FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1758
Browse
11 results
Search Results
Item Adquisidor de datos para equipo de cierre y apertura de grieta(2018) Delbono, Héctor Luis; Botasso, Hugo Gerardo; Coronel, Renzo; Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, MarceloEste trabajo consistió en desarrollar el hardware y software para adquirir datos de una celda de carga y dos LVDT para un equipo que tiene por objeto generar la apertura y cierre de una grieta. La amplitud del movimiento de apertura y cierre es variable, puede ser programado por el usuario en función de la capacidad del LVDT. En principio no pasa de los 3 mm. El equipo consiste en un motor reductor de velocidad, el cual mueve una placa móvil, quedando la otra fija registrando la celda de carga adosada al brazo, la carga necesaria para evidenciar la apertura de una fisura sobre el cuerpo de prueba. Adicionalmente el software se adaptará a dos equipos más de solicitaciones dinámicas para evaluar a fatiga una mezcla asfáltica. Ellos son el ensayo de módulo de rigidez, implementado en laboratorio, el cual consiste en someter una probeta prismática simplemente apoyada en sus extremos a una carga central y el ensayo de la semi probeta (SCB, de sus siglas en ingles Semi-Circular Bend Test, según Norma ASTM D8044 – 16). Para estos equipos el software se desarrolla para adquirir los datos de celdas de carga de 500/1000/1500 kg y los dos LVDTs de 25/30 mm conectados al equipo.Item Adaptación del ensayo de parche de arena para estimar la corrección de dotación de riegos de adherencia en rehabilitaciones sobre firmes bituminosos sometidos a fresado superficial(2018) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo; Botasso, Hugo GerardoCuando un firme bituminoso es sometido a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa bituminosa superpuesta, es requisito extender sobre éste un riego bituminoso de adherencia, en una dotación generalmente preestablecida por el pliego de la obra. Pero cuando este firme es sometido además a operaciones de fresado superficial previas, la textura que ofrece se modifica. Por lo tanto, la dotación de riego de adherencia preestablecida debe afectarse en cierto grado. Por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llevar a un aumento de la dotación de riego a emplearse. Por el otro, se generan por el fresado surcos paralelos longitudinales, que pueden acarrear el escurrimiento del riego bituminoso incrementado desde sus cumbres hacia sus valles, generando una deposición excesiva en estos últimos. Entre ambas situaciones debe llegarse a una solución de compromiso intermedia, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. El presente trabajo aborda la temática y arriba a esta solución en base a ensayos al corte directo de especímenes con este tipo de interfase, en los distintos grados de textura hallados en la obra vial, aplicados sobre materiales característicos de la Argentina; complementándose con la aplicación de una adaptación del Ensayo de Parche de Arena, que permite establecer en obra el grado de textura de cada tramo de fresado en particular y aplicar así correcciones a la dotación en función de la misma. Dicho trabajo se realiza en el marco de una Tesis Doctoral en Ingeniería en Materiales, desarrollada en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de Argentina. Se presentan los detalles de las tareas efectuadas en laboratorio y obra a tales efectos, dándose como conclusión el modelo de solución para la situación descripta y el procedimiento para su aplicación.Item Capas de suelo_cemento_estabilizante químico para el mejoramiento de caminos rurales, bases para su análisis(Congreso Argentino de Caminos Rurales, 2016-06-29) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, GladysEn las vías rurales resulta habitual que la capa superficial de suelo aportada sea tratada con un bajo contenido de cemento, para de ese modo mitigar en la medida de lo posible su erosión por las incidencias climáticas y el tránsito. En dichas capas el componente de costos originado por el contenido de cemento a emplearse suele ser de significancia, lo cual lleva a que el hallar un modo de lograr reducciones de dicho contenido, o aumentos en el aporte de las capas a igual contenido, sea un aspecto de fundamental interés. Si lo que se logra es una capa de alta aptitud vial, pero con un contenido de cemento reducido, se tiende a la obtención de respuestas modulares más adecuadas a un pavimento flexible. A partir de ciertas bases teóricas de tipo físico-químicas existe la presunción de que algunos aditivos químicos de los empleados en la estabilización de suelos pueden ser empleados de algún modo para el fin citado. Esto llevó al LEMaC a generar un trabajo de investigación en esa línea de pensamiento, encuadrado en un Proyecto I+D con el que cuenta, llegándose a confirmar tales bases teóricas cuando las tareas se realizan teniendo en cuenta algunos condicionantes en particular. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado en tal sentido.Item Disminución de contenidos de cemento en capas de suelo cemento mediante la incorporación de un estabilizante químico(Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, 2016-10-24) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLas capas de suelo-cemento constituyentes del paquete estructural de un pavimento, suelen requerir para su constitución contenidos de cemento que van desde un 1,5 % hasta un 10 %, ya sea que se trate en rigor desde una capa cementada a ser empleada en vías de bajo tránsito con reducidos periodos de saturación, hasta una capa constituida por un suelo fino más cemento a ser empleada en un paquete estructural de una vía con alta solicitaciones y en un ambiente con periodos de saturación de importancia. Tanto en un caso extremo como en el otro, y en todas las situaciones intermedias existentes, el componente de costos originado por el contenido de cemento a emplearse suele ser de significancia, lo cual lleva a que el hallar un modo de lograr reducciones de dicho contenido sea un aspecto de fundamental interés. Esta reducción además llevaría a la obtención de respuestas modulares más adecuadas a un pavimento flexible, tanto caminos que sean o no pavimentados. A partir de ciertas bases teóricas de tipo físico-químicas existía la presunción de que algunos aditivos químicos de los empleados en la estabilización de suelos podían ser empleados de algún modo para el fin citado. Esto llevó al LEMaC a generar un trabajo de investigación en esa línea de pensamiento, encuadrado en un Proyecto I+D con el que cuenta, llegándose a confirmar tales bases teóricas cuando las tareas se realizan teniendo en cuenta algunos condicionantes en particular. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado en tal sentido.Item Dispersiones de polímero líquido SBR en cemento asfáltico en caliente, experiencias en procesos industriales(CILA, 2015-11-16) Botasso, Hugo Gerardo; Soengas, Cecilia; Rebollo, Oscar Raúl; Rivera, José Julián; Spinelli, Germán; Del Pozo, CarlosEn la edición del CILA en la ciudad de Antigua, Guatemala, se han presentado los desarrollos alcanzados en relación a la posibilidad de dispersar emulsión de SBR en cementos asfálticos en caliente, con el propósito de demostrar su factibilidad a escala de laboratorio y a su vez explicar las ventajas que se producían con el uso de menor consumo energético en el proceso de dispersión. En esta oportunidad se ha avanzado en experiencias a escala industrial, en torno a la modificación de asfaltos en una instalación existente en una industria de la provincia de Buenos Aires, considerando la posibilidad de utilizar diferentes tipos de modificadores en su concepción. La instalación tipo batch, donde el proceso involucra un sistema de dispersión con energía y temperatura contralada, sin necesidad de uso de molinos coloidales, ha permitido disminuir los tiempos de dispersión cuando se utiliza un polímero de emulsión de SBR, como así también la temperatura final de mezclado. En todos los casos en las experiencias realizadas se analizan los valores reológicos obtenidos sobre los ligantes, verificando su cumplimiento con las exigencias emanadas de la clasificación de los asfaltos AM-2 o AM-3 según normativa Argentina. Se ha avanzado también en la utilización de las dispersiones obtenidas en mezclas asfálticas, por lo cual se compara la performance de las mismas cuando se utiliza este tipo de asfalto modificado versus un cemento asfaltico modificado con un polímero tipo SBS.Item Filler granítico proveniente del proceso de lavado en cantera de arenas de trituración, en mezclas asfálticas(Congreso Argentino de Áridos, 2014-11-10) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Patrón Costas, EnriqueDada la reconversión tecnológica en Cantera Piatti, ubicada en el cerro Sotuyo (Sierras Bayas), surge como nuevo producto un filler extraído del lavado de arenas 0:3 y 0:6, requeridas sin material pasante en el tamiz de 75 µm (Tamiz Nº 200). De esta forma, las arenas son tratadas con un floculante de baja inflamabilidad y que no modifica la carga eléctrica final de las partículas (posee menos de 0,1 % de Acrilamida). Luego de pasar por el lavado, el fino que precipita, es trasladado por cañerías a piletas de desecación, disponiéndose en un área a tal fin. Dada la existencia de este nuevo producto en el proceso, se decide encarar el estudio correspondiente para establecer su factibilidad de empleo en mezclas asfálticas.Item Modificación de cemento asfáltico en caliente con emulsión de SBR(CILA, 2013-11-17) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Spinelli, GermánEn los países de la región se registra el uso difundido del Estireno-Butadieno-Estireno (SBS), como principal agente modificador de los cementos asfálticos en caliente. Esto se debe en parte a la gran afinidad que presenta con los cementos asfálticos ante temperaturas y cillazamiento adecuados en su proceso de modificación. Pero en la actualidad la tecnología vial se encuentra frente al desafío de disminuir los consumos de energía en los procesos de generación de las mezclas asfálticas, promoviendo la exposición de los asfaltos a condiciones menos severas de temperatura, preocupando en la región, que los proveedores de asfalto modificado no siempre cuenten con instalaciones adecuadas, que garanticen una correcta dispersión del polímero y la estabilidad del producto durante su traslado y manipulación en planta. Por lo expuesto, diseñar procesos que involucren menores temperaturas de trabajo, menor complejidad en la planta modificadora y la adición del polímero “in situ”, son objetivos a abordar. En el presente trabajo, se diseña una instalación que permite, a escala de laboratorio e industrial, adicionar polímeros de manera estable en un cemento asfáltico en caliente “in situ”, cumpliendo con las normativas vigentes de clasificación de los asfaltos modificados y su reología. Para ello se ha utilizado un polímero Estireno-Butadieno-Rubber (SBR) en forma de emulsión y un proceso de mezclado que reemplaza los molinos dispersores por un mezclado de baja acción mecánica. Se establece una rutina de investigación que permite realizar las comparaciones entre dos cementos asfálticos modificados, uno con SBS y otro con emulsión de SBR a nivel de ligante y de prestación de una mezcla asfáltica del tipo densa. Se presentan las valoraciones realizadas sobre ambos sistemas, los diseños de dispersión de laboratorio, y un modelo de instalación industrial, que permiten garantizar un umbral de prestación compatible con las exigencias de los Pliegos de Especificaciones Técnicas.Item Geocompuesto en ampliación de calzada para evitar el reflejo de fisuras de juntas de base en recapeo asfáltico(Geosynthetics, 2017-10-18) Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique Alberto; Botasso, Hugo Gerardo; Pisano, DavidDurante el año 2012 se realizó el ensanche en una importante vía urbana de alto tránsito en la Ciudad de La Plata donde se propuso como solución interponer un producto capaz de absorber los movimientos diferenciales en la junta constructiva entre el antiguo pavimento y el nuevo ensanche; para ello se seleccionó un material geocompuesto. Para equiparar paquetes estructurales el proyecto de ensanche contempló la ejecución de una base de hormigón (como base comparable a la de adoquinado existente); sobre el pavimento asfáltico existente se realizó un fresado en la zona de la junta constructiva hasta el nivel de base de hormigón del ensanche, se realizó un riego de adherencia y se procedió a la colocación del geocompuesto sobre la junta constructiva, para luego colocar y compactar la nueva carpeta de rodamiento asfáltica para nivelar la superficie de calzada.Item Desempeño de geocompuesto en una rehabilitación y valoración de su aporte estructural(CILA, 2015-11-16) Botasso, Hugo Gerardo; Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique Alberto; Rivera, José Julián; Pisano, DavidEn otras ocasiones el grupo de trabajo ha presentado desarrollos en los que se mostraba el empleo de geocompuestos con el propósito de modificar la velocidad de propagación en capas asfálticas de fisuras provenientes de capas subyacentes rehabilitadas. Para ello se han utilizado experiencias de laboratorio empleando equipos dinámicos que permitieron modelizar los mecanismos de deterioro producidos. Después de algo más de un año de una de las experiencias exitosas en la Autopista Américo Vespucio Norte, de la red de accesos a Santiago de Chile, en base a tramos homogéneos, con y sin la incorporación del geocompuesto, se realizaron mediciones de deflexiones con el FWD donde se apreció un incremento en el número estructural efectivo. A raíz de esto se planteó el presente trabajo, que pretende analizar si el aporte realizado por el geocompuesto en campo es relacionable con los resultados obtenidos en laboratorio mediante un ensayo característico, denominado de Módulo de Rigidez, adaptando el equipo de módulo dinámico según la norma Europea EN 12697/26. El ensayo se utiliza originalmente para evaluar la resistencia a la fatiga de materiales bituminosos para pavimentación. Se busca conocer si el aporte que un geocompuesto genera en el coeficiente de aporte estructural del refuerzo es predecible mediante esta sistemática de ensayo.Item Estudio de una geogrilla en refuerzos asfálticos a través de la compresión diametral(CILA, 2013-11-17) Fernández Arnau, Daniel; Ricci, Luis Agustín; Delbono, Héctor Luis; Botasso, Hugo Gerardo; Bolla, GustavoLas geogrillas comercializadas como retardador de fisuras reflejas, en pavimentos asfalticos actúan a través de la absorción de las tensiones de tracción generadas en la masa asfáltica. Se ha implementado un ensayo que genera tracción en el plano del material de refuerzo, poniendo de manifiesto la interacción del sistema mezcla asfáltica – geogrilla. Los valores de tensión de tracción se hallan en forma indirecta por medio de cálculos, a través de la aplicación de cargas conocidas de compresión diametral sobre especímenes cilíndricos de dimensiones establecidas, y confeccionados con mezcla asfáltica de propiedades mecánicas estudiadas. Un segundo efecto que se pretende ilustrar en este trabajo, es la transformación de una única fisura principal en varias microfisuras diseminadas en una longitud extendida, en caso de que el mecanismo anti fisuras reflejas funcione como lo predice la teoría, evidenciando la variación de la resistencia a compresión diametral al realizar la comparativa entre muestras con y sin refuerzo ante las mismas condiciones de confección de probetas y ensayo. Otro análisis que se ha abordado, consiste en el estudio de la variación del módulo de rigidez (según norma UNE-EN 12697-26) sobre muestras con y sin refuerzo. Esta determinación se realiza por medio de equipamiento con parámetros de temperatura, frecuencia y carga controlados, capaz de emitir pulsaciones de carga en forma neumática. Las temperaturas de ensayo quedan comprendidas entre los escalones de 5 ºC, 25 ºC y 40 ºC para el caso de los ensayos por carga estática (compresión diametral) llevando las probetas a la rotura. Mientras que en la determinación del módulo de rigidez se emplean temperaturas de 5 ºC, 25 ºC y 40 ºC, contemplando a su vez la aplicación de distintas frecuencias (0,33 Hz; 0,50 Hz; 1,00 Hz; y 5,00 Hz) para cada escalón de temperatura.