FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1758
Browse
Item Cotización de elaboración de mezclas asfálticas, cálculo de probabilidades de beneficio ante economías inflacionarias mediante simulación de Monte Carlo(CILA, 2015-11-16) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Das Neves, GustavoAnte realidades inflacionarias, la cotización de los diversos rubros de una obra vial, entre los cuales se destaca el de provisión de mezcla asfáltica en caliente, posee un grado de incertidumbre en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, adicional a los habituales por la variación de rendimientos. Esto se debe principalmente a la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión y a situaciones en donde, por tratarse de sistemas rígidos, los presupuestos no son modificables una vez presentados. La causa de esto reside en que si bien es posible considerar una tasa de inflación mensual esperable, ésta se refleja en todos los recursos de manera más confiable y homogénea en plazos que exceden notoriamente a los habitualmente registrados en el ramo para este plazo lógico citado. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis en tal sentido, ya que permitiría la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los recursos en forma individual. Luego, gracias a esa distribución podrían establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyéndose el grado de incertidumbre de quien confecciona el presupuesto por parte del proveedor de la mezcla asfáltica. Pero el empleo de este método no es de uso habitual en la ingeniería vial, pues se lo considera más relacionado al área de las ciencias económicas, no obstante resultar de sencilla aplicación. El presente trabajo aborda la temática planteada, intentando acercar a la ingeniería vial una visión particular en cuanto al empleo del método de Monte Carlo, llevando a la generación de una hoja de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación y al posterior análisis de resultados.Item Determinación del costo de provisión de mezclas asfálticas por análisis de probabilidad de beneficios ante índices de inflación variables(CVU, 2015-10-14) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Das Neves, GustavoCuando una economía fluctúa en forma notoria, con índices de inflación que varían mes a mes, se genera un grado de incertidumbre en la cotización de la provisión de la mezcla asfáltica en caliente, en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, aspecto éste que se transforma en un componente adicional al generado por la variación de rendimientos. La causa fundamental de esto es la existencia de un plazo en muchos casos desde la cotización hasta la provisión y el correspondiente pago. En estos casos, el considerar una tasa de inflación mensual esperable no resuelve el problema, ya que ésta se refleja en los distintos insumos de manera heterogénea. Si, en cambio, resulta más conveniente la simulación de esta situación, posibilitándose la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los insumos, lo cual puede lograrse por ejemplo con el método de Monte Carlo. Mediante esta distribución luego pueden establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyendo el grado de incertidumbre expuesto.Item Modelo LEMaC B05 16 de estimación de constantes de las ecuaciones constitutivas de materiales granulares del ME PDG, a partir de análisis convencionales(Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, 2016-10-24) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Verdú, Constanza; Domínguez, Mauro; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLa consideración de un material granular en un modelo de diseño estructural de pavimentos con componente mecanicista, ya sea que ese material intervenga constituyendo alguna de las capas del paquete estructural o participe como subrasante, se realiza en forma directa mediante la definición de su ecuación constitutiva, tal cual sucede en el Nivel 1 de entrada de datos del modelo ME-PDG de la estadounidense NCHRP. Debido a que los coeficientes de esta ecuación para cada caso en particular surgen de la implementación de un ensayo que aun hoy en día no resulta de uso difundido a nivel general, como es el caso del ensayo de Módulo Resiliente, el modelo admite la consideración de estos materiales en forma indirecta, implementando internamente modelos de correlación para su Nivel 2 y 3 de entrada de datos. Estos modelos de correlación son de base empírica, siendo por lo tanto desarrollados a partir de materiales que no necesariamente reflejan nuestras condiciones locales, y se emplean mayoritariamente a partir de parámetros discretos (Valor Soporte Relativo, Penetración con Penetrómetro Dinámico de Cono, etc.), lo cual desvirtúa la capacidad de representar en forma continua el comportamiento del material analizado. Atentos a esta situación se ha encarado un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D “Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales”, que permita arribar a modelos de correlación para la ecuación constitutiva del ME-PDG, obtenidos a partir de materiales locales y considerando parámetros múltiples, como una forma de elevar su confiabilidad. Los avances registrados en la obtención de dichos modelos preliminares se presentan en este trabajo, bajo su codificación LEMaC-B05/16 de la “Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrolladas en el LEMaC”.Item Procedimiento de moldeo para suelos granulares complementario a la norma AASTHO T 307 para el ensayo de módulo resiliente de suelos viales(Mattear, 2014-05-13) Brizuela, Luciano; Rivera, José JuliánLa caracterización de los materiales componentes del pavimento es un requisito fundamental en el diseño de los mismos. En los últimos años se han desarrollado equipos y métodos con el objetivo de lograr un acercamiento en laboratorio al comportamiento en campo de estos materiales. Esto marca una tendencia hacia metodologías que permitan evaluar las características de manera dinámica, considerando el desempeño del pavimento y no sólo las características inherentes de cada material. El ensayo de módulo resiliente, aplicable a suelos de subrasante y en bases/subbases no tratadas, busca reproducir las condiciones de campo mediante la aplicación de cargas dinámicas que simulan el tránsito y de una presión de confinamiento que representa el entorno dado por el paquete estructural. El valor obtenido constituye la razón entre la tensión cíclica axial aplicada y la deformación específica recuperable, denominado Módulo Resiliente (Mr). La obtención del Mr resulta fundamental al momento de utilizar los modernos métodos de cálculo mecanicistas de pavimentos, ya que es uno de los principales factores que rigen el análisis. Actualmente la norma AASHTO T307-99 (2003) regula el método de ensayo, salvo en lo que respecta al moldeo de los especímenes sobre materiales considerables como granulares (Tipo 1 según la Norma), en donde sólo se dan unos lineamientos, no siendo así para los materiales finos, en donde las precisiones son mayores. Este aspecto hace que en la práctica se pueda registrar para estos materiales una heterogeneidad de resultados, de acuerdo a diversas opciones que se sigan adelante para cumplir con estos lineamientos. Consciente de esta falencia, desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, se plantea un equipamiento y un método de moldeo, en un principio internos del sistema de calidad del LEMaC, para que puedan ser aplicados luego por otros grupos a nivel regional y/o incorporarlos en una ampliatoria a la normativa.