Grupo UTN GIESIN - Difusión Científica - Artículos de Revista
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/681
Browse
6 results
Search Results
Item La enseñanza de la ingeniería : reflexión docente desde el enfoque de aula invertida(2023-05-08) Maurel, María del Carmen; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria CelesteEn este artículo se presenta, a partir de casos, los desafíos que enfrentaron los docentes de la UTN FRRe al implementar el enfoque de Aula Invertida (AI), las posibilidades y limitaciones reales que enmarcan su aplicación en un contexto particular. Los docentes describen sus experiencias de inversión de la clase, y sus reflexiones acerca de los beneficios y dificultades que este enfoque puede proporcionar. Para llevar a cabo este trabajo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, cuyo resultado permitió comparar las respuestas y determinar opiniones comunes y compartidas sobre la aplicación de AI. Entre las principales conclusiones se destaca la valoración positiva del enfoque como estrategia pedagógica. Sin embargo, consideran, que no siempre es la mejor alternativa, porque en la praxis, conlleva un compromiso que demanda gran esfuerzo, alto grado de responsabilidad y autorregulación tanto de docentes como de los estudiantes.Item Experiencia en evaluación : territorio con huellas(2023-10-09) Monti, Cristina Mónica; Maurel, María del CarmenEl artículo surge del proyecto de investigación “La evaluación: una herramienta para la mejora de la práctica pedagógica”. El estudio se realizó en las cátedras Física I y Algoritmos y estructura de datos de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional. El trabajo consiste en una indagación empírica de carácter cualitativo. Para el análisis de los datos se utilizaron diferentes herramientas metodológicas: análisis documental, relatos de las prácticas en forma de entrevistas y encuestas, observaciones de aulas virtuales y talleres de validación de resultados. Entre las conclusiones más significativas, surge que hay profesores que manejan cierto dominio conceptual sobre la evaluación formativa, sin embargo, se percibe que ese conocimiento no garantiza en muchos casos la transformación de sus prácticas evaluadoras. Hay propuestas metodológicas interesantes al respecto, pero su ejecución en el ámbito académico se ve muy acotada favoreciendo prácticas evaluativas cotidianas, rutinarias y estrechas.Item La práctica de la evaluación formativa : una experiencia universitaria en carreras de ingeniería(2021-11-01) Monti, Cristina Mónica; Maurel, María del CarmenEste trabajo presenta avances de un proyecto de investigación centrado en explorar los sentidos acerca de la evaluación formativa. Constituye uno de sus objetivos revisar sus implicancias, a partir de una red de significaciones que recorren las prácticas de enseñanza y evaluación en una facultad de Ingeniería. En el año 2017, se implementa el nuevo Reglamento de Estudios Ordenanza N° 1549, en el ámbito de la Universidad (UTN). En esta Facultad a partir del análisis realizado sobre la evaluación y acreditación de los aprendizajes, se efectuó un trabajo sobre el seguimiento de las actividades desarrolladas en el primer cuatrimestre del 2017, lo que generó la preocupación del cuerpo de Directores de departamento por el aumento del número de evaluaciones, el desgranamiento de alumnos y el éxodo a otras universidades. Este proyecto surge como respuesta a la problemática identificada, y supone la continuación de proyectos anteriores. Plantea como objetivos generales comprender los procesos de construcción de la evaluación continua y generar conocimiento acerca de los procesos evaluativos que llevan a cabo los docentes que integran las asignaturas del primer año de la carrera en Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia. En particular se tomó como muestra dos cátedras de dicha carrera: Física I y Algoritmos y Estructuras de Datos. Es por ello que se buscaron distintas fuentes para abordar la investigación que se está llevando a cabo. Análisis de los documentos normativos, curriculares, la percepción de los docentes a través de entrevistas y de alumnos a través de una encuesta electrónica. La calidad de los instrumentos aplicados para la evaluación en función de los criterios de pertenencia lo que nos permitirá percibir las diferentes miradas en cuanto al aprendizaje y su propia autorregulación. Esta investigación adopta una estrategia metodológica cualitativa, sustentada en los supuestos teórico-epistemológicos del enfoque etnográfico. El trabajo muestra que, subsiste en la práctica docente el considerar la evaluación formativa como sinónimo de calificación, entendiendo por calificación a una nota numérica al culminar un proceso. Esta confusión conlleva a realizar en el aula actividades evaluativas que no son pedagógicas, desde la concepción abordada, no todo lo evaluable tiene que ser calificable.Item La práctica de la evaluación formativa : una mirada desde los docentes universitarios(2021-06-30) Monti, Cristina Mónica; Maurel, María del CarmenEste trabajo presenta avances de un proyecto de investigación centrado en explorar los sentidos acerca de la evaluación formativa. Constituye uno de sus objetivos revisar sus implicancias, a partir de una red de significaciones que recorren las prácticas de enseñanza y evaluación de los profesores universitarios en una facultad de Ingeniería. En el año 2017, se implementa el nuevo Reglamento de Estudios Ordenanza N° 1549, en el ámbito de la Universidad (UTN). En esta Facultad a partir del análisis realizado sobre la evaluación y acreditación de los aprendizajes, se efectuó un trabajo sobre el seguimiento de las actividades desarrolladas en el primer cuatrimestre del 2017, lo que generó la preocupación del cuerpo de Directores de departamento por el aumento del número de evaluaciones, el desgranamiento de alumnos y el éxodo a otras universidades. Este proyecto surge como respuesta a la problemática identificada, y supone la continuación de proyectos anteriores.Item Aula Invertida : percepciones de docentes y alumnos(2021-04-03) Maurel, María del Carmen; Albarenga, Joaquín Hernán; Teruel Alonso, Melina AnahíLa metodología de clase invertida es una de las opciones que actualmente se utiliza para mejorar el rendimiento académico de los alumnos y mantener la motivación en las actividades propuestas. El trabajo presenta los resultados obtenidos en una encuesta a docentes y a alumnos que permite conocer la percepción que los mismos tienen sobre la aplicación de dicha metodología y si la implementación de ésta permite la generación de competencias. Se obtuvieron resultados referidos principalmente al conocimiento de la metodología por parte de alumnos y docentes: ambos actores conocen de la metodología, los docentes están dispuestos a capacitarse sobre nuevas herramientas para poder llevar a cabo la implementación o mejorarla. Se aprecia una disparidad en reconocer que la adopción de la clase invertida puede propiciar la generación de competencias, en este punto debería verificarse que se esté implementando correctamente la metodología y que los alumnos conozcan la forma que se llevará a cabo ; además se deberá indagar qué otras variables pueden afectar esta discrepancia.Item El recorrido de la UTN FRRe en la inclusión de los disminuidos visuales(2017-10-01) Maurel, María del Carmen; Soria, Fernando Héctor; Marín, María Bianca; Barrios, Teresita"En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. Este tipo de discapacidad se muestra por una disminución total o parcial de la vista. Se debe tener en cuenta el campo visual (espacio visible con la mirada fija en un punto) y la agudeza visual (capacidad del ojo para percibir objetos). Hay dos diferentes clasificaciones de la disminución de la vista que son: ceguera (pérdida completa del sentido de la vista) y disminución visual (pérdida parcial del sentido de la vista). Este trabajo presenta los avances del proyecto de investigación “El uso de las TIC para favorecer la inclusión de los disminuidos visuales en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información” que se desarrolla en la UTN FRRe. Dicho proyecto surge como una necesidad detectada en el seminario de ingreso universitario con un alumno que se inscribió a la carrera de Ingeniería en Sistema de Información. A lo largo de estos dos años, entre su formulación y lo desarrollado, surgieron debilidades y fortalezas. El objetivo de esta presentación es compartir las acciones emprendidas, logros y dificultades detectadas."