrantes de la Cámara, tales como parques in- dustriales temáticos, nuevos clústers productivos o mayor oferta de servicios comunes a los socios. Es importante destacar que en la actualidad, las experiencias de este tipo en nuestra región no han sido numerosas y no han alcanzado aún un alto grado de difusión y estímulo. Como conclusión general, la devolución de los resultados del trabajo realizado a la CIIECCA, permitirán a esta cámara empre- sarial definir líneas de acción y optimizar sus tareas a efectos de poder alcanzar sus objetivos fundacionales, tendientes a la sus- tentabilidad y el desarrollo territorial productivo del sector que representa.Item Pilotes instalados en limos loéssicos bajo solicitaciones laterales(*, 2007) Arrúa, Pedro A.En terrenos donde se ubican estructuras de gran porte surge el problema de la transmisión de esfuerzos al suelo. Cuando el estrato superficial es poco resistente o presenta inestabilidad en su comportamiento ante modificación de las condiciones ambientales, la solución aceptada internacionalmente consiste en el empleo de fundaciones que trasmiten los esfuerzos a mantos profundos de mayor resistencia (Randolph y Wroth 1978, Poulos y Davis 1980, Oteo Mazo 1980, Rodriguez Ortiz et al. 1982, Bowles 1988, Fang 1990, Prakash y Sharma 1990, Das 1999, Reese et al. 2005). Las fundaciones mediante pilotes, usualmente son diseñadas para transmitir esfuerzos en dirección vertical, pero pueden ser proyectadas para resistir cargas en dirección horizontal bajo comportamiento de flexión.Item Aplicação drvs em Belém, Brasil: recontextualização desde a saúde coletiva e a vulnerabilidade social.(Instituto de Investigaciones Geohistóricas, 2012) Rojas, María del carmen; Lobo, Marco; Vianna, Izabelle; Vázquez, Juan Carlos; Castillo, Julio JavierPropõe-se um dispositivo para pensar o risco da moradia para a saúde desde a perspectiva da saúde coletiva e da vulnerabilidade social. Com este fim, se apresenta uma ferramenta que permite avaliar e vigiar o risco desde um enfoque que integra noções de capital social e humano a partir dos ativos sociais e estrutura de oportunidades que possuem as moradias. O expressado traduz-se na criação de uma metodologia diagnóstica denominada, Diagnóstico del Riesgo de la Vivienda para la Salud –DRVS- e o software associado denominado, Riesgo de la Vivienda para la Salud -RVS v 2.1-baseado em redes neuronais e variáveis difusas. Apresenta-se a aplicação de DRVS na cidade de Belém. Vincular as variáveis da moradia com as do contexto social facilita a redução do risco de acordo com o nível de desenvolvimento alcançado pela comunidade.Item Conceptual modelling of a mobile app for occupational safety using process and objectives patterns(Springer, 2018) Medina, Oscar Carlos; Pérez Cota, Manuel; Marciszack, Marcelo Martín; Siban, Mariano Martín; Pérez, Nicolás; Dean, DiegoA pattern is a model that allows the reuse of a successful solution for the same problem in different contexts. From a Software Engineering approach, there are different pattern types; the present work proposes the use of processes and goals patterns to describe processes at the Conceptual Modelling phase of an information system. We develop a study case over a process supporting an application for occupational safety monitoring in the Public Sector. This process, due to its features and fully digital implementation, can be considered as a repeatable Electronic Government experience. Patterns described here are part of a pattern catalog from the experimental phase of a research that searches to define an analysis model for the application of Conceptual Modelling Patterns for Electronic Government systems