FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1758
Browse
16 results
Search Results
Item Primeras experiencias en la evaluación del desgaste de pinturas de demarcación horizontal con el equipo de pulimento acelerado de áridos(2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Rivera, José Julián; Martinuzzi, RaúlLas marcas viales desarrollan un rol fundamental sobre los caminos, sean urbanos o rurales, debido a que son las encargadas de brindar seguridad al conductor. Las mismas le permiten a este mantener el vehículo dentro del carril del tránsito y planear la tarea de conducción hacia adelante. Por este motivo, la falta de señalización o el deterioro de la misma, tienen repercusión directa e inmediata en la circulación de los vehículos, pues es un factor determinante en la seguridad vial. Las marcas viales se obtienen combinando los materiales base (pinturas, termoplásticos o plásticos en frío), con el agregado de microesferas de premezcla y de sembrado. Los materiales base se diferencian, según su modo de aplicación, por cómo impactan en el medio ambiente y en la salud de las personas, y en cuanto a su durabilidad.Item El LEMaC Centro de Investigaciones Viales UTN CIC(Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, 2018) Rivera, José JuliánHomologado como Centro en el año 2002, cuenta con dos áreas de estudio de perfil netamente tecnológico, separando a los pavimentos flexibles de los pavimentos rígidos y estructuras. En la primera se agrupa la tecnología asfáltica y de geosintéticos, mientras que en la segunda se trata el desarrollo de los aglomerantes hidráulicos y las estructuras. En una tercera área se ha aglutinado todo lo referente a la gestión vial, al diseño estructural y al diseño geométrico. Esta estructura de áreas se ratifica a fines de 2017, cuando el LEMaC obtiene el reconocimiento como Centro CIC Asociado, otorgado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. A partir de ese momento el LEMaC pasa a ser reconocido como un Centro UTN-CIC.Item Adaptación del ensayo de parche de arena para estimar la corrección de dotación de riegos de adherencia en rehabilitaciones sobre firmes bituminosos sometidos a fresado superficial(2018) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo; Botasso, Hugo GerardoCuando un firme bituminoso es sometido a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa bituminosa superpuesta, es requisito extender sobre éste un riego bituminoso de adherencia, en una dotación generalmente preestablecida por el pliego de la obra. Pero cuando este firme es sometido además a operaciones de fresado superficial previas, la textura que ofrece se modifica. Por lo tanto, la dotación de riego de adherencia preestablecida debe afectarse en cierto grado. Por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llevar a un aumento de la dotación de riego a emplearse. Por el otro, se generan por el fresado surcos paralelos longitudinales, que pueden acarrear el escurrimiento del riego bituminoso incrementado desde sus cumbres hacia sus valles, generando una deposición excesiva en estos últimos. Entre ambas situaciones debe llegarse a una solución de compromiso intermedia, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. El presente trabajo aborda la temática y arriba a esta solución en base a ensayos al corte directo de especímenes con este tipo de interfase, en los distintos grados de textura hallados en la obra vial, aplicados sobre materiales característicos de la Argentina; complementándose con la aplicación de una adaptación del Ensayo de Parche de Arena, que permite establecer en obra el grado de textura de cada tramo de fresado en particular y aplicar así correcciones a la dotación en función de la misma. Dicho trabajo se realiza en el marco de una Tesis Doctoral en Ingeniería en Materiales, desarrollada en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de Argentina. Se presentan los detalles de las tareas efectuadas en laboratorio y obra a tales efectos, dándose como conclusión el modelo de solución para la situación descripta y el procedimiento para su aplicación.Item Fortalecimiento institucional de municipios en el área vial y empleo de residuos industriales en obras viales(2018) Rivera, José JuliánLos Municipios de la Provincia de Buenos Aires cuentan generalmente con un Area Vial encargada de diversas actividades. El proyecto de fortalecimiento del LEMaC en este sentido va dirigido a colaborar con los mismos en: Desarrollo de Pliegos de Especificaciones Técnicas, Control de Calidad en las Obras Viales y Programas de “Planes de Ordenamiento Vial” (ordenamiento circulatorio urbano; obras viales puntuales; pavimentación, mejorado y mantenimiento de calles; dispositivos de control; funcionamiento del órgano de control; intervención arquitectónica urbana; educación vial; prevención de siniestros viales).Item Capas de suelo_cemento_estabilizante químico para el mejoramiento de caminos rurales, bases para su análisis(Congreso Argentino de Caminos Rurales, 2016-06-29) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, GladysEn las vías rurales resulta habitual que la capa superficial de suelo aportada sea tratada con un bajo contenido de cemento, para de ese modo mitigar en la medida de lo posible su erosión por las incidencias climáticas y el tránsito. En dichas capas el componente de costos originado por el contenido de cemento a emplearse suele ser de significancia, lo cual lleva a que el hallar un modo de lograr reducciones de dicho contenido, o aumentos en el aporte de las capas a igual contenido, sea un aspecto de fundamental interés. Si lo que se logra es una capa de alta aptitud vial, pero con un contenido de cemento reducido, se tiende a la obtención de respuestas modulares más adecuadas a un pavimento flexible. A partir de ciertas bases teóricas de tipo físico-químicas existe la presunción de que algunos aditivos químicos de los empleados en la estabilización de suelos pueden ser empleados de algún modo para el fin citado. Esto llevó al LEMaC a generar un trabajo de investigación en esa línea de pensamiento, encuadrado en un Proyecto I+D con el que cuenta, llegándose a confirmar tales bases teóricas cuando las tareas se realizan teniendo en cuenta algunos condicionantes en particular. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado en tal sentido.Item Modelo LEMaC B05 16 de estimación de constantes de las ecuaciones constitutivas de materiales granulares del ME PDG, a partir de análisis convencionales(Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, 2016-10-24) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Verdú, Constanza; Domínguez, Mauro; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLa consideración de un material granular en un modelo de diseño estructural de pavimentos con componente mecanicista, ya sea que ese material intervenga constituyendo alguna de las capas del paquete estructural o participe como subrasante, se realiza en forma directa mediante la definición de su ecuación constitutiva, tal cual sucede en el Nivel 1 de entrada de datos del modelo ME-PDG de la estadounidense NCHRP. Debido a que los coeficientes de esta ecuación para cada caso en particular surgen de la implementación de un ensayo que aun hoy en día no resulta de uso difundido a nivel general, como es el caso del ensayo de Módulo Resiliente, el modelo admite la consideración de estos materiales en forma indirecta, implementando internamente modelos de correlación para su Nivel 2 y 3 de entrada de datos. Estos modelos de correlación son de base empírica, siendo por lo tanto desarrollados a partir de materiales que no necesariamente reflejan nuestras condiciones locales, y se emplean mayoritariamente a partir de parámetros discretos (Valor Soporte Relativo, Penetración con Penetrómetro Dinámico de Cono, etc.), lo cual desvirtúa la capacidad de representar en forma continua el comportamiento del material analizado. Atentos a esta situación se ha encarado un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D “Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales”, que permita arribar a modelos de correlación para la ecuación constitutiva del ME-PDG, obtenidos a partir de materiales locales y considerando parámetros múltiples, como una forma de elevar su confiabilidad. Los avances registrados en la obtención de dichos modelos preliminares se presentan en este trabajo, bajo su codificación LEMaC-B05/16 de la “Guía de metodologías y procedimientos para uso vial desarrolladas en el LEMaC”.Item Disminución de contenidos de cemento en capas de suelo cemento mediante la incorporación de un estabilizante químico(Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, 2016-10-24) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLas capas de suelo-cemento constituyentes del paquete estructural de un pavimento, suelen requerir para su constitución contenidos de cemento que van desde un 1,5 % hasta un 10 %, ya sea que se trate en rigor desde una capa cementada a ser empleada en vías de bajo tránsito con reducidos periodos de saturación, hasta una capa constituida por un suelo fino más cemento a ser empleada en un paquete estructural de una vía con alta solicitaciones y en un ambiente con periodos de saturación de importancia. Tanto en un caso extremo como en el otro, y en todas las situaciones intermedias existentes, el componente de costos originado por el contenido de cemento a emplearse suele ser de significancia, lo cual lleva a que el hallar un modo de lograr reducciones de dicho contenido sea un aspecto de fundamental interés. Esta reducción además llevaría a la obtención de respuestas modulares más adecuadas a un pavimento flexible, tanto caminos que sean o no pavimentados. A partir de ciertas bases teóricas de tipo físico-químicas existía la presunción de que algunos aditivos químicos de los empleados en la estabilización de suelos podían ser empleados de algún modo para el fin citado. Esto llevó al LEMaC a generar un trabajo de investigación en esa línea de pensamiento, encuadrado en un Proyecto I+D con el que cuenta, llegándose a confirmar tales bases teóricas cuando las tareas se realizan teniendo en cuenta algunos condicionantes en particular. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado en tal sentido.Item Consideración estructural de las capas de suelo cemento por medio de su resistencia a compresión inconfinada ante la gama de sistemáticas de ensayo asociadas(Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, 2016-10-24) Rivera, José Julián; Villanueva, Martín; Sosa, GladysLas capas de suelo-cemento constituyentes del paquete estructural de un pavimento, suelen considerarse ante el desconocimiento de su módulo dinámico, tomado habitualmente como el parámetro de referencia (en este caso constante), por medio de su resistencia a compresión inconfinada a una edad de 7 días. Los modelos de diseño estructural de uso más difundidos en la región, establecen que las correlaciones entre la respuesta modular de estas capas y su resistencia a compresión inconfinada, se aplican respecto a metodologías de ensayo de origen extranjero. En el medio local, la Dirección Nacional de Vialidad establece el análisis de este material mediante normativa desarrollada a tal efecto en la institución, y la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires lo hace siguiendo la suya propia, siendo que ambas difieren significativamente entre sí y de lo establecido por la normativa extranjera citada. Adicionalmente, existen otros procedimientos que adaptan lo establecido por normas extranjeras a las condiciones locales, constituyéndose en nuevas metodologías de análisis que deberían considerarse. Lo descripto evidencia la existencia de un grado de incertidumbre en la aplicación de los resultados obtenidos con unas u otras metodologías en los modelos de diseño. Atentos a esta situación se encara un trabajo de investigación, encuadrado en el Proyecto I+D “Análisis para la calibración a las condiciones locales de modelos para el diseño de pavimentos basados en evaluaciones superficiales y estructurales” del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación, abordando la temática. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado.Item Determinación del costo de provisión de mezclas asfálticas por análisis de probabilidad de beneficios ante índices de inflación variables(CVU, 2015-10-14) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Das Neves, GustavoCuando una economía fluctúa en forma notoria, con índices de inflación que varían mes a mes, se genera un grado de incertidumbre en la cotización de la provisión de la mezcla asfáltica en caliente, en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, aspecto éste que se transforma en un componente adicional al generado por la variación de rendimientos. La causa fundamental de esto es la existencia de un plazo en muchos casos desde la cotización hasta la provisión y el correspondiente pago. En estos casos, el considerar una tasa de inflación mensual esperable no resuelve el problema, ya que ésta se refleja en los distintos insumos de manera heterogénea. Si, en cambio, resulta más conveniente la simulación de esta situación, posibilitándose la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los insumos, lo cual puede lograrse por ejemplo con el método de Monte Carlo. Mediante esta distribución luego pueden establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyendo el grado de incertidumbre expuesto.Item Modelo de correlación entre parámetros Marshall y la Curva Maestra de mezclas asfálticas(CVU, 2015-10-14) Apas, Ana; Ricci, Luis Agustín; Rivera, José JuliánComo es sabido, en las mezclas asfálticas el Módulo de Rigidez, que relaciona las tensiones y las deformaciones ante una solicitación, no se presenta como un valor único, sino como una serie de valores dependientes de ciertas condiciones de entorno. Además, cuando este módulo surge como respuesta a una carga dinámica dentro de los rangos de Frecuencia de aplicación y de Temperaturas del pavimento en servicio, se considera que se trata entonces de un Módulo Dinámico. Si se ensayan así Frecuencias variables (ante una Temperatura de referencia) o Temperaturas variables (ante una Frecuencia fija de referencia), se obtienen gráficas para el Módulo Dinámico de cada mezcla asfáltica en particular, que se conocen como las Curvas Maestras de esa mezcla. Es a través de estas Curvas Maestras como luego puede considerarse entonces estructuralmente a esa mezcla en las metodologías de diseño estructural de pavimentos basadas en criterios mecanicistas. Para la determinación de estas curvas es necesario entonces un complejo equipo que cuente con una cámara de acondicionamiento térmico, una prensa de actuación dinámica neumática o hidráulica, una celda de carga, LVDT´s para medir las deformaciones transversales de los testigos o probetas, transductores de las señales de los instrumentos a una computadora y un programa adecuado para el registro continuo de las cargas y deformaciones, como también para los cálculos necesarios para determinar el valor del Módulo Dinámico. Es por esta complejidad instrumental que, cuando el problema a resolver no implica una vía de categoría o una problemática de importancia, se intensifican los esfuerzos por utilizar una expresión simple que permita estimar esas curvas en forma indirecta a partir de valores de sencilla determinación. Existen por ello ecuaciones que correlacionan algunas características volumétricas de la mezcla y de los materiales constituyentes (Viscosidad del asfalto, Contenido de asfalto, Granulometría, Vacíos, etc.) y el Módulo Dinámico, pero que han sido desarrolladas a partir de materiales que no son los habituales en la región central de la Argentina, ámbito de trabajo del LEMaC, Centro de Investigaciones Viales donde se desenvuelven los autores de este trabajo. En busca de lograr un modelo local en tal sentido, se desarrolla un estudio que arriba a modelos preliminares con adecuada bondad de ajuste, permitiendo dibujar la Curva Maestra de una mezcla asfáltica a partir de parámetros Marshall, y otros de interés relacionados, de sencilla determinación. Se presenta en esta oportunidad entonces los modelos preliminares a los que se ha arribado.