FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1758

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación en servicio del comportamiento de pintura de demarcación horizontal en la Ciudad de Berisso, Buenos Aires
    (2021) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Das Neves, Gustavo
    La demarcación horizontal se puede definir como un conjunto de líneas longitudinales y transversales, signos y símbolos en la superficie de la infraestructura de transporte. La misma representa una fracción de la señalización del tránsito y no puede ser reemplazada en la actualidad por otros medios. Las marcas viales se pueden construir in situ mediante la aplicación directa sobre la calzada de un sistema de señalización vial horizontal constituido por un material base (pinturas, termoplásticos y plásticos en frío) y materiales de post mezclado. En los estudios de los ensayos de implementación de las diversas metodologías de ensayos viales adaptados a los materiales de demarcación horizontal, realizados por el LEMaC, Centro de investigaciones viales FRLP CIC-PBA, se destaca la importancia de realizar una prueba de campo con los materiales utilizados. Por ejemplo, en los ensayos de durabilidad realizados con el equipo Wheel Tracking Test se observan variaciones en los parámetros esenciales, pero no se evidencian fallas en los recubrimientos. En cambio, en el ensayo Load Wheel Test (LWT) se producen desprendimiento de las películas de pintura. Por otro lado, con el equipo de Pulimento Acelerado se observa un comportamiento distinto de los materiales comparados con el ensayo Taber Abraser y, además, de manera similar al ensayo LWT, se observan fallas por desprendimiento de la pintura en alguno de los materiales. En base a la problemática planteada en estos ensayos, de poner en evidencia las fallas en servicio de las marcas viales, se demuestra la necesidad de una comparación en campo para observar el verdadero comportamiento en servicio y, de esta manera, interpretar los resultados obtenidos de los ensayos implementados en laboratorio. El presente trabajo utiliza como base las sendas peatonales y franjas que se realizaron con los materiales en estudio en el acceso de la Facultad Regional La Plata realizadas en 2019 y 2020. Para llevarlo a cabo, se despliega la información técnica de los materiales utilizados, las condiciones ambientales tanto del día de aplicación como de los períodos posteriores y, los valores de los parámetros de visibilidad obtenidos en el día de la aplicación. Sobre la base de los resultados obtenidos se identificó desprendimiento de una de las pinturas en concordancia con lo evidenciado en el ensayo de Pulimento Acelerado y LWT, situación que puede estar relacionada con las condiciones climáticas extremas. Finalmente, las otras pinturas utilizadas evidencian un comportamiento adecuado de acuerdo con las secuencias fotográficas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Abrasión sobre pinturas de demarcación vial para la evaluación de su performance
    (2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Martinuzzi, Raúl
    En la búsqueda de aplicación de ensayos característicos del área vial se aplica la metodología del ensayo de “abrasión por vía húmeda” en probetas conformadas por una lámina de chapa sobre la que se aplica un material base, en este caso se utilizan pinturas acrílicas base acuosa y base solvente, con el agregado de una cantidad dosificada de microesferas de vidrio de premezclado sin tratamiento con una granulometría P1 según norma IRAM 1225. A su vez, se confeccionan otras probetas con la aplicación de la misma pintura con las microesferas incorporadas proyectando sobre la superficie extendida, microesferas de vidrio, también en una cantidad dosificada, con un tratamiento superficial y una granulometría S2 según norma IRAM 1225. Para la evaluación, se recopilan los datos iniciales y finales de: luminancia, retrorreflexión, resistencia al deslizamiento, peso y la observación en lupa electrónica. El equipo de ensayo consiste en una máquina de abrasión con un eje vertical de ensayo con un doble movimiento, de rotación y circular de traslación. En el extremo inferior de dicho eje contiene un cabezal con una manguera de goma reforzada que roza sobre la probeta sumergida en agua hasta la finalización del ensayo. En el caso de las probetas con microesferas sembradas, se realiza una evaluación de la evolución de la retrorreflexión; en cambio, con respecto a las probetas de pintura con la adición de solo las microesferas incorporadas se espera encontrar una relación en el valor de la abrasión que permita establecer un nivel de calidad de los productos existentes.