Grupo UTN GIESIN - Difusión Científica - Artículos de Revista

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/681

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Item
    Educational data mining : an experience in UTN FRRe
    (2018-03-13) La Red Martínez, David Luis; Giovannini, Mirtha; Báez, María Eugenia; Torre, Juliana; Yaccuzzi, Nelson
    This paper proposes the use of Data Warehousing and Data Mining techniques on performance, social, economic, demographic and cultural data from students who took “Algorithms and Data Structures”, which is a subject in the Information Systems Engineering curricula at UTN-FRRe (Resistencia, Chaco, Argentina), to establish generic academic performance profiles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Academic performance profiles : an intelligent predictive model based on data mining
    (2018-12-01) La Red Martínez, David Luis; Giovannini, Mirtha; Karanik, Marcelo
    It is well known that academic achievement is one of the key aspects in the development of educational activities and it strongly determines the chances of success during and after a university career. It is therefore important to try and effectively monitor students’ performance in order to prevent problems from emerging, as well as, to be able to provide academic coaching when the performance is not adequate. The aforementioned problem-anticipation possibility is closely related to the ability to predict the most probable situation based on concrete information. In an academic achievement framework, it is desirable to be able to predict students’ performance considering concrete individual parameters. This work outlines the results obtained by an academicachievement prediction model based on data mining algorithms which uses socioeconomic information as well as, students’ grades. The tests were carried out at National Technological University, Resistencia Regional Faculty (UTN-FRRe), during the AED-Algoritmos y Estructuras de Datos (Algorithms and Data Structures) class throughout the 2013, 2014, 2015 and 2016 terms. The results obtained confirmed adequate behaviour of the model which has been validated for both description and prediction of academic achievement profiles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Predicción del rendimiento académico con minería de datos buscando reducir el bajo rendimiento académico en asignatura de la UTN – FRRe
    (2017-11-02) La Red Martínez, David Luis; Giovannini, Mirtha; Scappini, Reinaldo
    A menudo, las universidades no son capaces de lidiar con la variedad de factores que pueden afectar el rendimiento académico de los estudiantes. Este tipo de situación genera la necesidad de herramientas que determinen patrones de desempeño académico, y permitan establecer perfiles como base para detectar posibles casos de bajo rendimiento de los estudiantes, es decir, detectar los alumnos que necesitan apoyo en sus actividades académicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Academic performance problems : a predictive data mining-based model
    (2017-04-01) La Red Martínez, David Luis; Giovannini, Mirtha; Báez, María Eugenia; Torre, Juliana; Yaccuzzi, Nelson
    Often times, universities are not able to deal with the variety of factors that may affect the academic performance of students. This kind of situation generates the need for tools that establish academic performance patterns, setting profiles as a basis to detect potential cases of underachieving students who need support in their academic activities. This paper proposes the use of Data Warehousing and Data Mining techniques on performance, social, economic, demographic and cultural data from students who took “Algorithms and Data Structures”, which is a subject in the Information Systems Engineering curricula at UTN-FRRe (Resistencia, Chaco, Argentina) in an attempt to establish generic academic performance profiles. From the descriptive analysis obtained during the 2013 to 2015 period from the subject aforementioned, a predictive model was used. It establishes the possibility of students' academic failure, taking into account the factors earlier mentioned.
  • Thumbnail Image
    Item
    Descubrimiento de perfiles de rendimiento estudiantil : un modelo de integración de datos académicos y socioeconómicos
    (2016-10-01) La Red Martínez, David Luis; Karanik, Marcelo; Giovannini, Mirtha; Báez, María Eugenia; Torre, Juliana
    Uno de los mayores problemas que enfrentan las universidades en Argentina, y que cada día toma mayor relevancia, es la alta tasa de deserción estudiantil, la cual se ve reflejada en el número de graduados, que en algunos casos no llega a la mitad de estudiantes. Para encontrar una solución a esta problemática se plantea la necesidad de estudiar sus causas, para lo cual se busca encontrar patrones entre las características de los estudiantes, y definir así perfiles que conduzcan al éxito o fracaso académico. Fundado en esto, este trabajo describe un modelo basado en técnicas de Data Mining para determinar los perfiles de rendimiento académico en la asignatura Algoritmos y Estructura de Datos de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia (UTN-FRRe). Empleando los datos de los alumnos que cursaron la antedicha asignatura en el ciclo lectivo 2014, se procuró determinar en qué medida el desigual desempeño de los mismos es influenciado por otras variables de interés tales como los factores económicos, demográficos, sociales y culturales. En función a estas variables y a partir de técnicas de clasificación y determinación de patrones, se crearon perfiles de rendimiento académico con el objetivo principal de utilizar aquellos tendientes alfracaso o deserción como base a la determinación de futuras políticas de gestión académica que podrían implementarsepara reducir dicho fenómeno.
  • Thumbnail Image
    Item
    El recorrido de la UTN FRRe en la inclusión de los disminuidos visuales
    (2017-10-01) Maurel, María del Carmen; Soria, Fernando Héctor; Marín, María Bianca; Barrios, Teresita
    "En el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión. Este tipo de discapacidad se muestra por una disminución total o parcial de la vista. Se debe tener en cuenta el campo visual (espacio visible con la mirada fija en un punto) y la agudeza visual (capacidad del ojo para percibir objetos). Hay dos diferentes clasificaciones de la disminución de la vista que son: ceguera (pérdida completa del sentido de la vista) y disminución visual (pérdida parcial del sentido de la vista). Este trabajo presenta los avances del proyecto de investigación “El uso de las TIC para favorecer la inclusión de los disminuidos visuales en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información” que se desarrolla en la UTN FRRe. Dicho proyecto surge como una necesidad detectada en el seminario de ingreso universitario con un alumno que se inscribió a la carrera de Ingeniería en Sistema de Información. A lo largo de estos dos años, entre su formulación y lo desarrollado, surgieron debilidades y fortalezas. El objetivo de esta presentación es compartir las acciones emprendidas, logros y dificultades detectadas."
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso de la tecnología para la inclusión de los disminuidos visuales en las aulas
    (2017-04-28) Marín, María Bianca; Barrios, Teresita; Torrente, Natalia
    En la actualidad la inclusión presenta nuevos retos, de cara a integrar a las instituciones educativas a personas con capacidades diferentes. Nuestra experiencia en proyectos anteriores con TICs nos dicta que las potencialidades de las herramientas virtuales nos brindarán una perspectiva interesante para facilitar la inclusión. Es por ello que se ha encarado una línea de investigación para abordar esta problemática, enfocadas principalmente en personas con algún tipo de disminución visual. En el estudio se propone un diagnóstico de las necesidades especiales de estos alumnos, específicamente en la carrera de Ingeniería en Sistemas; como también de los docentes que los reciben. Además, se analizarán las herramientas disponibles que se adapten mejor a las estrategias a desarrollar para su inclusión. Se adoptarán dichas herramientas según los contenidos seleccionados para la muestra, se capacitará a los docentes involucrados y se hará seguimiento y evaluación de su aplicación. Si los resultados obtenidos son positivos, se realizará la transferencia a las otras carreras.
  • Thumbnail Image
    Item
    La experiencia del aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de las competencias ingenieriles
    (2018-09-14) Aguilar, Nancy; Voelki, Laura Marina; Montenegro, Ana María; García, Belén
    El Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería (GIESIN) viene realizando investigaciones sobre las competencias matemáticas en carreras de formación ingenieril desde hace siete años.Nuestra metodología de trabajo se enmarca en la Investigación-Acción.En el marco del proyecto de investigación anterior, en el año 2016 dictamos un curso para docentes que trabajaban en materias de 1° año, relacionadas con las Ciencias Matemáticas. A raíz del interés manifestado por los profesores en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y las metodologías activas, surge en el año 2017 un nuevo proyecto denominado ?El desarrollo de las Competencias en Materias Integradoras de las Carreras Ingeniería Química y Electromecánica de la FRRe de la UTN?. Comenzando nuestro trabajo analizamos la planificación de la cátedra Integración I de Ingeniería Química para el año 2017, con el objetivo de tomar conocimiento de las competencias enunciadas y mediante qué tipo de actividades y estrategias se pretenden desarrollar las mismas, observando clases mediante guías elaboradas para tal fin.Nuestra propuesta para el año 2018, es continuar trabajando en conjunto con la cátedra Integración I realizando propuestas de actividades utilizando la metodología del ABP y sus beneficios para el desarrollo de competencias en los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprendizaje activo en matemáticas de carreras de ingeniería
    (2018-12-08) Del Valle, Carmen Graciela; Montenegro, Ana María
    El Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería (GIESIN) de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, de Argentina, desde el año 2010, investiga sobre competencias matemáticas en carreras de ingeniería.En este trabajo, quisiéramos compartir una experiencia en dos cátedras de carreras de Ingeniería. Somos dos profesoras integrantes de este grupo de investigación, que trabajamos en primer año en dicha facultad en las cátedras Álgebra y Geometría Analítica de la carrera Ingeniería Electromecánica y Matemática Discreta de Ingeniería en Sistemas de Información.Luego de investigar, en trabajos anteriores, sobre las competencias matemáticas de los estudiantes que cursan primer año, y de comprobar que los mismos no habían construido las competencias necesarias para un buen desenvolvimiento en su primer año de cursada, comenzamos a analizar nuevas estrategias de enseñanza que favorecerían la construcción de las mismas.Decidimos trabajar entonces, con el Aprendizaje Basado en Problemas para desarrollar algunos temas de Álgebra y Geometría Analítica, obteniendo resultados positivos desde el punto de vista del aprendizaje de los estudiantes como de los procesos de enseñanza de los docentes. Esto nos alentó a continuar investigando sobre otras formas de enseñanza y aprendizaje activo para el logro de las competencias necesarias.En esta oportunidad presentaremos lo desarrollado hasta ahora y analizaremos los factores que obstaculizaron o facilitaron el desarrollo de dichas estrategias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una propuesta de aplicación de metodologías activas en una materia integradora de ingeniería electromecánica
    (2018-09-14) Dalfaro, Nidia; Del Valle, Carmen Graciela; Bernaola, Gustavo; Dadamia, Luis Emanuel
    El grupo de trabajo denominado Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería (GIESIN) inicia este año su tercer Proyecto de Investigación denominado "El desarrollo de las Competencias en Materias Integradoras de las Carreras de Ingeniería Química y Electromecánica de la FRRe de la UTN". En Proyectos anteriores indagamos sobre las competencias matemáticas y propuestas de enseñanzas basadas en metodologías activas, en dos cátedras de primer año: Álgebra y Geometría Analítica y Matemática Discreta.Como los resultados obtenidos fueron muy alentadores, planteamos ahora, propuestas de enseñanzas concretas basadas en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) seleccionando contenidos específicos de la asignaturaIngeniería Electromecánica I. Dicha materia es de primer año de la carrera Ingeniería Electromecánica (IEM), que se dicta en la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional.En este trabajo pretendemos mostrar una evaluación de los resultados obtenidos hasta el momento, a fin de retroalimentar a la cátedra para una nueva implementación. Buscamos colaborar con los docentes involucrados en el desarrollo de las competencias ingenieriles planteadas en esta asignatura.