FORO TECNOLÓGICO

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/10560

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de columna corta en edificios de San Rafael
    (Edutecne, 2022-10-21) Roca, José; Carballido, Franco; Martínez, Carlos; Compagnoni, María Eugenia; Gajdosech, Paula; Bassotti, Ricardo Daniel; Bay, Cristian Otto
    En este trabajo se busca contribuir con nuevos conocimientos que permitan reflejar fielmente el comportamiento real de diferentes estructuras ante una solicitación sísmica, plantear posibles técnicas de reparación y/o recuperación estructural en base a técnicas innovadoras. En un principio se inició con la búsqueda e identificación de edificios que pudiesen presentar un diseño inadecuado, como columna corta, situados en la ciudad de San Rafael y sus alrededores. Las columnas son elementos estructurales que poseen principalmente cargas a compresión. En general, también se encuentran sometidas a momentos flectores en uno o los dos ejes de la sección transversal, sin embargo, la compresión domina su comportamiento (Möller, O., 2010).
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistemas de disipación de energía para la adecuación sísmica de estructuras: Revisión del estado del arte.
    (Edutecne, 2022-10-21) Campi, Andrés; Compagnoni, María Eugenia; Martínez, Carlos; Carballido, Franco; Pérez, Javier; Roca, José; Prados, Julián
    Realizando estudios a nivel provincial y regional, se observa que existen escasos aportes a la investigación realizados en el ámbito de la adecuación estructural, y, considerando su importancia como crítica a los fines de la seguridad de las personas, protección de bienes y cuidado del patrimonio regional, por las posibles consecuencias de eventos sísmicos en la provincia, se recomienda el fomento de la investigación continua y orientada a resultados en esta temática, que permita implementaciones prácticas de tecnologías utilizables en la industria. Atendiendo a esta problemática, la presente investigación introduce a las distintas tecnologías de control de vibraciones utilizadas en ingeniería estructural, para consolidar una base de conocimiento en la materia, que permita la expansión y fomento en este campo de las ciencias. En este trabajo se describen, de forma simplificada, los Sistemas Pasivos, Activos, Semi-Activos e Híbridos de control de vibraciones (Soong, T. T. y Dargush, G. F., 1997; Spencer, T. y Nagarajaiah, S., 2003).
  • Thumbnail Image
    Item
    Avances en la reconstrucción isotópica del ecosistema Lacustre Nihuil
    (2022-10-21) Dauvermé, Armando; Quiroga, Gisela; Luna, Martín; Neme, Gustavo; Gil, Adolfo; Vargas, Matías; Boschín, Edgardo; Genovese, Felipe; Quiles, Ángel Ismael; Atencio, Adrián; Llamazares Vegh, Sabina; Aguerre, Carlos
    Entre las actuales preocupaciones de la humanidad está su relación con el entorno, el replanteo de su vínculo con los recursos, y la emergente preocupación por el futuro de nuestra especie y del planeta. De allí la creciente necesidad de construir modos de desarrollo sustentable. Esto claramente se cristaliza en distintas acciones entre las que se destaca, por el impacto global, las iniciativas enmarcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por las Naciones Unidas (NU) en 2015. Entre esos objetivos, y entrelazado con el resto, están los que apuntan a entender el funcionamiento y uso de los ecosistemas. Este proyecto busca aportar aspectos del funcionamiento de los ecosistemas acuáticos artificiales desde una perspectiva ecológica que incluya la actividad humana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de información geográfica aplicado al censo forestal de la ciudad de San Rafael
    (Edutecne, 2022-10-21) Villatoro, María Itatí; Fernández, Florencia A.; Sánchez, Agustina G.; Biondi, María Luisina
    La existencia del arbolado público es el resultado de la plantación de especies forestales a lo largo de canales, calles, avenidas y espacios verdes en distintos períodos históricos, es decir “una forma de vegetación claramente antropogénica, que debe su sobrevivencia, forma, estructura y estado de salud, a una compleja mezcla de factores socio-culturales y ambientales” (Rodríguez Bormioli, N. et al, 2017). Esta infraestructura verde urbana tiene una importante incidencia en la calidad de vida de la población y en la sostenibilidad de las ciudades, considerando que los espacios verdes y el arbolado público disminuyen la intensidad de las islas de calor, colaboran en la fijación de carbono, reducen la contaminación del aire, promueven la regulación de la luz y del viento, constituyen el hábitat de fauna local y aportan atractivo paisajístico al espacio urbano, entre otros múltiples beneficios (Unión Europea, 2014). Sin embargo, el estado inadecuado del arbolado urbano puede ocasionar problemáticas asociadas al riesgo de caída de los ejemplares, como: interferencias con otros servicios públicos, afectación a propiedades y pérdida de vidas humanas. En zonas áridas, el mantenimiento de esta infraestructura verde urbana requiere de mayores esfuerzos de planificación y gestión. Particularmente, en la provincia de Mendoza el arbolado público se encuentra en franco deterioro, situación a la que no es ajena la ciudad de San Rafael (Consejo Provincial de Defensa del Arbolado Público, 2017). Ante este escenario, surge la necesidad de desarrollar un instrumento que permita caracterizar y monitorear el arbolado público urbano sanrafaelino, situación puesta de manifiesto a partir de un requerimiento formal del municipio local a la Facultad Regional. En respuesta a esto surge el presente trabajo, que tiene como objetivo desarrollar una herramienta sistematizada de información geográfica, que permita efectuar un diagnóstico en tiempo real del arbolado urbano en San Rafael, como herramienta de planificación y gestión estratégica. El proyecto abordado tiene un enfoque mixto, cuanti-cualitativo, y se trata de una investigación aplicada (Hernández Sampieri, R. et al, 2010) con una perspectiva de abordaje macro-social (Sautu, R. et al, 2005).
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización del Saocom para el manejo ganadero en Mendoza en un contexto de cambio climático
    (2022-10-21) Bogado, Carla; Álvarez, Gustavo; Ortega, Valeria; Castaño Gañan, Ana; Scotti, Adalgisa; Visciglia, Mauricio; Ríos, Juan Pablo; Soldano, Álvaro; Frulla, Laura; Gomez, Martín; Quiles, Ángel Ismael; Bianchini, Jaquelina
    El propósito de este proyecto surge del interés por el desarrollo ganadero en la provincia de Mendoza, la cual es considerada zona árida La provincia cuenta con 150000 km2 de superficie, sólo el 3% está cultivado bajo riego, mientras que el resto de la tierra tiene en menor o mayor medida aptitud para la ganadería, correspondiendo al área de secano y campo natural, entre las isohietas de los 200 a 400 mm de lluvia. En ella se desarrolla la ganadería bovina, caprina y en menor medida la ovina. La ganadería en zonas áridas es particularmente sensible a los efectos del cambio climático. En nuestro país contamos con una herramienta satelital, la constelación de dos satélites SAOCOM; que permite detectar humedad del suelo, superficial y con cierta penetración en el mismo (de acuerdo al tipo de cobertura y contenido de humedad presentes) mediante la modelación de las imágenes de radar de apertura sintética o SAR (por su acrónimo en inglés) adquiridas. A partir de las mismas, se genera el producto satelital de humedad del suelo mediante la modelación de sus bandas polarimétricas. Este producto puede ser validado mediante la colocación de sensores de humedad in situ en el terreno. Esto permitirá tener un dato predictivo para asistir a los campos con medidas de manejo ganadero, cómo es la promoción de bioinoculantes y el armado de bloques nutricionales. El objetivo general de este proyecto es evaluar la información satelital brindada por SAOCOM para el estudio de la biomasa forrajera en el secano en relación al manejo ganadero en un contexto de cambio climático. Los objetivos específicos en esta etapa son: 1) realizar mapas de humedad mediante imágenes satelitales, 2) formular bloques nutricionales de suplementación alimenticia según los requerimientos y la oferta forrajera, 3) identificar parámetros para realizar un nomograma que permita obtener un índice de toma de decisiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto del cambio climático en los recursos hídricos de la cuenca del Río Diamante, Mendoza, Argentina
    (2022-10-21) Villatoro, María Itatí; Ibarra, Karen J.; Aguilera, Agustina I.; Biondi, María Luisina
    El agua es un recurso natural único, escaso, insustituible e indispensable para la vida. Su disponibilidad en condiciones adecuadas es lo que posibilita la existencia de los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico de las comunidades. En zonas áridas, garantizar la seguridad hídrica implica mayores desafíos y requiere una gestión integral del recurso que contemple sus múltiples dimensiones (Balairón Pérez L., 2002). En los oasis productivos del centro-oeste argentino, la aridez propia del territorio se suma a los efectos del cambio climático (Villalba R., 2016). Las cuencas hidrográficas de la región se muestran muy vulnerables a las variaciones de temperatura y precipitación (Rivera J. et al, 2017) (Araneo D. y Villalba R., 2015): las nevadas cordilleranas presentan una alta variabilidad, con tendencia a la disminución; los glaciares exhiben una retracción generalizada; en los valles se observa un aumento de las precipitaciones estivales; y los hidrogramas de los ríos están siendo afectados. Uno de los sectores del país más comprometidos es la cuenca del Río Diamante (Figura 1), donde los escenarios futuros que se prevén, con disminución de la oferta hídrica, cambios en la disponibilidad del agua y mayores demandas de este recurso, generarán importantes inconvenientes en el desarrollo territorial de la cuenca (Salomón M. et al, 2017).
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño, construcción, instalación y monitoreo de un sistema de medición de variables meteorológicas
    (2020-11-19) Barón, Ivan Rodolfo; Morbidelli, Ariel; Barón, Facundo
    Los factores meteorológicos y climáticos son condiciones naturales que afectan la producción agropecuaria. El fenómeno conocido por helada, corresponde a un enfriamiento del aire por debajo de 0° C, lo que provoca el congelamiento del agua contenida en el interior de los tejidos vegetales, produciendo un daño irreversible. En este contexto, el presente proyecto llevado a cabo en el marco del Cluster de ciruelas para industria, en colaboración con el INTA San Rafael, propone desarrollar un sistema de medición que permita hacer una evaluación integral del sistema de riego sub arbóreo para protección de helada, dado que al tratarse de un método activo insipiente, cada agricultor lo utiliza con distintos criterios y no se conoce desde el punto de vista técnico y económico el verdadero resultado del sistema.
  • Item
    Estudio de la viabilidad ambiental, técnica y económica del reciclado de pavimentos asfálticos en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza
    (eduTencNe, 2020-11-19) Llorente, Carlos; Romani, Bruno; Labanca, María; Nuñez, Pedro; Ferro, Carlos; Gallardo, Dardo; Barros, Marcelo; Montes, Cristian; Yañez, Fabián
    Los requerimientos de infraestructura en general, y de infraestructura vial en particular son cada vez mayores. Esto se debe a que estos elementos son claves para el desarrollo económico y la mejora de las condiciones de vida de la población. Si específicamente se enfoca el problema de la infraestructura vial, la red de caminos es un elemento central a la hora de disminuir los costos de logística lo que conlleva a una mejora de la competitividad, lo que contribuye de manera fundamental a la hora de lograr desarrollo de inversiones. Los costos de inversión en la infraestructura vial son muy elevados, que deben ser completados necesariamente con programas de mantenimiento que garanticen índices de serviciabilidad aceptables y aumenten la vida útil. Las condiciones mencionadas y la escasez de recursos recomiendan el establecimiento de estrategias que permitan la optimización de las inversiones en caminos, incluyendo la recuperación de la infraestructura existente. Atendiendo estas circunstancias, a nivel internacional se han desarrollado técnicas para la recuperación de caminos que permitan evitar las reconstrucciones, entre lo que se incluye el reciclado de pavimentos asfálticos existentes con bajos niveles de serviciabilidad, evitando de esta manera la necesidad de la remoción de los mismos en un eventual programa de recuperación. El presente proyecto investiga la viabilidad ambiental, técnica y económica de la recuperación vía reciclado de pavimentos asfálticos. Para tal fin, se aprovecha la experiencia y resultados obtenidos en el departamento de San Rafael, provincia de Mendoza durante los años 2017 y 2018.
  • Item
    Diseño basado por desplazamientos para el refuerzo de estructuras con disipadores histeréticos
    (eduTencNe, 2020-11-19) Bay, Cristian Otto; Martínez, Carlos; Bassotti, Ricardo Daniel
    En zonas de alta peligrosidad sísmica existen estructuras que pueden requerir un refuerzo estructural para mejorar su desempeño. Para estas construcciones son conveniente estrategias de refuerzo que demanden poco tiempo de materialización, para evitar que el edificio quede fuera de servicio por varios meses. Los sistemas de disipación pasiva de energía permiten cumplir con este requerimiento. Atento a la problemática planteada con los mismos, este trabajo tiene por objeto proponer una metodología de diseño basada en desplazamiento para la estructura existente reforzada con un sistema de disipación histerético, a los efectos de alcanzar un nivel de desempeño adecuado. La metodología se aplica a un edificio característico de la provincia de Mendoza de la década del 70. Además de describir el procedimiento de diseño, se implementa el mismo en la construcción mencionada. Posteriormente se válida el método propuesto mediante análisis dinámico no lineal según los requerimientos de la norma americana ASCE/SEI 7-16. Para la excitación sísmica se eligen dos grupos de siete registros representativos de la zona de emplazamiento, los cuales son escalados por ajuste de amplitudes y ajuste espectral. En base a la consideración de varios parámetros de respuesta se muestra la eficiencia del procedimiento de diseño propuesto.
  • Item
    Desarrollo de cosechadora de semilla pilosa trichloris crinita
    (eduTencNe, 2022-11-19) Vilchez, Lihue Unelen; Mengarelli, Danilo Fernando; Fortunato, Miguel; Mora, Sebastián
    Desarrollo científico-tecnológico agropecuario en el marco de proyecto de investigación entre UTN e INTA: diseño y dimensionamiento de implemento agrícola para tractor viñatero, que permite cosechar y acondicionar Trichloris Crinita (gramínea silvestre de zonas árida y semiárida conocida vulgarmente como “Pasto Plumerito”), domesticando esta forrajera con valores nutricionales óptimos para el engorde de ganado vacuno, fomentando la ganadería de secano mediante su propagación asistida y, simultáneamente, atenuando la desertificación de estas regiones mediante la conservación del agua y el suelo.