FORO TECNOLÓGICO
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/10560
Browse
Item Ampliación y remodelación de la Planta sudoeste perteneciente a la Cooperativa de Capitán Montoya(Edutecne, 2022-10-21) Cerioni, Sol; Revello, GabrielEn el siguiente trabajo se presenta la ampliación y remodelación de la planta potabilizadora sudoeste perteneciente a la cooperativa de Capitán Montoya. Se parte de la hipótesis de una insuficiente cantidad del agua brindada por la cooperativa, hipótesis sustentada por el tangible malestar y disgusto por parte de los usuarios. Tras una investigación sobre el crecimiento poblacional y encuestas tanto a usuarios como a responsables de planta se pudo observar que la oferta del recurso no cubre las necesidades del sector, debido a que los distintos elementos que componen el circuito de potabilización han sido diseñados para un caudal menor que el que se produce actualmente, lo que ocasiona fallas de continuidad en la producción. Es importante resaltar las causas encontradas a los problemas mencionados anteriormente; las mismas parten de dos grandes focos: una producción ineficaz y una demanda insatisfecha. La primera anteriormente mencionada se debe al ya nombrado sistema de potabilización. Dicho sistema se encuentra funcionando a su máxima capacidad y con caudales por encima de los de diseño. Además, no se encuentra correctamente finalizado, como es el caso de los desarenadores, sedimentadores y floculadores, los cuales aún no han sido materializados. Por otro lado, la demanda insatisfecha encuentra sustento en un aumento de la misma, acompañada por el crecimiento abrupto de la población y el vuelco de la sociedad a costumbres de alto estatus social, que ha superado la oferta de la planta y que, por lo tanto, no logra suplir la cantidad requerida del recurso de agua potable.Item Análisis del lote de pedido óptimo para el aprovisionamiento de materiales(Edutecne, 2022-10-21) Mieras, M. Miguelina; Tobares, Tania; Roux Guillén , María Agustina; Bustos Buenanueva, Paula; Sánchez Varretti, Fabricio OrlandoLas industrias regionales habitualmente se desarrollan bajo la modalidad de pequeñas y medianas empresas. Determinados estudios muestran que los obstáculos más importantes para el desarrollo de este tipo de organizaciones son: el acceso al financiamiento, la falta de recursos humanos especializados y el acceso a la tecnología (Molina-Ycaza, D. E. y Sánchez- Riofrío, A. M., 2016). Respecto al último punto, los desafíos de la industria y las complejidades del mercado obligan a las PyMEs a adquirir herramientas computacionales cada vez más sofisticadas para manejar sus recursos, prepararse y mantener una competitividad aceptable (Castro, J., 2019). Sin embargo, en muchos casos la compra e implementación implica una inversión alta que requiere de un capital y liquidez que en ocasiones no se tiene. En este contexto, y en el marco de una encuesta realizada por la Fundación Observatorio PyME, se advirtió que el 74 % de PyMEs industriales utilizan software de gestión y sólo la mitad de ese porcentaje lo hace en el área de “Costos y Control” (FOP, 2016).Item Análisis y optimización de hornos deshidratadores de fruta(2022-10-21) Baron, Rodolfo Iván; Morbidelli, Ariel; Maccarini, BrunoLos hornos para el deshidratado son túneles por donde circula la fruta en forma continua y en sentido contrario el aire caliente que permite remover el agua del producto. El aire es propulsado por ventiladores axiales y calentado mientras entra a los túneles con fuego directo mediante quemadores de gas natural. El objetivo principal del deshidratado es reducir el contenido de humedad del producto a niveles límites, que permita la conservación del producto en el tiempo. El presente trabajo es hacer un análisis del funcionamiento de los hornos de deshidratado con el propósito de optimizar el rendimiento, mejorar la capacidad del proceso y la eficiencia en el uso de la energía. Parte de la hipótesis que los sistemas de desecados actuales carecen del manejo y control de algunas de las variables y parámetros fundamentales que gobiernan el proceso.Item Avances en la caracterización de ladrillos cerámicos de la zona sur mendocina(2022-10-21) Lozano, Fabiana Emilce; Díaz, Juan Guillermo; Reviglio, Hugo; Dieguez, Sergio; Cortizo, Nicolás; Nuñez, Pedro; Mombelli, Denise; Ahumada, Jessica; Medna, IsmaelLa puesta en vigencia del Reglamento Argentino para construcciones sismorresistentes INPRES-CIRSOC Parte III, Construcciones de mampostería de julio de 2018, a través de la resolución MIOPyV 30/2019 (RESOL-2019-30-APNSPTYCOP#MI) otorga a los profesionales de la ingeniería civil una herramienta para el diseño y cálculo de las estructuras de mampostería. A pesar del uso masivo del ladrillo artesanal en la construcción tradicional de Mendoza, no se tiene hasta la fecha ninguna información básica sobre las características estructurales de estas unidades de albañilería ni del comportamiento estructural de este sistema constructivo, lo que conduce en la mayoría de los casos a un diseño aproximado, o la incertidumbre de las soluciones adoptadas. La mampostería de ladrillo artesanal se utiliza en toda la región Andina y Centroamérica. Cada país presenta sus propias normativas mínimas a cumplir por los mampuestos y se plantean las mismas inquietudes que en el presente proyecto de investigación. Para describir las propiedades de los suelos utilizados en la fabricación de ladrillos de la zona, se obtuvo una muestra de suelo de cada una de las zonas de préstamo. Conforme establece la Norma IRAM 10501 se realizó la determinación de los índices de consistencia de las muestras obtenidas. Las características de comportamiento indican que dos de las muestras tienen un comportamiento similar al de una illita y la restante a una arcilla caolinítica con una mayor plasticidad. Las muestras fueron ensayadas con el material propio de la pasta preparada para moldear los mampuestos.Item Avances en la reconstrucción isotópica del ecosistema Lacustre Nihuil(2022-10-21) Dauvermé, Armando; Quiroga, Gisela; Luna, Martín; Neme, Gustavo; Gil, Adolfo; Vargas, Matías; Boschín, Edgardo; Genovese, Felipe; Quiles, Ángel Ismael; Atencio, Adrián; Llamazares Vegh, Sabina; Aguerre, CarlosEntre las actuales preocupaciones de la humanidad está su relación con el entorno, el replanteo de su vínculo con los recursos, y la emergente preocupación por el futuro de nuestra especie y del planeta. De allí la creciente necesidad de construir modos de desarrollo sustentable. Esto claramente se cristaliza en distintas acciones entre las que se destaca, por el impacto global, las iniciativas enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por las Naciones Unidas (NU) en 2015. Entre esos objetivos, y entrelazado con el resto, están los que apuntan a entender el funcionamiento y uso de los ecosistemas. Este proyecto busca aportar aspectos del funcionamiento de los ecosistemas acuáticos artificiales desde una perspectiva ecológica que incluya la actividad humana.Item Calefacción de alto rendimiento con fines sociales(2022-10-21) Camargo, Giuliano; Gatica, Martín; Gómez, Tomas; Goulli, Brandon; Mengarelli, Rocio; Moretti, Victoria; Perez Sardi, Lucio; Rodriguez, Nicolás; Winckler, Germán; Boccaccini, Luis Iván; Quiles, Ángel Ismael; Martín, Juan PabloEn la actualidad, es frecuente escuchar acerca de los problemas de salud que genera el uso de estufas de hogar abierto, esto debido a que producen contaminantes de combustión que son liberados en el interior de los ambientes a calefaccionar, produciendo en los usuarios problemas de salud en sus vías respiratorias. Es de destacar, que las tecnologías más avanzadas de calefacción no suelen ser alcanzadas por comunidades donde, no solo no alcanzan los recursos económicos asociados a inversiones iniciales, sino también no disponen de recursos energéticos como electricidad o gas para producir calor por otros medios. La biomasa de origen leñoso es un recurso usual para satisfacer las necesidades básicas como calefacción, cocción de alimentos, agua caliente, luz, etc. La biomasa no solo es el único recurso disponible, sino que también es de acceso gratuito. En el caso de fincas, la poda anual es un bien energético que en la mayoría de los casos se está desperdiciando, debido a que su costo de implementación es elevado, por sus grandes volúmenes que encarecen los traslados y no justifican la generación energética desde este recurso. El chipeo aumenta la densidad energética del recurso, disminuye el costo de transporte y facilita la automatización de la combustión.Item Caracterización de madera de álamo bajo ensayo de aplastamiento paralelo a las fibras(2022-10-21) Bassotti, Ricardo Daniel; Debernardi, Diego; Vico, FranciscoPor medio del siguiente informe se presentan los avances sobre el proyecto de I+D “Caracterización de madera de álamo bajo ensayos de aplastamiento paralelo a las fibras”. Para el presente trabajo, se utilizará como referencia los ensayos previos realizados por Grupo de Estudios de Estructuras Civiles (2022) para ejemplares de álamo Populus x canadensis ‘Conti 12’, en los cuales se obtuvieron resistencias al aplastamiento cercanos a 20 N/mm². Durante el periodo de agosto, septiembre y primera semana de octubre dentro del laboratorio de la UTN FRSR se llevaron a cabo los ensayos para la obtención de las propiedades mecánicas de la madera de álamo obtenida de aserraderos de la zona. Los ensayos se realizaron bajo la norma UNE-EN 383 (2007) - Determinación de la resistencia al aplastamiento y del módulo de aplastamiento para los elementos de fijación tipo clavija. El propósito del ensayo es la determinación de la resistencia al aplastamiento de dicha madera. Para ello, primero se adecuaron las probetas a los requisitos de la norma en función del diámetro del elemento de fijación. La probeta es un prisma rectangular. Se adaptaron lotes de 50 probetas para los diámetros de 6, 7, 8 y 10 mm. De cada una, se obtuvo el volumen por medio de una serie de mediciones; 4 del espesor; una en cada vértice, 2 de altura y 2 de ancho. Posterior a la adecuación, se procedió al ensayo de cada probeta, buscando en todo momento evitar que se produzca la flexión del elemento de fijación. A términos generales, el procedimiento consiste en cargar el elemento de fijación en dirección perpendicular a su eje mediante un dispositivo de carga (prensa hidráulica) y medir la deformación (aplastamiento) de la probeta en dirección paralela a las fibras. A futuro, se realizarán ensayos en dirección perpendicular a las fibras.Item Consultoría para el análisis global de la problemática de la energía en las regiones vitivinícolas de la República Argentina : PROVIAR II(Edutecne, 2022-10-21) Martín, Juan Pablo; Boccaccini, Luis Iván; Berra, Germán; Muñoz, HeberEl equipo de consultoría dirigido por el Dr. Luis I. Boccaccini y conformado por integrantes de Universidad Tecnológica Nacional Regional San Rafael, realizó un análisis integral de la problemática energética en fincas y establecimientos productivos vitivinícolas. En primera instancia, se realizó un relevamiento de la situación actual del sector vitivinícola basado en estudios previos, documentación oficial de la COVIAR y de organismos nacionales e internacionales, y entrevistas y relevamientos a productores y establecimientos. Se analizó la cadena productiva en su totalidad, tanto para productores como para establecimientos, identificando los procesos con mayor consumo de energía y sus oportunidades de mejora. Se observó que los productores vitícolas no alcanzan a cubrir sus necesidades de agua utilizando el riego tradicional, la crisis hídrica está dejando paulatinamente a los productores y comunidades asociadas fuera del sistema productivo vitivinícola. Algunos productores logran cubrir sus deficiencias de riego con perforaciones y/o sistemas de riego más eficientes, aunque estos tienen un costo extra asociado a la energía consumida. La actualización de los sistemas de riego es primordial para la subsistencia de estas comunidades ya que si no cambian sus hábitos y matriz de consumo no pueden desarrollar su actividad.Item Desarrollo de cosechadora de semilla pilosa trichloris crinita(eduTencNe, 2022-11-19) Vilchez, Lihue Unelen; Mengarelli, Danilo Fernando; Fortunato, Miguel; Mora, SebastiánDesarrollo científico-tecnológico agropecuario en el marco de proyecto de investigación entre UTN e INTA: diseño y dimensionamiento de implemento agrícola para tractor viñatero, que permite cosechar y acondicionar Trichloris Crinita (gramínea silvestre de zonas árida y semiárida conocida vulgarmente como “Pasto Plumerito”), domesticando esta forrajera con valores nutricionales óptimos para el engorde de ganado vacuno, fomentando la ganadería de secano mediante su propagación asistida y, simultáneamente, atenuando la desertificación de estas regiones mediante la conservación del agua y el suelo.Item Desarrollo de un Modelo de equipo mecánico para partir los carozos de los frutales regionales : Separando los huesos de las Pepitas: Almendras(2022-10-21) Quiles, Ángel Ismael; Putignano, Nicolás; Gonzalez, Crisitian; Salas, Daniela; Barbadillo, Candelaria; Sola, Santiago Nicolás; Mercado, Emiliano GastónEste proyecto presenta el desarrollo de una tecnología construida a fin de obtener pepitas enteras de damasco, lo que fue el resultado de analizar alternativas constructivas y de adecuación de diferentes procesos y materias primas de la región sur de Mendoza. En este marco entendemos que esta iniciativa amplía posibilidades ciertas de futuras investigaciones y negocios vinculados a proyectos de sostenibilidad, ya que por un lado reutilizamos un residuo orgánico que hoy no tiene un destino cierto y por otro lado, le damos valor agregado a este residuo a través de la posibilidad de nuevos productos para el sector de la cosmética. En este sentido, se estudiaron diferentes escenarios enfocados en el análisis y viabilidad de la producción de aceites corporales a partir de las pepitas de huesos de damasco. En Mendoza y en San Rafael en particular, se observan en las empresas agroindustriales lo complejo que es la manipulación de los desechos de materia orgánica (carozos) resultantes de su propia actividad, donde sus mayor esfuerzo está dirigido hacia la utilización de la pulpa de frutas, la cual es, insumo de productos alimenticios, por ello entendemos que utilizar estos desechos son una oportunidad de desarrollo tecnológico. Bajo esta mirada se busca con este proyecto ser insumo real para repensar el aprovechamiento de los carozos de frutales (hoy residuos), lo que permitirá al sector conocer acerca del aprovechamiento de los carozos de frutales en la elaboración de diferentes productos aplicados a la cosmética.Item Diseño basado por desplazamientos para el refuerzo de estructuras con disipadores histeréticos(eduTencNe, 2020-11-19) Bay, Cristian Otto; Martínez, Carlos; Bassotti, Ricardo DanielEn zonas de alta peligrosidad sísmica existen estructuras que pueden requerir un refuerzo estructural para mejorar su desempeño. Para estas construcciones son conveniente estrategias de refuerzo que demanden poco tiempo de materialización, para evitar que el edificio quede fuera de servicio por varios meses. Los sistemas de disipación pasiva de energía permiten cumplir con este requerimiento. Atento a la problemática planteada con los mismos, este trabajo tiene por objeto proponer una metodología de diseño basada en desplazamiento para la estructura existente reforzada con un sistema de disipación histerético, a los efectos de alcanzar un nivel de desempeño adecuado. La metodología se aplica a un edificio característico de la provincia de Mendoza de la década del 70. Además de describir el procedimiento de diseño, se implementa el mismo en la construcción mencionada. Posteriormente se válida el método propuesto mediante análisis dinámico no lineal según los requerimientos de la norma americana ASCE/SEI 7-16. Para la excitación sísmica se eligen dos grupos de siete registros representativos de la zona de emplazamiento, los cuales son escalados por ajuste de amplitudes y ajuste espectral. En base a la consideración de varios parámetros de respuesta se muestra la eficiencia del procedimiento de diseño propuesto.Item Diseño, construcción, instalación y monitoreo de un sistema de medición de variables meteorológicas(2020-11-19) Barón, Ivan Rodolfo; Morbidelli, Ariel; Barón, FacundoLos factores meteorológicos y climáticos son condiciones naturales que afectan la producción agropecuaria. El fenómeno conocido por helada, corresponde a un enfriamiento del aire por debajo de 0° C, lo que provoca el congelamiento del agua contenida en el interior de los tejidos vegetales, produciendo un daño irreversible. En este contexto, el presente proyecto llevado a cabo en el marco del Cluster de ciruelas para industria, en colaboración con el INTA San Rafael, propone desarrollar un sistema de medición que permita hacer una evaluación integral del sistema de riego sub arbóreo para protección de helada, dado que al tratarse de un método activo insipiente, cada agricultor lo utiliza con distintos criterios y no se conoce desde el punto de vista técnico y económico el verdadero resultado del sistema.Item El impacto del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca del Río Diamante, Mendoza, Argentina(2022-10-21) Villatoro, María Itatí; Ibarra, Karen J.; Aguilera, Agustina I.; Biondi, María LuisinaEl agua es un recurso natural único, escaso, insustituible e indispensable para la vida. Su disponibilidad en condiciones adecuadas es lo que posibilita la existencia de los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico de las comunidades. En zonas áridas, garantizar la seguridad hídrica implica mayores desafíos y requiere una gestión integral del recurso que contemple sus múltiples dimensiones (Balairón Pérez L., 2002). En los oasis productivos del centro-oeste argentino, la aridez propia del territorio se suma a los efectos del cambio climático (Villalba R., 2016). Las cuencas hidrográficas de la región se muestran muy vulnerables a las variaciones de temperatura y precipitación (Rivera J. et al, 2017) (Araneo D. y Villalba R., 2015): las nevadas cordilleranas presentan una alta variabilidad, con tendencia a la disminución; los glaciares exhiben una retracción generalizada; en los valles se observa un aumento de las precipitaciones estivales; y los hidrogramas de los ríos están siendo afectados. Uno de los sectores del país más comprometidos es la cuenca del Río Diamante (Figura 1), donde los escenarios futuros que se prevén, con disminución de la oferta hídrica, cambios en la disponibilidad del agua y mayores demandas de este recurso, generarán importantes inconvenientes en el desarrollo territorial de la cuenca (Salomón M. et al, 2017).Item Estudio de la viabilidad ambiental, técnica y económica del reciclado de pavimentos asfálticos en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza(eduTencNe, 2020-11-19) Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Labanca, María; Nuñez, Pedro; Ferro, Carlos; Gallardo, Dardo; Barros, Marcelo; Montes, Cristian; Yañez, FabiánLos requerimientos de infraestructura en general, y de infraestructura vial en particular son cada vez mayores. Esto se debe a que estos elementos son claves para el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida de la población. Si específicamente se enfoca el problema de la infraestructura vial, la red de caminos es un elemento central a la hora de disminuir los costos de logística lo que conlleva a una mejora de la competitividad, lo que contribuye de manera fundamental a la hora de lograr desarrollo de inversiones. Los costos de inversión en la infraestructura vial son muy elevados, que deben ser completados necesariamente con programas de mantenimiento que garanticen índices de serviciabilidad aceptables y aumenten la vida útil. Las condiciones mencionadas y la escasez de recursos recomiendan el establecimiento de estrategias que permitan la optimización de las inversiones en caminos, incluyendo la recuperación de la infraestructura existente. Atendiendo estas circunstancias, a nivel internacional se han desarrollado técnicas para la recuperación de caminos que permitan evitar las reconstrucciones, entre lo que se incluye el reciclado de pavimentos asfálticos existentes con bajos niveles de serviciabilidad, evitando de esta manera la necesidad de la remoción de los mismos en un eventual programa de recuperación. El presente proyecto investiga la viabilidad ambiental, técnica y económica de la recuperación vía reciclado de pavimentos asfálticos. Para tal fin, se aprovecha la experiencia y resultados obtenidos en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza durante los años 2017 y 2018.Item Experiencias y pasantías TECONA, IDEVEA, Universidad Tecnológica Nacional(2022-10-21) Vazquez, M.S.; Jannello, J.M.; Peralta, E.A.Con el objetivo de afianzar las vinculaciones del Instituto de Evolución, Ecología Histórica y Ambiente (IDEVEA) con diferentes organismos educativos, estatales, públicos y privados, se realizaron actividades de difusión de la ciencia con la Tecnicatura en Conservación de la Naturaleza (Te.Co.Na.). Las mismas han tenido énfasis en la conservación y protección del patrimonio arqueológico y paleontológico, junto con el desarrollo de técnicas para el tratamiento de materiales fósiles y restos óseos humanos para su investigación. En este marco, durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, estudiantes de la carrera han realizado múltiples actividades tanto en el Centro Tecnológico de Desarrollo Regional (CTDR - Los Reyunos) como en la Facultad Regional San Rafael (FRSR-UTN). En esta última, se llevaron a cabo dos actividades en el laboratorio de química, las cuales involucraron pasantías donde se repasaron los protocolos de seguridad e higiene, y se realizaron procesos de preparación y tratamiento de materiales fósiles. La primera actividad involucró procesos de digestión química de rocas sedimentarias, cuyo objetivo se centró en la obtención de materia orgánica estructurada (palinomorfos) (Phipps & Playford 1984); y se observaron slides (preparados, resultado final del tratamiento) al microscopio para identificar los diferentes grupos que se incluyen en los palinomorfos como: granos de polen, esporas, escolecodontes, acritarcas, entre otros, a fin de comprender el estudio paleopalinológico. La digestión química, realizada por medio de ácido fluorhídrico y clorhídrico se realizó en rocas de diferentes rangos temporales con el fin de reconocer la respuesta de las mismas al tratamiento. La segunda actividad, también desarrollada en laboratorio de química, se enmarcó en la paleohistología, donde se llevaron a cabo actividades diversas como: catalogar e inventariar material fósil y paleohistológico, y fotografiar; sobre materiales fósiles se preseleccionó el lugar de corte, rotulado de materiales, preparado de camas para resina, montaje en resina bajo campana, primer corte, pulido sobre vidrio, montaje sobre portaobjetos, corte final y pulido final, rotulado definitivo (Cerda et al. 2020).Item Identificación de columna corta en edificios de San Rafael(Edutecne, 2022-10-21) Roca, José; Carballido, Franco; Martínez, Carlos; Compagnoni, María Eugenia; Gajdosech, Paula; Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian OttoEn este trabajo se busca contribuir con nuevos conocimientos que permitan reflejar fielmente el comportamiento real de diferentes estructuras ante una solicitación sísmica, plantear posibles técnicas de reparación y/o recuperación estructural en base a técnicas innovadoras. En un principio se inició con la búsqueda e identificación de edificios que pudiesen presentar un diseño inadecuado, como columna corta, situados en la ciudad de San Rafael y sus alrededores. Las columnas son elementos estructurales que poseen principalmente cargas a compresión. En general, también se encuentran sometidas a momentos flectores en uno o los dos ejes de la sección transversal, sin embargo, la compresión domina su comportamiento (Möller, O., 2010).Item Modelo de probabilidad para reducir la cantidad de datos de combinaciones de tamaños de lote de pedidos de insumos en industrias(2022-10-21) Roux Guillén , María Agustina; Mieras, Margarita Miguelina; Tobares, Tania Daiana; Giarolli, María Eugenia; Sánchez Varretti , Fabricio OrlandoLa necesidad de las empresas de reducir costos, incrementar sus ganancias y ser sustentables ha llevado a concentrarse en actividades logísticas para lograr estos objetivos. La gestión de inventarios es una alternativa para reducir los costos de las organizaciones a través de una mejor gestión de las materias primas y su distribución. Es interesante investigar el comportamiento de los tamaños de los grupos de pedidos para satisfacer las necesidades del sistema de producción. Desde este punto de vista, la optimización de procesos de negocios se plantea como objetivo principal aumentar la eficiencia de una compañía a través de la perfección de sus procesos haciendo un mejor uso de sus recursos y convirtiéndose de esta manera, junto a la gestión, en un pilar muy importante para la transformación de todas las industrias, aquí, el control de inventarios, es uno de los temas más complejos de la logística.Item Optimización en el dimensionamiento de lotes de pedidos a través de un sistema elásticos(Edutecne, 2022-10-21) Mieras, M.Miguelina; Tobares, Tania; Roux Guillén, María Agustina; Rubio, Jano; Sánchez Varretti, Fabricio OrlandoLa necesidad de las empresas de reducir costos y aumentar sus ganancias ha llevado a enfatizar las actividades logísticas como un enfoque para lograr estos objetivos. Entre estas actividades, la gestión de inventarios es una alternativa para reducir los costos de las organizaciones, a través de una mejor gestión de los materiales almacenados y su transporte. En este contexto, es interesante investigar el comportamiento de los tamaños de los grupos de pedidos formados para satisfacer las necesidades del sistema. En trabajos recientes se han analizados estrategias óptimas para cumplir con el abastecimiento de materia prima e insumos. Se desarrolló una metodología por la cual se analizaron todas las opciones de pedidos y se puedo determinar el tamaño óptimo de reaprovisionamiento del lote. Se llevaron a cabo trabajos que permitieron obtener aproximaciones sobre el comportamiento de un modelo planteado sin restricciones [1, 2, 3]. Recientemente hemos detectado una analogía con la energía potencial de un sistema unidimensional de partículas conectadas por medios elástico. A partir de allí, encontrar que el problema de planificación de requerimientos de materiales es isomorfo al sistema mecánico propuesto, el cual tiene una solución analítica exacta, es posible interpretarlo y estudiarlo en profundidad.Item Robot autónomo mini sumo : Weber(2022-10-21) Cano, Juan; Ríos, Juan; La Loggia, Manuel; La Loggia, Martín¿Que se te viene a la mente cuando hablamos de robótica? Todo comenzó de una manera muy espontánea. Un día descubrimos la existencia de la Liga Nacional de Robótica, y su evento de pre-sede en el predio UTN de Los Reyunos, San Rafael - Mendoza. A tan solo un mes de esta primera experiencia, y debatiendo si llegaríamos o no a presentarnos, decidimos que sí. Y no un “sí" de “bueno, lo intento y vemos que tal” … sino más bien de esos “sí” firmes. Después de coordinar con el grupo y haber decidido participar en la competencia, nos pusimos manos a la obra. Tuvimos que empezar por lo más básico: el reglamento. Luego pensar en cómo iba a ser nuestro robot. Buscando inspiración en Internet, todos los robots nos parecían repetitivos, por eso decidimos optar por algo original y único. Para eso usamos nuestra imaginación, algo que es muy importante en la robótica a la hora de innovar; porque no es solo unir cables, sino también tener la capacidad de proyectar algo nuevo que nunca jamás existió. A partir de eso, también teníamos que tener en cuenta los requisitos de homologación, es decir, una serie de parámetros que el robot debe cumplir para poder competir de manera justa y equitativa para con los otros equipos. Tanto el peso como la longitud, y tiempos de seguridad, son límites a tener en cuenta a la hora de diseñar el robot. Arrancamos haciendo un boceto a lápiz y papel, a medida que íbamos progresando todo tomaba sentido; generando un sin fin de sensaciones únicas en el proceso, que lograban motivarnos a seguir para adelante.Item Robótica UTN FRSR(2022-10-21) Helbas, Ignacio; Mendez, Jesús; Vidal , Lautaro; Morales, Pablo; La Loggia, Manuel; La Loggia, Martín; Ríos, Juan; Cano, Juan; García, Lucía; Juárez, Jordana; García, Milagros; Martínez, Francisco; García, Javier Antonio; Juri, Ricardo; Quiles, Ángel Ismael; Sánchez Varretti, Fabricio OrlandoHablar de tecnología, robótica e inteligencia artificial ha dejado de ser una proyección futurista, para volcarse cada vez más en las temáticas y desafíos del presente. El objetivo de este grupo de trabajo es estimular a jóvenes a estudiar carreras tecnológicas, y de esta manera, formar profesionales para una industria que crece continuamente. En este sentido, buscamos potenciar a San Rafael como sociedad del conocimiento. Con esto en mente es que se organizó un evento donde la Facultad Regional de la UTN sería pre-sede de la Liga Nacional de Robótica, cuya postulación fue aprobada en el año 2021. Razón por la cual, será evaluado por representantes y autoridades de la Liga Nacional de Robótica con la premisa de que su aprobación, avale en el año 2023, a San Rafael, como sede oficial de dicha liga.