FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1758

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Sucesión fúngica en el biodeterioro de maderas
    (Jornadas Argentinas de Botánica, 2015) Rosato, Vilma; Correa, María; García, Renato; Alfieri, Paula
    La madera es normalmente atacada por hongos xilófagos los cuales son los responsables de su biodeterioro, generando principalmente pérdida de estabilidad dimensional y estructural. Del estudio de métodos de cultivos de hongos xilófagos para estudiar el biodeterioro de maderas, surgió la hipótesis de la existencia de una sucesión fúngica dada entre hongos conidiales y xilófagos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación entre dos comunidades de líquenes epífitos en selvas marginales de Buenos Aires, Argentina
    (Jornadas Argentinas de Botánica, 2015) García, Renato; Kristensen, María; Rosato, Vilma
    Se realizaron transectas dentro de las selvas, se determinaron las especies de líquenes presentes sobre los troncos, sobre estos se tomaron cuadrados de 20x20cm, registrándose cobertura y frecuencia por especie.
  • Thumbnail Image
    Item
    Crecimiento biológico en una roca granítica en una bóveda del cementerio de La Plata
    (Coibrecopa, 2013-10) Rosato, Vilma; García, Renato; Lofeudo, Rosana; Ribot, Alejandro; Iloro, Fabian
    Entre los monumentos pertenecientes al patrimonio se incluye al patrimonio funerario, íntimamente relacionado con la historia de la ciudad, en este caso, La Plata. En el cementerio local existen aproximadamente dos mil quinientas bóvedas de diferentes períodos y estilos, construidas básicamente con mampostería de ladrillos y revestimientos de mortero símil piedra. Además se utilizan diversas rocas ornamentales para dar más categoría al monumento, como los ornatos de mármol blanco, o el uso del granito. En este caso, se realizó un estudio sobre una bóveda con revestimiento de granito gris sin pulir, afectada por el crecimiento de líquenes. Se realizó la caracterización de la roca, se identificaron los líquenes. La roca se identificó como una roca granítica calcoarenítica de las sierras pampeanas (Prov. de san Luis), y se obtuvieron muestras similares en una marmolería, que fueron sometidas a análisis de densidad, absorción de agua y porosidad. Se hallaron los líquenes: Xanthoparmelia ulcerosa, Caloplaca cinnabarina y Xanthoria fallax. C. cinnabarina se encontró principalmente en las salientes de las molduras, donde se acumula más agua. Además, la rugosidad permite un mayor crecimiento de líquenes en las superficies verticales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento de la iglesia y convento de San Antonio de Padua en San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires, Argentina
    (Coibrecopa, 2013-10) Rosato, Vilma; Lofeudo, Rosana; García, Renato
    Los edificios religiosos en general tienen una gran importancia en la vida de las ciudades. En el caso de la Iglesia y el Convento de San Antonio de Padua, esto es mucho más notable, ya que dieron nombre a la población e influyeron en su crecimiento. Pensados en primer lugar como un centro y escuela agrícola, el templo y el convento fueron donados por la Señora Ernestina Llavallol de Acosta para albergar la sepultura de su difunto esposo, Eduardo Acosta y la propia. La iglesia, finalizada en 1930 y bendecida en 1931, es de estilo neorománico. El interior, con una nave central y dos laterales, está decorado suntuosamente con mármoles, vitrales importados y sillas de madera. Se destacan a cada lado del altar los sepulcros de los donantes. El edificio ha permanecido siempre en uso, por lo que se encuentra en buen estado. Se observaron en algunos lugares desprendimientos de revoque debidos a humedades ascendentes, pero las patologías se encuentran principalmente en el exterior: biofilmes oscuros y presencia de líquenes, especialmente por donde escurre el agua. En los techos y cornisas se observa crecimiento de gramíneas y de clavel del aire. Como recomendación, deberían contemplarse las reparaciones de los parasoles de la torre para que no escurra el agua pluvial y la consolidación de los paramentos revestidos en símil piedra que han iniciado un proceso de fisuración y atortugamiento.