Grupo UTN GIESIN - Difusión Científica - Artículos de Revista
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/681
Browse
29 results
Search Results
Item El rendimiento matemático en función del autoconcepto mediante regresión logística(2020-05-02) Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Closas, Antonio Humberto; Jovanovich, Ethel CarinaEn este estudio el objetivo principal fue desarrollar un modelo de regresión logística que permita explicar de qué manera distintas áreas del constructo autoconcepto se relacionan con los resultados matemáticos. La muestra estuvo compuesta por 152 jóvenes, pertenecientes a la FRRe-UTN, Argentina, con una media de 19.63 años (DE = 1.48). La investigación responde a un diseño explicativo, de estilo descriptivo mediante encuesta, de línea cuantitativa y de corte transversal. Se utilizó el test “Autoconcepto Forma 5”, conformado por treinta (30) afirmaciones, organizadas en seis (6) ítems para cada una de las cinco (5) áreas consideradas (Académica, Social, Emocional, Familiar y Física). En la etapa empírica, los análisis estadísticos implementados, permitieron conocer ciertas características de las dimensiones de la prueba, los índices de consistencia interna de las diferentes áreas y del instrumento en su conjunto, así como determinar el modelo logístico que mejor se ajusta a los datos muestrales.Item La enseñanza de la ingeniería : reflexión docente desde el enfoque de aula invertida(2023-05-08) Maurel, María del Carmen; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria CelesteEn este artículo se presenta, a partir de casos, los desafíos que enfrentaron los docentes de la UTN FRRe al implementar el enfoque de Aula Invertida (AI), las posibilidades y limitaciones reales que enmarcan su aplicación en un contexto particular. Los docentes describen sus experiencias de inversión de la clase, y sus reflexiones acerca de los beneficios y dificultades que este enfoque puede proporcionar. Para llevar a cabo este trabajo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, cuyo resultado permitió comparar las respuestas y determinar opiniones comunes y compartidas sobre la aplicación de AI. Entre las principales conclusiones se destaca la valoración positiva del enfoque como estrategia pedagógica. Sin embargo, consideran, que no siempre es la mejor alternativa, porque en la praxis, conlleva un compromiso que demanda gran esfuerzo, alto grado de responsabilidad y autorregulación tanto de docentes como de los estudiantes.Item Experiencia en evaluación : territorio con huellas(2023-10-09) Monti, Cristina Mónica; Maurel, María del CarmenEl artículo surge del proyecto de investigación “La evaluación: una herramienta para la mejora de la práctica pedagógica”. El estudio se realizó en las cátedras Física I y Algoritmos y estructura de datos de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional. El trabajo consiste en una indagación empírica de carácter cualitativo. Para el análisis de los datos se utilizaron diferentes herramientas metodológicas: análisis documental, relatos de las prácticas en forma de entrevistas y encuestas, observaciones de aulas virtuales y talleres de validación de resultados. Entre las conclusiones más significativas, surge que hay profesores que manejan cierto dominio conceptual sobre la evaluación formativa, sin embargo, se percibe que ese conocimiento no garantiza en muchos casos la transformación de sus prácticas evaluadoras. Hay propuestas metodológicas interesantes al respecto, pero su ejecución en el ámbito académico se ve muy acotada favoreciendo prácticas evaluativas cotidianas, rutinarias y estrechas.Item La práctica de la evaluación formativa : una experiencia universitaria en carreras de ingeniería(2021-11-01) Monti, Cristina; Maurel, María del CarmenEste trabajo presenta avances de un proyecto de investigación centrado en explorar los sentidos acerca de la evaluación formativa. Constituye uno de sus objetivos revisar sus implicancias, a partir de una red de significaciones que recorren las prácticas de enseñanza y evaluación en una facultad de Ingeniería. En el año 2017, se implementa el nuevo Reglamento de Estudios Ordenanza N° 1549, en el ámbito de la Universidad (UTN). En esta Facultad a partir del análisis realizado sobre la evaluación y acreditación de los aprendizajes, se efectuó un trabajo sobre el seguimiento de las actividades desarrolladas en el primer cuatrimestre del 2017, lo que generó la preocupación del cuerpo de Directores de departamento por el aumento del número de evaluaciones, el desgranamiento de alumnos y el éxodo a otras universidades. Este proyecto surge como respuesta a la problemática identificada, y supone la continuación de proyectos anteriores. Plantea como objetivos generales comprender los procesos de construcción de la evaluación continua y generar conocimiento acerca de los procesos evaluativos que llevan a cabo los docentes que integran las asignaturas del primer año de la carrera en Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia. En particular se tomó como muestra dos cátedras de dicha carrera: Física I y Algoritmos y Estructuras de Datos. Es por ello que se buscaron distintas fuentes para abordar la investigación que se está llevando a cabo. Análisis de los documentos normativos, curriculares, la percepción de los docentes a través de entrevistas y de alumnos a través de una encuesta electrónica. La calidad de los instrumentos aplicados para la evaluación en función de los criterios de pertenencia lo que nos permitirá percibir las diferentes miradas en cuanto al aprendizaje y su propia autorregulación. Esta investigación adopta una estrategia metodológica cualitativa, sustentada en los supuestos teórico-epistemológicos del enfoque etnográfico. El trabajo muestra que, subsiste en la práctica docente el considerar la evaluación formativa como sinónimo de calificación, entendiendo por calificación a una nota numérica al culminar un proceso. Esta confusión conlleva a realizar en el aula actividades evaluativas que no son pedagógicas, desde la concepción abordada, no todo lo evaluable tiene que ser calificable.Item Semantic interoperability model for learning object repositories(2023-12-05) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Ale, Mariel Alejandra; Gutiérrez, María de los MilagrosInteroperability among repositories requires syntactic and semantic compatibility, achieved through the adoption of metadata standards. However, different learning object repositories currently use diverse metadata standards to describe their resources, so multiple metadata standards describe the same term, and vice versa. This paper proposes an ontologybased interoperability model, featuring a shared vocabulary (SV) and a set of matching rules. The SV establishes a common terminology for learning objects, while the matching rules enable translation between the SV and any metadata standard. As a result, both deposit and search for learning objects can be conducted using any metadata standard, thanks to the rules that ensure seamless translations where needed. To evaluate the proposed model, a prototype has been developed, which implements the SV and matching rules. This experience has shown that using ontologies and matching rules to provide an interoperability model for learning objects repositories is a valid, flexible and user-friendly solution.Item Relaciones causales entre aspectos de educación virtual y aprendizaje adquirido en contexto de pandemia(2023-01-13) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel CarinaEn la mayoría de las sociedades occidentales el sistema educativo ha resultado afectado, aunque con diferentes matices, debido a la contingencia sanitaria por la pandemia de coronavirus. En este marco, el objetivo general del presente trabajo consiste en proponer un modelo estadístico que permita expresar las relaciones de causalidad que se destacan entre distintos aspectos vinculados con la educación virtual y la percepción de los estudiantes sobre el nivel de aprendizaje adquirido. Como objetivo específico, este estudio se plantea contrastar la validez de contenido del Cuestionario sobre Educación Virtual (CsEV) a través de la concordancia entre expertos cuya fuerza numérica fue valorada mediante el estadístico kappa de Fleiss. Los participantes en este estudio fueron 207 alumnos de ambos sexos, con una media de 19.68 años y desviación estándar (DE) de 1.58, que en el curso académico 2021 se encontraban matriculados en asignaturas del ciclo básico de carreras que se imparten en la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. La investigación responde a un diseño observacional, correlacional y explicativo mediante encuesta en trabajo de campo; es también un estudio de línea cuantitativa, de corte transversal y carácter prospectivo. A efectos de recoger la evidencia empírica, se utilizó el CsEV el cual está conformado por dieciséis ítems agrupados en tres dimensiones (aprendizaje, enseñanza y contexto). La consistencia interna del cuestionario, estimada por medio de los coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald, resultó en un rango de valores que se considera aceptable. Los análisis inferenciales implementados hicieron posible determinar la ecuación de regresión que mejor se ajusta a la realidad objeto de interés, y que sería de utilidad para explicar los datos y/o predecir observaciones futuras. La relación de dependencia múltiple contrastada empíricamente se utilizó como insumo para formular acciones de intervención educativa que posibiliten mejoras psicopedagógicas vinculadas con el proceso eLearning, en el ámbito académico e institucional de selección de la muestra.Item La práctica de la evaluación formativa : una mirada desde los docentes universitarios(2021-06-30) Monti, Cristina; Maurel, María del CarmenEste trabajo presenta avances de un proyecto de investigación centrado en explorar los sentidos acerca de la evaluación formativa. Constituye uno de sus objetivos revisar sus implicancias, a partir de una red de significaciones que recorren las prácticas de enseñanza y evaluación de los profesores universitarios en una facultad de Ingeniería. En el año 2017, se implementa el nuevo Reglamento de Estudios Ordenanza N° 1549, en el ámbito de la Universidad (UTN). En esta Facultad a partir del análisis realizado sobre la evaluación y acreditación de los aprendizajes, se efectuó un trabajo sobre el seguimiento de las actividades desarrolladas en el primer cuatrimestre del 2017, lo que generó la preocupación del cuerpo de Directores de departamento por el aumento del número de evaluaciones, el desgranamiento de alumnos y el éxodo a otras universidades. Este proyecto surge como respuesta a la problemática identificada, y supone la continuación de proyectos anteriores.Item Resultados de la implementación del aprendizaje basado en problemas en una cátedra de ciencias básicas en ingeniería(2020-12-05) Del Valle, Carmen Graciela; Aguilar, Nancy; Montenegro, Ana MaríaEl Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería (GIESIN), de la Facultad Regional Resistencia (FRRe) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Argentina, desde el año 2010 realiza investigaciones sobre educación en ingeniería. En un primer Proyecto denominado “Relación entre las competencias reales de los aspirantes y las requeridas a los ingresantes en las carreras que se dictan en la FRRe de la U.T.N.” (2010-2013), se analizaron las competencias matemáticas de los estudiantes que estaban cursando primer año, mediante la aplicación de evaluaciones diagnósticas y entrevistas tanto a dichos alumnos ingresantes como a docentes del nivel medio y de primer año de esta facultad. Con estas estrategias arribamos a la conclusión de que estos alumnos no las habían construido en la escuela media ni el curso de ingreso, siendo las mismas necesarias para un buen desempeño en las materias del primer año. Se continuó con un segundo Proyecto: “Las competencias matemáticas y su desarrollo curricular en los primeros años en carreras de ingeniería. El caso de la Facultad Regional Resistencia” (2014-2016), donde se investigó sobre las estrategias de enseñanza y aprendizaje activas que favorezcan la construcción de competencias matemáticas. Posteriormente, el grupo decidió implementar Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) para desarrollar algunos temas de Álgebra y Geometría Analítica (A y GA), de primer año de la carrera Ingeniería Electromecánica (IEM). Finalizado el proyecto se continuó con la aplicación de esta estrategia en dicha asignatura. En esta oportunidad, se presenta lo desarrollado hasta ahora y se analizan los resultados obtenidos.Item Aula Invertida : percepciones de docentes y alumnos(2021-04-03) Maurel, María del Carmen; Albarenga, Joaquín Hernán; Teruel Alonso, Melina AnahíLa metodología de clase invertida es una de las opciones que actualmente se utiliza para mejorar el rendimiento académico de los alumnos y mantener la motivación en las actividades propuestas. El trabajo presenta los resultados obtenidos en una encuesta a docentes y a alumnos que permite conocer la percepción que los mismos tienen sobre la aplicación de dicha metodología y si la implementación de ésta permite la generación de competencias. Se obtuvieron resultados referidos principalmente al conocimiento de la metodología por parte de alumnos y docentes: ambos actores conocen de la metodología, los docentes están dispuestos a capacitarse sobre nuevas herramientas para poder llevar a cabo la implementación o mejorarla. Se aprecia una disparidad en reconocer que la adopción de la clase invertida puede propiciar la generación de competencias, en este punto debería verificarse que se esté implementando correctamente la metodología y que los alumnos conozcan la forma que se llevará a cabo ; además se deberá indagar qué otras variables pueden afectar esta discrepancia.Item Factores sociales, educativos y personales predictivos del rendimiento en matemática : un modelo causal(2020-12-01) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel CarinaEl desempeño académico representa un fenómeno multidimensional que puede ser abordado desde distintos puntos de vista, también teniendo en cuenta diferentes causas, sus vinculaciones e implicancias. En atención a lo señalado, en este trabajo se plantea la elaboración de un modelo causal que explique las relaciones que presentan ciertos factores extrínsecos e intrínsecos y el rendimiento en una asignatura del área de Matemática. La muestra estuvo compuesta por 142 jóvenes, pertenecientes a la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina, con una media de 19.75 años (DE = 1.42). El estudio responde a un diseño metodológico de naturaleza no experimental, de estilo descriptivo mediante encuesta, de línea cuantitativa, de corte transversal y de perfil correlacional. En el marco de la técnica estadística análisis de estructuras de covarianza, a través de los criterios asumidos (residuos e iteraciones), como de los índices descriptivos y prácticos elegidos (indicadores globales), fue posible verificar que la representación postulada se ajusta al modelo empírico y sería de utilidad para explicar la variabilidad de los resultados académicos en la asignatura de interés. A partir del modelo final que se propone se sugieren algunas medidas de intervención socioeducativas con el objeto de promover soluciones efectivas al problema del fenómeno objeto de estudio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »