FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1758
Browse
4 results
Search Results
Item Análisis a fatiga mediante determinaciones dinámicas y estáticas de una mezcla asfáltica en frío con agregado artificial polimérico(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional BuenosAires, 2024-11) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, IgnacioProducto de recientes investigaciones, en el LEMaC se ha desarrollado un agregado artificial a partir de la mezcla de residuos poliméricos domiciliarios (plásticos) y suelo, al que se le ha dado el nombre de Piedra Polimérica. Este agregado ha recibido premios a nivel internacional en un concurso en Italia y a nivel nacional en el Concurso INNOVAR 2023, contando su proceso de obtención con una patente en avanzado desarrollo. Una de sus posibilidades de empleo es en la constitución de mezclas asfálticas en frío para capas de rodamiento de vías de bajo volumen de tránsito, tanto urbanas como rurales. Los estudios iniciales en tal sentido a nivel de laboratorio han sido producto de publicaciones en una revista Q1 y en un congreso internacional, lo que da fe del interés desde el punto vista vial y ambiental que ha generado. Debido a dicho interés, y a las tareas llevadas a cabo para su producción a escala industrial en una empresa de la ciudad de Ensenada, se ha encarado un estudio más profundo en cuanto a su potencial de resistencia a fatiga. A tales efectos, se han instrumentado análisis a partir de determinaciones estáticas que surgen de normativas recientes desarrolladas a nivel internacional, y que no cuentan con suficientes publicaciones en cuanto a su empleo en Argentina, que permiten ajustar las dosificaciones de las mezclas de manera expeditiva en tal sentido; para pasar luego a su análisis mediante determinaciones dinámicas que habilitan a conclusiones más ajustadas en cuanto a las vidas útiles asignables a las mezclas así desarrolladas. En el presente artículo se realiza una introducción al desarrollo de la Piedra-Polimérica y a la dosificación inicial en un concreto asfáltico en frío, para centrarse luego en el análisis de fatiga asociado bajo los criterios expuestos.Item Comportamiento de los materiales frente a las cargas térmicas : Desarrollo de equipo de AyC(XXXIX Reunión del asfalto, 2020) Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique AlbertoCon el desarrollo del equipo AyC (Apertura y Cierre) y su software asociado, se busca mensurar la propagación de las fisuras reflejas en un sistema compuesto en donde se interponen materiales Geosintéticos, utilizados en la rehabilitación de pavimentos, simulando la acción de tracción y contracción que les producen los cambios de temperatura cuando se encuentran en servicio, con un desplazamiento y velocidad estipulada y con medición de carga actuante. Se confeccionan probetas con y sin materiales geosintéticos de distintas conformaciones, a modo de establecer comparativamente el desempeño de los materiales mediante la mensura en el momento de la aparición y la propagación de las fisuras a la capa superior de rehabilitación. Actualmente el equipo está desarrollado, logrando aplicar la carga dinámica de apertura y cierre de la fisura y haciendo las primeras experiencias en diferentes mezclas asfálticas, se ajustaron variables en la representación y adquisición de datos del ensayo. Finalizado el equipo y su respectivo software, se estudia el fenómeno de fisuración refleja producida por la contracción y dilatación que generan los cambios de temperatura de manera de establecer el rendimiento óptimo de los diferentes materiales geosintéticos de acuerdo a su posición en el paquete estructural.Item Ahuellamiento en pavimentos asfálticos utilizando geosintéticos(CILA, 2017-11) Delbono, Héctor Luis; Rebollo, Oscar RaúlEl ahuellamiento es una falla que se manifiesta superficialmente en los pavimentos asfálticos, como consecuencia de la aplicación reiterada de las cargas del tránsito. Consiste en la acumulación de la deformación vertical permanente que se produce en todas las capas que forman la estructura del camino evidenciada en correspondencia con la huella de circulación del tránsito, reduciendo la vida en servicio del pavimento y originando importantes riesgos en la circulación de los usuarios. Se realizaron experiencias en laboratorio utilizando el equipo Wheel Tracking Test, implementando diferentes sistemas: con y sin la interposición de diferentes materiales geosintéticos, analizando el ahuellamiento bajo dos condiciones de ensayo: con y sin contención lateral de la probeta, manteniendo las demás condiciones de borde (carga y temperatura). Para el caso particular del ensayo sin contención lateral, el geosintético mejora la resistencia de la carpeta asfáltica al ahuellamiento a través de distribución de tensiones, mediante el anclaje mecánico que el material produce en la masa asfáltica. Se analizaron diferentes parámetros de las curvas de ahuellamiento, evidenciando que los geosintéticos, según su conformación, reducen el potencial ahuellamiento que indefectiblemente se manifiesta, prolongando de esta manera la vida útil de los pavimentos.Item Solución con geosintéticos para impedir el reflejo de las juntas de base a una mezcla asfáltica de refuerzo en el ensanche de una avenida urbana(CILA, 2013-11-17) Fensel, Enrique Alberto; Ricci, Luis Agustín; Botasso, Hugo Gerardo; Delbono, Héctor LuisAl plantearse un ensanche en una vía urbana de alto tránsito se propuso como solución interponer un producto capaz de absorber posibles movimientos diferenciales en esa junta constructiva, para ello se propuso la utilización de un material Geocompuesto de fabricación nacional. Para equiparar paquetes estructurales el proyecto del ensanche contempló la ejecución de una base de hormigón (como base comparativa a la base de adoquinado o granitullo existente), al pavimento asfáltico existente se le realizó un fresado para luego colocar un producto Geocompuesto capaz de retardar el reflejo de la junta constructiva en la nueva carpeta de rodamiento asfáltica colocada para homogeneizar niveles de superficies de calzada. Se realizaron valoraciones en laboratorio previas a la ejecución de la obra para predecir el comportamiento del Geocompuesto como parte componente del paquete estructural del ensanche, se valoraron los aspectos que se consideran fundamentales para el adecuado comportamiento del sistema de capas del pavimento: a) Caracterización del Geocompuesto b) La adherencia en la interfase c) La eficiencia en el retardo de las fisuras Durante el proceso constructivo se llevaron a cabo controles sobre los materiales y los procesos de ejecución. Finalizada la obra, se extrajeron testigos, en zonas con y sin la aplicación del Geocompuesto, a los que se le efectuaron determinaciones de adherencia LCB, y a sus partes componentes se le determinaron espesores, densidades aparentes para la mezcla asfáltica y resistencia a compresión simple para los de hormigón. El tramo de vía estudiado en el presente trabajo será auscultado a lo largo del tiempo, con el objeto de conocer el comportamiento real del refuerzo y luego ser comparado con el comportamiento predicho mediante el ensayo de flexión con cargas repetidas.