FRP Formacion de GRADO - LICENCIATURAS y otras especialidades - Proyectos Finales

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1286

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes de la resolución de problemas en matemática para una formación crítica de educación ambiental en el nivel secundario
    (2024-12-04) Uhrich, Gustavo Matías; Pierini, Sofía Evelyn, Lic.; Presa, Celia, Lic.
    La matemática nos permite comprender el mundo de manera más amplia y profunda, posibilitando interpretar la realidad, analizar problemáticas y buscar soluciones. En este contexto, este estudio tuvo como objetivo evaluar los aportes de la resolución de problemas matemáticos a la formación crítica sobre educación ambiental en estudiantes del ciclo básico de cuatro escuelas secundarias (Entre Ríos, Argentina). La investigación se enmarca en las líneas teóricas de la Resolución de Problemas y la Educación Matemática Crítica, dentro de la Didáctica de la Matemática. Empleando una metodología mixta, se diseñó e implementó un test con actividades y una encuesta dirigida a estudiantes, complementada con entrevistas semiestructuradas a docentes. El estudio se focalizó en la identificación de heurísticas, observando que el estudiantado empleó estrategias heurísticas vinculadas a trabajar hacia adelante, razonar por analogía y el uso de distintos lenguajes matemáticos, pero no se identificaron heurísticas relacionadas con examinar casos particulares y verificar las soluciones. Ante este escenario, la resolución de problemas matemáticos contextualizados emerge como una alternativa pedagógica innovadora para crear experiencias de enseñanza y aprendizaje que promuevan una formación integral, trascendiendo los conocimientos meramente matemáticos. Este enfoque permitió conectar la matemática con la realidad del estudiantado, fomentando el desarrollo de capacidades para resolver problemas, el pensamiento crítico y la responsabilidad ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características de las argumentaciones en las demostraciones de los teoremas de la geometría plana euclidiana por parte de estudiantes del profesorado
    (2024-12-12) Cottonaro; Milton , T. Martin, Mg. Prof. Ing; Mariana Alejandra
    En esta investigación se analizaron las características de las argumentaciones en las demostraciones de los teoremas de la geometría plana euclidiana realizadas por estudiantes del Profesorado en Matemática de la sede Oro Verde de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, específicamente quienes cursaron la cátedra de Geometría I. El objetivo del análisis fue identificar las dificultades que presentaba el estudiantado en dichas demostraciones geométricas y su relación con las leyes de la lógica proposicional, teniendo en cuenta el bajo rendimiento académico observado en esta área. Durante los meses de septiembre y octubre del año 2023, se llevaron a cabo encuestas a un total de 16 estudiantes que cumplían con los criterios de inclusión previamente establecidos. La muestra, no probabilística, incluyó la participación de cuatro estudiantes de cada uno de los cuatro años que componen el plan de estudios del mencionado profesorado. Entre los resultados salientes del estudio se encontró que efectivamente el estudiantado presentó obstáculos en la construcción de una demostración deductiva formal y las conclusiones fueron que las dificultades observadas correspondían al trabajo dentro de un sistema axiomático como así también al uso de la lógica matemática. Los hallazgos de este trabajo sugirieron la necesidad de reformular la enseñanza de la lógica proposicional y la demostración en la formación de profesoras/es, diseñando actividades que les permitan desarrollar una comprensión más profunda de los conceptos de lógica y su aplicación en geometría
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis, Supervisión y Mejoras en Seguridad e Higiene en el Sector Textil
    (2022-12-20) Benítez, Fernando Emmanuel, ing.; Hollman, Horacio, Ing.
    En el año 2016 el gobierno de la provincia de Entre Ríos lanzo lo que se denominó PLAN COBIJAR, cuya idea fundamental era el fortalecimiento de la industria textil en la provincia de Entre Ríos bajo la formación de Cooperativas textiles que tenían a cargo la producción de frazadas y prendas de abrigo que eran distribuidas a los sectores más carenciados de la sociedad. En principio dicho plan surgió como una necesidad de poder abastecer en época invernal a los sectores más vulnerables, y a su vez se fue transformando en una oportunidad laboral para las personas que formaban parte de las Cooperativas textiles distribuidas en distintas ciudades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y evaluación de riesgos laborales en una fabrica de muebles y partes de muebles, y venta al por mayor de madera.
    (2022-11-14) Sacripanti Olalla, Sebastián, Ing.; Goro, Gustavo, Ing.
    La empresa en la cual se desarrollará el Trabajo Final Integrador, se encuentra ubicada en la ciudad de Paraná, Departamento Paraná, Provincia Entre Ríos. Se caracteriza por ser un típica PYME, la cual está atravesando un cambio generacional, en las que los hijos están tomando el control y direccionamiento de la misma. La empresa “PLACA TOTAL SAS.”, se encuentra situada en calle Rio negro 907 de la ciudad de Paraná, estando inscripta y habilitada para “FABRICACIÓN DE MUEBLES Y PARTES DE MUEBLES, PRINCIPALMENTE DE MADERA”. La empresa “PLACA TOTAL SAS”, actualmente se encuentra en proceso de expansión abriendo nuevas sucursales para la venta el público. Actualmente consta con una nómina de 8 empleados. En la fabricación de muebles y partes de muebles, se asocian diferentes procesos que conforman la cadena productiva. Desde la recepción de las placas de madera y su almacenamiento en el depósito, corte de las placas, pegados de bordes y hasta la manipulación de diferentes herramientas. El establecimiento principal y fabrica donde se basará dicho trabajo consiste en un edificio de una sola planta emplazadas en un terreno de 1635 m². Posee una superficie cubierta total de 1299 m2 y se ingresa al mismo desde calle Rio Negro a través de dos entradas. Una donde entran los clientes al salón comercial y la otra con acceso a los galpones que también se ingresa por calle Rio Negro por medio de portón de chapa de 415 cm y de 250 cm de alto, por el cual reciben mercadería y despachan los pedidos. El edificio en su totalidad cuenta 5 bloques continuos separados por pared de chapas galvanizadas. En el bloque número 1 (16,95m x 8m) se desarrolla el sector de atención al público. En el bloque número 2 (16,95 m x 8,75m) se cuenta con el depósito de perfiles metálicos y plásticos. En el bloque número 3 (16,95 m x 17,5m) se cuenta el sector de producción, en el cual encontramos todas las máquinas para el trabajo de la placa. En el bloque número 4 y 5 (16,95 m x 17,5m) se cuenta con el depósito de placas de maderas. La edificación linda a ambos lados con edificaciones de uso privado. El abastecimiento de agua se hace a través de la red pública y su distribución dentro del establecimiento se efectúa a través de cañerías desde un tanque de reserva ubicado en el techo
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperadores Urbanos de Paraná : propuesta de capacitación en fundición y reciclado de aluminio
    (2022-03-28) Schön, Fabián; Schwartz, Gabriel; Gonano, César; Arcusin, Silvio Iván
    A través del presente trabajo hemos realizado un análisis de la problemática de los residuos sólidos urbanos, los diversos actores involucrados y un posterior abordaje de la capacitación como condicionante de la valorización del aluminio recuperado por parte de las cooperativas integradas a la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en la ciudad de Paraná, a fin de llevar a cabo posibles intervenciones que permitan elaborar estrategias de acción y que, mediante su implementación, contribuyan a la sustentabilidad del conglomerado urbano y favorezcan la obtención de mayores ingresos para los recuperadores urbanos mediante una apropiación más equilibrada del valor agregado. El valor de los residuos como recurso es considerado la primera forma de gestión de estos. Previo a la industrialización los recursos eran relativamente escasos, por lo que todo lo recuperable dentro de los materiales de descarte se reutilizó o reparó en lugar de desecharse. Sin embargo, en la actualidad la industria del reciclaje se ha convertido en una cadena de comercialización a nivel global y genera un importante flujo monetario. En los últimos veinte años, en contextos de altos ingresos, el mercado del reciclaje ofrece una alternativa más competitiva a nivel económico que el vertido en basurales a cielo abierto, en rellenos sanitarios o la incineración. Esto se debe principalmente al incremento de los recursos financieros como estrategia destinada a la protección ambiental a partir del documento base de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 y en la construcción de la Agenda Local XXI, que dieron origen a la definición de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) plasmados en la Agenda 2030. Si bien no resultan de cumplimiento obligatorio por los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y perspectivas de las personas en todo el mundo. La estrategia teórico-metodológica aplicada es el abordaje de la valorización de los materiales reciclables, más específicamente el aluminio, y la capacitación como herramienta de inclusión de los recuperadores en los circuitos de la economía circular, que lo posiciona dentro del marco de la sustentabilidad urbana. Con un enfoque integrador se encaran las dimensiones económica, social y ambiental de la sustentabilidad, y se analiza la valorización de los reciclables como emergente a nivel local de la implementación de la GIRSU.