FORO TECNOLÓGICO
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/10560
Browse
Search Results
Item Utilización del Saocom para el manejo ganadero en Mendoza en un contexto de cambio climático(2022-10-21) Bogado, Carla; Álvarez, Gustavo; Ortega, Valeria; Castaño Gañan, Ana; Scotti, Adalgisa; Visciglia, Mauricio; Ríos, Juan Pablo; Soldano, Álvaro; Frulla, Laura; Gomez, Martín; Quiles, Ángel Ismael; Bianchini, JaquelinaEl propósito de este proyecto surge del interés por el desarrollo ganadero en la provincia de Mendoza, la cual es considerada zona árida La provincia cuenta con 150000 km2 de superficie, sólo el 3% está cultivado bajo riego, mientras que el resto de la tierra tiene en menor o mayor medida aptitud para la ganadería, correspondiendo al área de secano y campo natural, entre las isohietas de los 200 a 400 mm de lluvia. En ella se desarrolla la ganadería bovina, caprina y en menor medida la ovina. La ganadería en zonas áridas es particularmente sensible a los efectos del cambio climático. En nuestro país contamos con una herramienta satelital, la constelación de dos satélites SAOCOM; que permite detectar humedad del suelo, superficial y con cierta penetración en el mismo (de acuerdo al tipo de cobertura y contenido de humedad presentes) mediante la modelación de las imágenes de radar de apertura sintética o SAR (por su acrónimo en inglés) adquiridas. A partir de las mismas, se genera el producto satelital de humedad del suelo mediante la modelación de sus bandas polarimétricas. Este producto puede ser validado mediante la colocación de sensores de humedad in situ en el terreno. Esto permitirá tener un dato predictivo para asistir a los campos con medidas de manejo ganadero, cómo es la promoción de bioinoculantes y el armado de bloques nutricionales. El objetivo general de este proyecto es evaluar la información satelital brindada por SAOCOM para el estudio de la biomasa forrajera en el secano en relación al manejo ganadero en un contexto de cambio climático. Los objetivos específicos en esta etapa son: 1) realizar mapas de humedad mediante imágenes satelitales, 2) formular bloques nutricionales de suplementación alimenticia según los requerimientos y la oferta forrajera, 3) identificar parámetros para realizar un nomograma que permita obtener un índice de toma de decisiones.Item El impacto del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca del Río Diamante, Mendoza, Argentina(2022-10-21) Villatoro, María Itatí; Ibarra, Karen J.; Aguilera, Agustina I.; Biondi, María LuisinaEl agua es un recurso natural único, escaso, insustituible e indispensable para la vida. Su disponibilidad en condiciones adecuadas es lo que posibilita la existencia de los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico de las comunidades. En zonas áridas, garantizar la seguridad hídrica implica mayores desafíos y requiere una gestión integral del recurso que contemple sus múltiples dimensiones (Balairón Pérez L., 2002). En los oasis productivos del centro-oeste argentino, la aridez propia del territorio se suma a los efectos del cambio climático (Villalba R., 2016). Las cuencas hidrográficas de la región se muestran muy vulnerables a las variaciones de temperatura y precipitación (Rivera J. et al, 2017) (Araneo D. y Villalba R., 2015): las nevadas cordilleranas presentan una alta variabilidad, con tendencia a la disminución; los glaciares exhiben una retracción generalizada; en los valles se observa un aumento de las precipitaciones estivales; y los hidrogramas de los ríos están siendo afectados. Uno de los sectores del país más comprometidos es la cuenca del Río Diamante (Figura 1), donde los escenarios futuros que se prevén, con disminución de la oferta hídrica, cambios en la disponibilidad del agua y mayores demandas de este recurso, generarán importantes inconvenientes en el desarrollo territorial de la cuenca (Salomón M. et al, 2017).