FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1758
Browse
Search Results
Item Asfaltos modificados con polvo de neumático fuera de uso frente diferentes condiciones de envejecimiento(SAM-CONAMET, 2024-08) Zapata Ferrero, Ignacio; Hormaiztegui, María Eugenia Victoria; Segura, Adrián Noel; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo GerardoLas mezclas asfálticas se componen por materiales pétreos de distintos tamaños, los cuales son extraídos de canteras, y por un material ligante, conocido como cemento asfáltico, el cual es el último destilado del petróleo. El asfalto de uso vial debe poseer la suficiente elasticidad para absorber las deformaciones que sufre el pavimento cuando es sometido a la carga del tránsito. En tal sentido, el mayor problema que registra es la oxidación generada por la pérdida de los compuestos volátiles. Esto se debe, en primer lugar, por la exposición a altas temperaturas durante el proceso de mezclado y elaboración de la mezcla asfáltica. En segundo término, el material colocado y habilitado al tránsito, se deteriora progresivamente por la exposición a la temperatura ambiente, los rayos ultravioletas y demás condiciones ambientales. La disminución de sus compuestos más ligeros conduce a su rigidez; la cual lleva a la fisuración y deterioro de la capa asfáltica. Por otra parte, la generación de residuos a nivel mundial es un inconveniente aun sin solución. Uno de ellos, es el neumático proveniente de la industria automotriz que ya cumplió su vida útil. En los últimos años se hizo frecuente la utilización del polvo de neumático fuera de uso (NFU) para incorporarlo a las mezclas asfálticas como un modificador del asfalto. Así utilizado, en altas tasas (porcentajes superiores al 10 % sobre el peso de asfalto), se obtiene un material con un desempeño comparable al de los betunes modificados con polímeros vírgenes; pero que no ha sido lo suficientemente analizado en cuanto a la evolución de sus características en obra. El presente trabajo plantea la evaluación de asfaltos modificados con NFU en proporciones crecientes, junto al análisis del comportamiento de las muestras a envejecimientos a corto y largo plazo, para considerar la evolución del material en dichas condiciones.Item Estudio de la fatiga en mezclas asfálticas con alta proporciones de NFU mediante índices de fisuración(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-11) Zapata Ferrero, Ignacio; Gelsi, Agustina; Segura, Adrián Noel; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo GerardoLa fatiga en mezclas asfálticas es una de las principales fallas que se presentan en los pavimentos flexibles. Dicha problemática, se genera por el sucesivo paso de los vehículos y se manifiesta en la superficie de rodamiento como fisuras de corta longitud. Estas fisuras cuando alcanzan un cierto tamaño se interconectan entre sí para formar un entramado que se denomina comúnmente como piel de cocodrilo. Este problema de los pavimentos, no se genera por alcanzar la resistencia última del material, sino por superar la tensión de tracción en la fibra inferior de la capa asfáltica. Por otra parte, la inclusión de material de residuos se hace cada vez más necesaria debido a la gran generación de deshechos. Uno de ellos, es el Polvo de Neumático Fuera de Uso (NFU) el cual resulta un residuo acorde a utilizar en la industria de la pavimentación asfáltica. La trituración de los neumáticos hasta un tamaño milimétrico permite que así sean utilizados. Esta condición asegura que el NFU pueda ser incorporado adecuadamente al asfalto para conformar un material homogéneo que no se separe en sus fases. El presente trabajo plantea la caracterización de asfaltos con 15 y 18 % de NFU por encima del peso de asfalto en conjunto con el asfalto base, por medio de análisis reológicos como el parámetro SUPERPAVE y el Barrido de Amplitud Lineal con envejecimientos a corto y largo plazo. En forma posterior se diseña una mezcla asfáltica tipo CAC-D19 con los asfaltos previamente mencionadas para realizar el ensayo de Tracción Indirecta Estática y evaluar los resultados por medio de índices de fisuración para estimar la fatiga en pavimentos. Por ultimo se plantean correlaciones entre los parámetros de asfalto y mezclas asfálticas obtenidos, los cuales evidencian una aceptable relación.Item Primeras especificaciones técnicas de mezclas asfálticas en caliente con polvo de neumáticos fuera de uso, en Vialidad de Buenos Aires, Argentina(Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (Asefma), 2024-04) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique Alberto; Zapata Ferrero, Ignacio; Segura, Adrián Noel; Morano, Pablo; Capra, Bernardino; Lalli, Lisandro; Tiseira, Lucas; Perazo, AugustoEl uso del polvo de neumático en mezclas asfálticas es una tecnología de gran crecimiento en el mundo y en particular con grandes avances en Argentina. En base al financiamiento de un fondo de innovación tecnológica de la provincia de Buenos Aires, FITBA [1], el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la UTN La Plata [2], realiza en conjunto con la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires las primeras especificaciones técnicas de tres tipos de mezclas asfálticas con polvo de neumático fuera de uso; • Mezcla asfáltica tipo SMA con polvo de neumático fuera de uso pre digerido o activado • Mezcla asfáltica antirreflejo de fisuras con polvo de neumático fuera de uso modificado por vía húmeda o con polvo pre digerido o activado. • Mezcla asfáltica densa con asfalto mejorado o modificado con polvo de neumático fuera de uso por vía húmeda o con polvo pre digerido o activado. En Argentina se han realizado obras con mezcla asfáltica con polvo de neumático con marcos normativos específicos para las mismas, sin contar hasta ahora con un marco regulatorio que motive tanto a proyectistas, como a los organismos públicos, la inclusión en proyectos de carreteras sostenibles. Se presentan los resultados obtenidos, utilizando el formato de las especificaciones vigentes en la Dirección de Vialidad de Buenos Aires, más la realización de ensayos y la discusión de técnicas de control y diseño a partir de dos tesis doctorales relacionadas con la tecnología vinculadas al LEMaC. Cabe mencionar también, a partir del desarrollo del proyecto, la realización de jornadas de debate con la participación de los actores de la cadena de valor del proceso de producción; tales como empresas trituradoras de neumáticos, petroleras, empresas constructoras, entidades de normalización, organismos públicos y sector privado en general. Se ha considerado incorporar por primera vez la utilización del polvo de neumático fuera de uso pre digerido o activado como aporte de trascendencia e innovación en la vialidad local.