FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1758
Browse
Item Crecimiento biológico en una roca granítica en una bóveda del cementerio de La Plata(Coibrecopa, 2013-10) Rosato, Vilma; García, Renato; Lofeudo, Rosana; Ribot, Alejandro; Iloro, FabianEntre los monumentos pertenecientes al patrimonio se incluye al patrimonio funerario, íntimamente relacionado con la historia de la ciudad, en este caso, La Plata. En el cementerio local existen aproximadamente dos mil quinientas bóvedas de diferentes períodos y estilos, construidas básicamente con mampostería de ladrillos y revestimientos de mortero símil piedra. Además se utilizan diversas rocas ornamentales para dar más categoría al monumento, como los ornatos de mármol blanco, o el uso del granito. En este caso, se realizó un estudio sobre una bóveda con revestimiento de granito gris sin pulir, afectada por el crecimiento de líquenes. Se realizó la caracterización de la roca, se identificaron los líquenes. La roca se identificó como una roca granítica calcoarenítica de las sierras pampeanas (Prov. de san Luis), y se obtuvieron muestras similares en una marmolería, que fueron sometidas a análisis de densidad, absorción de agua y porosidad. Se hallaron los líquenes: Xanthoparmelia ulcerosa, Caloplaca cinnabarina y Xanthoria fallax. C. cinnabarina se encontró principalmente en las salientes de las molduras, donde se acumula más agua. Además, la rugosidad permite un mayor crecimiento de líquenes en las superficies verticales.Item Relevamiento de la iglesia y convento de San Antonio de Padua en San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires, Argentina(Coibrecopa, 2013-10) Rosato, Vilma; Lofeudo, Rosana; García, RenatoLos edificios religiosos en general tienen una gran importancia en la vida de las ciudades. En el caso de la Iglesia y el Convento de San Antonio de Padua, esto es mucho más notable, ya que dieron nombre a la población e influyeron en su crecimiento. Pensados en primer lugar como un centro y escuela agrícola, el templo y el convento fueron donados por la Señora Ernestina Llavallol de Acosta para albergar la sepultura de su difunto esposo, Eduardo Acosta y la propia. La iglesia, finalizada en 1930 y bendecida en 1931, es de estilo neorománico. El interior, con una nave central y dos laterales, está decorado suntuosamente con mármoles, vitrales importados y sillas de madera. Se destacan a cada lado del altar los sepulcros de los donantes. El edificio ha permanecido siempre en uso, por lo que se encuentra en buen estado. Se observaron en algunos lugares desprendimientos de revoque debidos a humedades ascendentes, pero las patologías se encuentran principalmente en el exterior: biofilmes oscuros y presencia de líquenes, especialmente por donde escurre el agua. En los techos y cornisas se observa crecimiento de gramíneas y de clavel del aire. Como recomendación, deberían contemplarse las reparaciones de los parasoles de la torre para que no escurra el agua pluvial y la consolidación de los paramentos revestidos en símil piedra que han iniciado un proceso de fisuración y atortugamiento.Item Estudio de una geogrilla en refuerzos asfálticos a través de la compresión diametral(CILA, 2013-11-17) Fernández Arnau, Daniel; Ricci, Luis Agustín; Delbono, Héctor Luis; Botasso, Hugo Gerardo; Bolla, GustavoLas geogrillas comercializadas como retardador de fisuras reflejas, en pavimentos asfalticos actúan a través de la absorción de las tensiones de tracción generadas en la masa asfáltica. Se ha implementado un ensayo que genera tracción en el plano del material de refuerzo, poniendo de manifiesto la interacción del sistema mezcla asfáltica – geogrilla. Los valores de tensión de tracción se hallan en forma indirecta por medio de cálculos, a través de la aplicación de cargas conocidas de compresión diametral sobre especímenes cilíndricos de dimensiones establecidas, y confeccionados con mezcla asfáltica de propiedades mecánicas estudiadas. Un segundo efecto que se pretende ilustrar en este trabajo, es la transformación de una única fisura principal en varias microfisuras diseminadas en una longitud extendida, en caso de que el mecanismo anti fisuras reflejas funcione como lo predice la teoría, evidenciando la variación de la resistencia a compresión diametral al realizar la comparativa entre muestras con y sin refuerzo ante las mismas condiciones de confección de probetas y ensayo. Otro análisis que se ha abordado, consiste en el estudio de la variación del módulo de rigidez (según norma UNE-EN 12697-26) sobre muestras con y sin refuerzo. Esta determinación se realiza por medio de equipamiento con parámetros de temperatura, frecuencia y carga controlados, capaz de emitir pulsaciones de carga en forma neumática. Las temperaturas de ensayo quedan comprendidas entre los escalones de 5 ºC, 25 ºC y 40 ºC para el caso de los ensayos por carga estática (compresión diametral) llevando las probetas a la rotura. Mientras que en la determinación del módulo de rigidez se emplean temperaturas de 5 ºC, 25 ºC y 40 ºC, contemplando a su vez la aplicación de distintas frecuencias (0,33 Hz; 0,50 Hz; 1,00 Hz; y 5,00 Hz) para cada escalón de temperatura.Item Modificación de cemento asfáltico en caliente con emulsión de SBR(CILA, 2013-11-17) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Spinelli, GermánEn los países de la región se registra el uso difundido del Estireno-Butadieno-Estireno (SBS), como principal agente modificador de los cementos asfálticos en caliente. Esto se debe en parte a la gran afinidad que presenta con los cementos asfálticos ante temperaturas y cillazamiento adecuados en su proceso de modificación. Pero en la actualidad la tecnología vial se encuentra frente al desafío de disminuir los consumos de energía en los procesos de generación de las mezclas asfálticas, promoviendo la exposición de los asfaltos a condiciones menos severas de temperatura, preocupando en la región, que los proveedores de asfalto modificado no siempre cuenten con instalaciones adecuadas, que garanticen una correcta dispersión del polímero y la estabilidad del producto durante su traslado y manipulación en planta. Por lo expuesto, diseñar procesos que involucren menores temperaturas de trabajo, menor complejidad en la planta modificadora y la adición del polímero “in situ”, son objetivos a abordar. En el presente trabajo, se diseña una instalación que permite, a escala de laboratorio e industrial, adicionar polímeros de manera estable en un cemento asfáltico en caliente “in situ”, cumpliendo con las normativas vigentes de clasificación de los asfaltos modificados y su reología. Para ello se ha utilizado un polímero Estireno-Butadieno-Rubber (SBR) en forma de emulsión y un proceso de mezclado que reemplaza los molinos dispersores por un mezclado de baja acción mecánica. Se establece una rutina de investigación que permite realizar las comparaciones entre dos cementos asfálticos modificados, uno con SBS y otro con emulsión de SBR a nivel de ligante y de prestación de una mezcla asfáltica del tipo densa. Se presentan las valoraciones realizadas sobre ambos sistemas, los diseños de dispersión de laboratorio, y un modelo de instalación industrial, que permiten garantizar un umbral de prestación compatible con las exigencias de los Pliegos de Especificaciones Técnicas.Item Solución con geosintéticos para impedir el reflejo de las juntas de base a una mezcla asfáltica de refuerzo en el ensanche de una avenida urbana(CILA, 2013-11-17) Fensel, Enrique Alberto; Ricci, Luis Agustín; Botasso, Hugo Gerardo; Delbono, Héctor LuisAl plantearse un ensanche en una vía urbana de alto tránsito se propuso como solución interponer un producto capaz de absorber posibles movimientos diferenciales en esa junta constructiva, para ello se propuso la utilización de un material Geocompuesto de fabricación nacional. Para equiparar paquetes estructurales el proyecto del ensanche contempló la ejecución de una base de hormigón (como base comparativa a la base de adoquinado o granitullo existente), al pavimento asfáltico existente se le realizó un fresado para luego colocar un producto Geocompuesto capaz de retardar el reflejo de la junta constructiva en la nueva carpeta de rodamiento asfáltica colocada para homogeneizar niveles de superficies de calzada. Se realizaron valoraciones en laboratorio previas a la ejecución de la obra para predecir el comportamiento del Geocompuesto como parte componente del paquete estructural del ensanche, se valoraron los aspectos que se consideran fundamentales para el adecuado comportamiento del sistema de capas del pavimento: a) Caracterización del Geocompuesto b) La adherencia en la interfase c) La eficiencia en el retardo de las fisuras Durante el proceso constructivo se llevaron a cabo controles sobre los materiales y los procesos de ejecución. Finalizada la obra, se extrajeron testigos, en zonas con y sin la aplicación del Geocompuesto, a los que se le efectuaron determinaciones de adherencia LCB, y a sus partes componentes se le determinaron espesores, densidades aparentes para la mezcla asfáltica y resistencia a compresión simple para los de hormigón. El tramo de vía estudiado en el presente trabajo será auscultado a lo largo del tiempo, con el objeto de conocer el comportamiento real del refuerzo y luego ser comparado con el comportamiento predicho mediante el ensayo de flexión con cargas repetidas.Item Investigaciones previas sobre materiales geosintéticos establecen una solución de aplicación en obra vial(Mattear, 2014-05-13) Fensel, Enrique Alberto; Delbono, Héctor Luis; Ricci, Luis AgustínEl LEMaC: Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata; desde hace mas de 15 años viene recorriendo el camino de la investigación referido a la incorporación de los productos Geosintéticos, y en especial aplicados a obras viales. Tomando como referencia investigaciones sobre valoraciones del accionar de los materiales Geosintéticos como retardadores de fisuras que se reflejan en recapeos asfálticos de pavimentos deteriorados y ante el requerimiento de dar una solución a una obra en particular de estas características, se recurrió a experiencias previas de investigación para determinar la mejor opción como solución a lo solicitado. Al plantearse un ensanche en una vía urbana de alto tránsito se propuso como solución interponer un producto capaz de absorber posibles movimientos diferenciales en esa junta constructiva, para ello se propuso la utilización de un material Geocompuesto de fabricación nacional.Item Procedimiento de moldeo para suelos granulares complementario a la norma AASTHO T 307 para el ensayo de módulo resiliente de suelos viales(Mattear, 2014-05-13) Brizuela, Luciano; Rivera, José JuliánLa caracterización de los materiales componentes del pavimento es un requisito fundamental en el diseño de los mismos. En los últimos años se han desarrollado equipos y métodos con el objetivo de lograr un acercamiento en laboratorio al comportamiento en campo de estos materiales. Esto marca una tendencia hacia metodologías que permitan evaluar las características de manera dinámica, considerando el desempeño del pavimento y no sólo las características inherentes de cada material. El ensayo de módulo resiliente, aplicable a suelos de subrasante y en bases/subbases no tratadas, busca reproducir las condiciones de campo mediante la aplicación de cargas dinámicas que simulan el tránsito y de una presión de confinamiento que representa el entorno dado por el paquete estructural. El valor obtenido constituye la razón entre la tensión cíclica axial aplicada y la deformación específica recuperable, denominado Módulo Resiliente (Mr). La obtención del Mr resulta fundamental al momento de utilizar los modernos métodos de cálculo mecanicistas de pavimentos, ya que es uno de los principales factores que rigen el análisis. Actualmente la norma AASHTO T307-99 (2003) regula el método de ensayo, salvo en lo que respecta al moldeo de los especímenes sobre materiales considerables como granulares (Tipo 1 según la Norma), en donde sólo se dan unos lineamientos, no siendo así para los materiales finos, en donde las precisiones son mayores. Este aspecto hace que en la práctica se pueda registrar para estos materiales una heterogeneidad de resultados, de acuerdo a diversas opciones que se sigan adelante para cumplir con estos lineamientos. Consciente de esta falencia, desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, se plantea un equipamiento y un método de moldeo, en un principio internos del sistema de calidad del LEMaC, para que puedan ser aplicados luego por otros grupos a nivel regional y/o incorporarlos en una ampliatoria a la normativa.Item Filler granítico proveniente del proceso de lavado en cantera de arenas de trituración, en mezclas asfálticas(Congreso Argentino de Áridos, 2014-11-10) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Patrón Costas, EnriqueDada la reconversión tecnológica en Cantera Piatti, ubicada en el cerro Sotuyo (Sierras Bayas), surge como nuevo producto un filler extraído del lavado de arenas 0:3 y 0:6, requeridas sin material pasante en el tamiz de 75 µm (Tamiz Nº 200). De esta forma, las arenas son tratadas con un floculante de baja inflamabilidad y que no modifica la carga eléctrica final de las partículas (posee menos de 0,1 % de Acrilamida). Luego de pasar por el lavado, el fino que precipita, es trasladado por cañerías a piletas de desecación, disponiéndose en un área a tal fin. Dada la existencia de este nuevo producto en el proceso, se decide encarar el estudio correspondiente para establecer su factibilidad de empleo en mezclas asfálticas.Item Sucesión fúngica en el biodeterioro de maderas(Jornadas Argentinas de Botánica, 2015) Rosato, Vilma; Correa, María; García, Renato; Alfieri, PaulaLa madera es normalmente atacada por hongos xilófagos los cuales son los responsables de su biodeterioro, generando principalmente pérdida de estabilidad dimensional y estructural. Del estudio de métodos de cultivos de hongos xilófagos para estudiar el biodeterioro de maderas, surgió la hipótesis de la existencia de una sucesión fúngica dada entre hongos conidiales y xilófagos.Item Crecimiento de Aspergillus niger en cultivo con ftalocianato cúprico(Jornadas Argentinas de Botánica, 2015) Rosato, Vilma; Lopez, Anahí; Barreda, Marcelo; Correa, María; Alonso, AgustinaPara estudiar la posible acción inhibitoria del ftalocianato cúprico (pigmento con dos formas químicas: azul y verde) sobre el hongo Aspergillus niger se prepararon cultivos en medio de agar con: maltosa (AM), sales minerales (S) y sales minerales con pigmento a concentraciones de 1, 2, 5, y 10% respectivamente.Item Comparación entre dos comunidades de líquenes epífitos en selvas marginales de Buenos Aires, Argentina(Jornadas Argentinas de Botánica, 2015) García, Renato; Kristensen, María; Rosato, VilmaSe realizaron transectas dentro de las selvas, se determinaron las especies de líquenes presentes sobre los troncos, sobre estos se tomaron cuadrados de 20x20cm, registrándose cobertura y frecuencia por especie.Item Uso de grillas poliméricas en la rehabilitación de pavimentos, solicitados a la temperatura de obra(Geos Perú, 2015-03-04) Delbono, Héctor LuisLas grillas poliméricas, conocidas internacionalmente como materiales Geosintéticos, se colocan para trabajar a tracción entre capas de un pavimento con objeto de prevenir el reflejo de fisuras, entre otras funciones. Cuando sobre las grillas se coloca y compacta una mezcla asfáltica de refuerzo a alta temperatura, puede llegar a modificarse la resistencia a tracción de las mismas. Los Geosintéticos aparecieron en Argentina en la década del 70´ siendo materiales importados a la fecha. A partir del 2012 comenzó en el país la fabricación de geotextiles no tejidos en poliéster. Actualmente se han desarrollado materiales compuestos capaces de afrontar la problemática del reflejo de fisuras a través de transferencias tecnológicas realizadas con el sector productivo. Se han realizado experiencias utilizando materiales extranjeros y materiales desarrollados en Argentina, de diferente composición química, representando su puesta en obra y determinando la resistencia a tracción antes y después de poner los materiales en contacto de una mezcla asfáltica convencional a diferentes temperaturas.Item Determinación del costo de provisión de mezclas asfálticas por análisis de probabilidad de beneficios ante índices de inflación variables(CVU, 2015-10-14) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Das Neves, GustavoCuando una economía fluctúa en forma notoria, con índices de inflación que varían mes a mes, se genera un grado de incertidumbre en la cotización de la provisión de la mezcla asfáltica en caliente, en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, aspecto éste que se transforma en un componente adicional al generado por la variación de rendimientos. La causa fundamental de esto es la existencia de un plazo en muchos casos desde la cotización hasta la provisión y el correspondiente pago. En estos casos, el considerar una tasa de inflación mensual esperable no resuelve el problema, ya que ésta se refleja en los distintos insumos de manera heterogénea. Si, en cambio, resulta más conveniente la simulación de esta situación, posibilitándose la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los insumos, lo cual puede lograrse por ejemplo con el método de Monte Carlo. Mediante esta distribución luego pueden establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyendo el grado de incertidumbre expuesto.Item Modelo de correlación entre parámetros Marshall y la Curva Maestra de mezclas asfálticas(CVU, 2015-10-14) Apas, Ana; Ricci, Luis Agustín; Rivera, José JuliánComo es sabido, en las mezclas asfálticas el Módulo de Rigidez, que relaciona las tensiones y las deformaciones ante una solicitación, no se presenta como un valor único, sino como una serie de valores dependientes de ciertas condiciones de entorno. Además, cuando este módulo surge como respuesta a una carga dinámica dentro de los rangos de Frecuencia de aplicación y de Temperaturas del pavimento en servicio, se considera que se trata entonces de un Módulo Dinámico. Si se ensayan así Frecuencias variables (ante una Temperatura de referencia) o Temperaturas variables (ante una Frecuencia fija de referencia), se obtienen gráficas para el Módulo Dinámico de cada mezcla asfáltica en particular, que se conocen como las Curvas Maestras de esa mezcla. Es a través de estas Curvas Maestras como luego puede considerarse entonces estructuralmente a esa mezcla en las metodologías de diseño estructural de pavimentos basadas en criterios mecanicistas. Para la determinación de estas curvas es necesario entonces un complejo equipo que cuente con una cámara de acondicionamiento térmico, una prensa de actuación dinámica neumática o hidráulica, una celda de carga, LVDT´s para medir las deformaciones transversales de los testigos o probetas, transductores de las señales de los instrumentos a una computadora y un programa adecuado para el registro continuo de las cargas y deformaciones, como también para los cálculos necesarios para determinar el valor del Módulo Dinámico. Es por esta complejidad instrumental que, cuando el problema a resolver no implica una vía de categoría o una problemática de importancia, se intensifican los esfuerzos por utilizar una expresión simple que permita estimar esas curvas en forma indirecta a partir de valores de sencilla determinación. Existen por ello ecuaciones que correlacionan algunas características volumétricas de la mezcla y de los materiales constituyentes (Viscosidad del asfalto, Contenido de asfalto, Granulometría, Vacíos, etc.) y el Módulo Dinámico, pero que han sido desarrolladas a partir de materiales que no son los habituales en la región central de la Argentina, ámbito de trabajo del LEMaC, Centro de Investigaciones Viales donde se desenvuelven los autores de este trabajo. En busca de lograr un modelo local en tal sentido, se desarrolla un estudio que arriba a modelos preliminares con adecuada bondad de ajuste, permitiendo dibujar la Curva Maestra de una mezcla asfáltica a partir de parámetros Marshall, y otros de interés relacionados, de sencilla determinación. Se presenta en esta oportunidad entonces los modelos preliminares a los que se ha arribado.Item Cotización de elaboración de mezclas asfálticas, cálculo de probabilidades de beneficio ante economías inflacionarias mediante simulación de Monte Carlo(CILA, 2015-11-16) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Das Neves, GustavoAnte realidades inflacionarias, la cotización de los diversos rubros de una obra vial, entre los cuales se destaca el de provisión de mezcla asfáltica en caliente, posee un grado de incertidumbre en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, adicional a los habituales por la variación de rendimientos. Esto se debe principalmente a la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión y a situaciones en donde, por tratarse de sistemas rígidos, los presupuestos no son modificables una vez presentados. La causa de esto reside en que si bien es posible considerar una tasa de inflación mensual esperable, ésta se refleja en todos los recursos de manera más confiable y homogénea en plazos que exceden notoriamente a los habitualmente registrados en el ramo para este plazo lógico citado. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis en tal sentido, ya que permitiría la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los recursos en forma individual. Luego, gracias a esa distribución podrían establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyéndose el grado de incertidumbre de quien confecciona el presupuesto por parte del proveedor de la mezcla asfáltica. Pero el empleo de este método no es de uso habitual en la ingeniería vial, pues se lo considera más relacionado al área de las ciencias económicas, no obstante resultar de sencilla aplicación. El presente trabajo aborda la temática planteada, intentando acercar a la ingeniería vial una visión particular en cuanto al empleo del método de Monte Carlo, llevando a la generación de una hoja de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación y al posterior análisis de resultados.Item Desempeño de geocompuesto en una rehabilitación y valoración de su aporte estructural(CILA, 2015-11-16) Botasso, Hugo Gerardo; Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique Alberto; Rivera, José Julián; Pisano, DavidEn otras ocasiones el grupo de trabajo ha presentado desarrollos en los que se mostraba el empleo de geocompuestos con el propósito de modificar la velocidad de propagación en capas asfálticas de fisuras provenientes de capas subyacentes rehabilitadas. Para ello se han utilizado experiencias de laboratorio empleando equipos dinámicos que permitieron modelizar los mecanismos de deterioro producidos. Después de algo más de un año de una de las experiencias exitosas en la Autopista Américo Vespucio Norte, de la red de accesos a Santiago de Chile, en base a tramos homogéneos, con y sin la incorporación del geocompuesto, se realizaron mediciones de deflexiones con el FWD donde se apreció un incremento en el número estructural efectivo. A raíz de esto se planteó el presente trabajo, que pretende analizar si el aporte realizado por el geocompuesto en campo es relacionable con los resultados obtenidos en laboratorio mediante un ensayo característico, denominado de Módulo de Rigidez, adaptando el equipo de módulo dinámico según la norma Europea EN 12697/26. El ensayo se utiliza originalmente para evaluar la resistencia a la fatiga de materiales bituminosos para pavimentación. Se busca conocer si el aporte que un geocompuesto genera en el coeficiente de aporte estructural del refuerzo es predecible mediante esta sistemática de ensayo.Item Dispersiones de polímero líquido SBR en cemento asfáltico en caliente, experiencias en procesos industriales(CILA, 2015-11-16) Botasso, Hugo Gerardo; Soengas, Cecilia; Rebollo, Oscar Raúl; Rivera, José Julián; Spinelli, Germán; Del Pozo, CarlosEn la edición del CILA en la ciudad de Antigua, Guatemala, se han presentado los desarrollos alcanzados en relación a la posibilidad de dispersar emulsión de SBR en cementos asfálticos en caliente, con el propósito de demostrar su factibilidad a escala de laboratorio y a su vez explicar las ventajas que se producían con el uso de menor consumo energético en el proceso de dispersión. En esta oportunidad se ha avanzado en experiencias a escala industrial, en torno a la modificación de asfaltos en una instalación existente en una industria de la provincia de Buenos Aires, considerando la posibilidad de utilizar diferentes tipos de modificadores en su concepción. La instalación tipo batch, donde el proceso involucra un sistema de dispersión con energía y temperatura contralada, sin necesidad de uso de molinos coloidales, ha permitido disminuir los tiempos de dispersión cuando se utiliza un polímero de emulsión de SBR, como así también la temperatura final de mezclado. En todos los casos en las experiencias realizadas se analizan los valores reológicos obtenidos sobre los ligantes, verificando su cumplimiento con las exigencias emanadas de la clasificación de los asfaltos AM-2 o AM-3 según normativa Argentina. Se ha avanzado también en la utilización de las dispersiones obtenidas en mezclas asfálticas, por lo cual se compara la performance de las mismas cuando se utiliza este tipo de asfalto modificado versus un cemento asfaltico modificado con un polímero tipo SBS.Item Capas de suelo_cemento_estabilizante químico para el mejoramiento de caminos rurales, bases para su análisis(Congreso Argentino de Caminos Rurales, 2016-06-29) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, GladysEn las vías rurales resulta habitual que la capa superficial de suelo aportada sea tratada con un bajo contenido de cemento, para de ese modo mitigar en la medida de lo posible su erosión por las incidencias climáticas y el tránsito. En dichas capas el componente de costos originado por el contenido de cemento a emplearse suele ser de significancia, lo cual lleva a que el hallar un modo de lograr reducciones de dicho contenido, o aumentos en el aporte de las capas a igual contenido, sea un aspecto de fundamental interés. Si lo que se logra es una capa de alta aptitud vial, pero con un contenido de cemento reducido, se tiende a la obtención de respuestas modulares más adecuadas a un pavimento flexible. A partir de ciertas bases teóricas de tipo físico-químicas existe la presunción de que algunos aditivos químicos de los empleados en la estabilización de suelos pueden ser empleados de algún modo para el fin citado. Esto llevó al LEMaC a generar un trabajo de investigación en esa línea de pensamiento, encuadrado en un Proyecto I+D con el que cuenta, llegándose a confirmar tales bases teóricas cuando las tareas se realizan teniendo en cuenta algunos condicionantes en particular. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado en tal sentido.Item Asphalt concrete interface with interposition of geosynthetic in pavement restoration(European Advanced Materials Congress, 2016-08-23) Delbono, Héctor LuisOn many occasions deteriorated concrete pavement is restored by a layer of asphalt reinforcement. Currently, appropriate intervention is to interpose a geosynthetic delay material known phenomenon reflecting fissures topcoat. The great dilemma is that adhesion is achieved between the materials that make up the pavement. The physical and mechanical properties of a pavement depend on the properties of the constituent materials; therefore, this paper studies the interactions that occur between geosynthetic materials, different structure and chemistry, brought composition between a layer of portland cement concrete and a layer of conventional asphalt mixture, using as a bonding agent bitumen emulsion modified polymer. assays SEM, EDAX of the interface system are performed. Two tests were used to determine the adhesion in the plane of discontinuity between the layers, making a comparison with the standard system, which does not consider the filing of geosynthetic, and another system where the geosynthetic is placed between asphalt layers. It is found that the geosynthetic material has greater affinity with the asphalt layer, showing greater benefit in adherence according to the results achieved. However, it is evident that the geosynthetic generates a detriment in adhesion when compared with the standard system which does not consider the interposition of the materialItem Porosidad, tamaño de poros y crecimiento del moho Aspergillus niger en morteros de cementos comerciales(Mattear, 2016-10) Rosato, Vilma; Barrera, Marcelo; Lopez, Anahí; Alonso, Agustina; Sota, JorgeEn trabajos anteriores, se inocularon morteros realizados con Cemento Portland Normal y distintas adiciones con el moho Aspergillus niger y se estudiaron los factores que influyen en su crecimiento. Se halló que uno de los factores más importantes para el desarrollo del hongo es el porcentaje de poros mayores a 10 000 Å (1 µm) antes que el contenido de Ca . También se ensayaron morteros con pigmentos verde y azul de ftalocianato cúprico y se halló que el cobre no es detectable por análisis EDE (Espectrometría de dispersión de Electrones), por lo que se descartó la posible acción biocida y se atribuyó el escaso crecimiento del moho a la baja porosidad del mortero utilizado. Continuando con esta línea, en el presente trabajo se desea saber cuál es la capacidad de crecimiento del moho A. niger en morteros de cementos comerciales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »