FRP Formacion de GRADO - INGENIERÍA ELECTRONICA - Proyectos Finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1281
Browse
Item Análisis biomecánico del cuerpo humano mediante el procesamiento digital de imágenes(2018-04-03) Guerrero, Pablo Nicolás; Guerrero, Pablo NicolásBioCam1 es un software que explota las ventajas del procesamiento digital de imágenes para realizar análisis biomecánicos del cuerpo humano, buscando sensar, medir y encontrar indicios de afecciones que permitan actuar de manera correctiva o preventiva, evitando la progresión del problema y mejorando la calidad de vida. Es capaz de insertarse en el área deportiva, buscando mejorar la técnica en determinadas disciplinas, optimizando el rendimiento y evitando lesiones crónicas. También puede utilizarse para evaluar el correcto funcionamiento de prótesis instaladas en el cuerpo humano, con el fin de optimizar la relación pieza-cuerpo. Este software permite obtener datos precisos dejando atrás herramientas anticuadas y sin necesidad de emplear equipos costosos con alta tecnología. BioCam1 fue desarrollado utilizando un reconocido software libre llamado Qt creator, el cual a través de leguaje C++ permite crear aplicaciones con entorno gráfico (GUI), lo que mejora notablemente la interacción con el usuario. Además se utilizaron librerías de la biblioteca OpenCV, la cual contiene más de 500 funciones que abarcan una gran gama de áreas en el proceso de visión, como son el reconocimiento de objetos, calibración de cámaras y visión artificial, entre otras. De esta manera se obtuvo una herramienta que es capaz de procesar en tiempo real los datos obtenidos por una cámara entregando los resultados del mismo de una manera amigable y permitiendo una fácil lectura.Item Analizador de calidad energética con visualización remota(2023-12-19) Gareis, Matías Alejandro; Orcellet, Rodrigo Gastón; Jerichau, Alejandro, Ing.El presente informe describe el desarrollo de un analizador de calidad energética trifásico con visualización remota, el cual fue nuestro proyecto final de ingeniería electrónica. Este incluye el diseño y la construcción de cuatro bobinas Rogowski para medición de corriente y la implementación de un firmware de procesamiento digital de señales para realizar el análisis de calidad energética utilizando un microcontrolador STM32F411CE el cual posee un núcleo Cortex-M4. La visualización remota se logró utilizando un System on a Chip Espressif ESP32 para transmitir los datos mediante protocolo MQTT 3.1.1 y una aplicación de escritorio desarrollada en QT como interfaz humano-maquina. El resultado fue un instrumento con una precisión del 2% en las mediciones y con una funcionalidad a la altura de productos de marcas referentes del sector. Finalmente, un prototipo totalmente funcional fue instalado en el tablero de distribución principal del edificio de la facultad para ser testeado.Item Analizador Lógico y de Protocolo(2024-09-24) Hacen, Karim Isaac; Yarce, Gustavo AdalbertoCon el fin de obtener un instrumento capaz de muestrear, almacenar, visualizar y decodificar señales digitales pertenecientes a protocolos de comunicación como Binario Simple, UART, SPI e I²C se desarrolló un dispositivo Analizador Lógico y de Protocolo, junto con su GUI en PC. El sistema de adquisición fue implementado utilizando comparadores analógicos MAX9108, un ADC Flash ADC1175 y un microcontrolador RP2040, programado en C y Assembly, utilizando el SDK provisto por el fabricante. La GUI fue desarrollada en Python 3, con los módulos PySide6, MatPlotLib y NumPy. Se obtuvieron frecuencias de muestreo digitales de 1 [GSa/s] utilizando 8 canales, con señal digital más rápida de 1 [MHz], con capacidad de realizar muestreos gatillados y ajustar el nivel de comparación a voluntad, así como frecuencias de muestreo analógicas de 25 [MHz] con 8 bits de resolución.Item Analizador para Capacitores Electrolíticos basado en ESP32(2023-06-13) Castelucci, Leandro; Maggiolini, LucasSe elaboró un instrumento de medición autoajustable para condensadores electrolíticos con el fin de conocer el estado de su dieléctrico interno realizando un análisis en corriente continua y corriente alterna. Para el proyecto se utilizó un microcontrolador esp32, debido a su DAC interno y la posibilidad de utilizar sus dos núcleos de forma independiente. El análisis de corriente alterna se realizó mediante métodos matemáticos basados en la Transformada de Fourier, logrando trabajar en el campo de la frecuencia y favoreciendo el proceso. Se implementó un sistema de rango automático utilizando multiplexores digitales. Se pudo obtener un equipo capaz de trabajar con una precisión aceptable para ser un instrumento de laboratorio, para un rango de capacitores de 1uF a 10000 uF. Mismo rango en el que trabajan los instrumentos comerciales. La exactitud no pudo corroborarse de manera cabal, debido a que no se contaba con un instrumento patrón para analizar la desviación de los resultados. Pero, por otra parte, los resultados para los condensadores a los cuales se les conoce su estado actual, eran acertados o estaban dentro del valor esperable.Item Automatización de Estampadora de Masas para la Industria Panadera(2017-11-28) Cabrera, Dardo Alfredo; Giorgetti, Juan Ignacio; Cabrera, Dardo AlfredoCon el fin de automatizar la estampadora ZU – E10, que trabajaba como 3 máquinas separadas, se realizó un modelado matemático y una lógica de control mediante un PLC con HMI para finalmente obtener un trabajo armonioso entre ellas. El sistema fue desarrollado usando un PLC Unitronics M90, como el procesador central de toda la lógica del sistema de automatización así como una interfaz hombre máquina. Se usaron además 3 variadores de velocidad Altivar 12 de la marca Schneider con sus correspondientes motores trifásicos para el transporte, afinamiento y corte de la masa. Para la comunicación entre el PLC y los variadores se usó el protocolo de comunicación RS-485 Modbus implementado a través de cables UTP categoría 5.5 y conectores R12/45. Se logró una maquina automatizada, con un uso y configuración sencillos y una interfaz amigable al usuario que no da margen de ingreso de parámetros erróneos por parte del panadero/operador. El producto final sale de la estampadora con el espesor correcto y la formas de este es perfecta. No hay prácticamente desperdicio de masa cuando el proceso está finalizado.Item Automatización de Instrumental de Ensayos del Laboratorio de Física(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Paraná., 2017-09-26) Tabia, Iván Ezequiel; Warlet, Martín Ezequiel; Tabia, Iván EzequielMotivados por satisfacer la necesidad de darles nuevo uso a los instrumentales del laboratorio de Física, y por pedido del mismo departamento, realizamos un sistema que integra y automatiza los instrumentos de laboratorio, indicados como riel neumático, lanza-proyectiles para tiro oblicuo y giroscopio. Los instrumentos de laboratorio corresponden a experiencias de campo, por medio de las cuales los alumnos complementan el material de estudio de la cátedra de Física 1. Específicamente los conceptos de cinemática en una y dos dimensiones, y efecto giroscópico El presente proyecto se realizo por medio de la integración de elementos sensoriales ópticos reflectivos, del tipo biosensor seguidor de línea (Sens-LineTrack), y sistemas de adquisición de datos, compuesto por una interfaz micro-controlada (por medio del dispositivo PIC16F887 de Microchip) y un software de PC con la que interacciona el usuario. Se obtuvo un sistema electrónico robusto capaz comandar, adquirir, procesar, registrar y visualizar datos de tiempos relacionados al instrumental, con la característica de portabilidad y sencillez de conexionado y utilización.Item Automatización de proceso para elaboración de cerveza artesanal(2018-03-20) Colignon, Martin Francisco; Roldán, Gonzalo Ezequiel; Colignon, Martin FranciscoCon el fin de garantizar la calidad y repetitividad de la elaboración de una cerveza y el control y el registro absoluto de las variables involucradas en dicho proceso, se diseñó e implementó un equipo completo semi-automático para la producción de hasta 300 litros por lote. Esto fue realizado mediante la programación de un PLC el cual interactúa con el usuario a través de una pantalla HMI, permitiéndole elaborar recetas de hasta 3 tipos de maltas y 5 tipos de agregados, controlando automáticamente: volúmenes de agua a utilizar por medio bombas, caudalímetros y sensores de niveles mínimos y máximos, temperaturas mediante quemadores industriales, resistencias eléctricas, enfriadores a placas y sensores tipo PT100, trasvases y recirculados a través de bombas magnéticas y centrífugas, tiempos de cada etapa, registro detallado de recetas elaboradas. Así mismo, el control de flujo de líquidos se realizó mediante la utilización de válvulas solenoides con cuerpo de aceroinoxidable, como la mayoría de los elementos elegidos, aptos para el uso industrial y de carácter alimenticio. Se obtuvo una máquina robusta capaz de elaborar cerveza de manera controlada, precisa y ampliamente personalizada, contemplando las etapas de: filtración y preparación del agua, maceración, recirculación del mosto, lavado de grano, cocción, whirpool y enfriamiento, registrando todas las variables y etapas en un archivo de formato CSV almacenado automáticamente en una tarjeta extraíble tipo SD.Item AVSA –Asistente vehicular de seguridad(2018-08-21) Follonier, Maximiliano; Peroni, Luciano; Maggiolini, LucasLos recurrentes errores humanosen la conducción de vehículos de transportetales como el uso del teléfono móvil, o el exceso de cansancio han generadohasta el día de hoy una infinidad de accidentes diarios. Este proyecto buscómitigar dichos errores mediante el uso de herramientas tecnológicas brindando una asistencia de manejo al conductor. El sistema se basa en el procesamiento de imágenes en tiempo real para monitorear las acciones del conductor, mediante la detección de parpadeo y la posición de la cabeza. Se ha utilizado la herramienta OpenCV para detectar de forma exacta el ojo y calcular su relación de aspecto.Con esta información, se puede determinarla apertura o no del ojo, si el mismo persiste cerrado por un tiempo critico indica somnolencia. Si esto acontece,el sistema alertaráal conductor. El dispositivo final dispone deuna placa computadora de bajo costo encargada de realizar el procesamiento de las imágenes capturadas por la cámara. La interacción con el conductor del vehículo es a través de una pantalla táctil y un sistema de audio, los cuales se encargan de alertarloen condiciones particulares, logrando predecir el estado del conductor en un 90% de los casos.Item Balanza Electrónica Adaptada "MIRELI”(2020-10-08) Kalivoda, Christian Alejandro; Maggiolini, LucasDesarrollé un sistema completo de una balanza electrónica que se adapte a personas con discapacidad. La misma consta de una celda de carga que tiene incorporadas galgas extensiométricas que transforman las deformaciones mecánicas en señales eléctricas para su posterior procesamiento. La tarea de procesamiento se realiza con un microprocesador que además se encarga de la tarea de interpretar la información que el usuario ingresa al sistema como así también de presentar resultados al usuario por distintos medios: un display gráfico, vibraciones, mensajes de voz y una escala de leds. Para la implementación del sistema se utilizó un microprocesador que adquiere datos en tiempo real de un ADC y que se comunica con distintos periféricos. Añade el control de un display gráfico y dos señales PWM que controlan tanto un motor como un registro de LEDs. Un aspecto importante que se tuvo en cuenta en todo el desarrollo de este sistema es la simplicidad de su utilización. El resultado que se obtuvo fue un cambio en la lógica de funcionamiento de una balanza comercial, donde normalmente se ingresa un precio, y aquí se ingresa un peso, de esta manera el sistema asiste al usuario para llegar al peso deseado. Este equipo es capaz de censar un peso máximo de 30 kg, manteniendo funciones básicas como la tara.Item Barman electrónico y administrador de eventos(2021-12-14) Tomé, Tomás J.; Yarse, Gustavo A., Ing.Realicé un prototipo de barman electrónico, una máquina dispensadora de tragos la cual también mediante toma de datos de los usuarios pretende lograr una administración efectiva de los eventos. Haciendo principal énfasis en la regulación y distribución de tragos hacia los usuarios. Lo realicé diseñando una estructura de fibra de vidrio la cual cuenta con una pantalla lcd de 14” de interfaz, botones mecánicos y un lector de tarjetas para la interacción con el usuario. El software fue escrito en C# en visual studio 2019, la gestión de base de datos con mysql, corriendo sobre un servidor local, el cual interactúa con un programa montado en un Arduino due escrito en c++ utilizando la interfaz de desarrollo de Arduino en su versión 1.8.13 Logré obtener como resultado, una máquina capaz de preparar los tragos con una baja turbulencia, una velocidad buena de 5 segundos aproximadamente, en la cual se sirve un vaso de 700ml, también la misma, almacena los datos de los usuarios que hacen uso de ella en distintas tablas de una base de datos, con la cual posteriormente se pretende tener un control más exacto del supuesto evento en donde se utilice.Item Calentador por inducción para portaherramientas de sujeción térmica(2022-11-06) Contardi, Elian N; Salcedo, Cristian L; Zilloni, Leandro E; Chort, Agustín, Ing.Al realizareste trabajo partimos de una problemática muy común cuando se llevan a cabomecanizados de alta velocidad, para estas aplicaciones particulares se necesitan portaherramientas acordesa esta necesidad.Por lo que la utilización de mecanismos de sujeción deajuste térmico es una de las opciones másutilizadas y con mejores resultados.Apesar de sus beneficios la principal desventaja es,el elevado costo de las máquinasde calentamiento para realizar la introducción y extracción de la herramientadel portaherramientas. Realizamosun análisis de las características requeridas en este proceso de calentamiento, yenbase a estopudimos realizar el diseño de un prototipo funcionalde una máquina de calentamiento por inducción.Teniendo como particularidad un calentamiento adecuando sin afectar la vida útil del portaherramientas y con un funcionamiento de alta eficiencia que logramosutilizando un esquema de control por conmutación a corriente cero,permitiéndonos reducir los requerimientos en los componentes utilizados. Obtuvimos tiempos de calentado para la extracción de la herramienta de 13[𝑠������������]~15[𝑠������������]y para la introducción de 8[𝑠������������]~10[𝑠������������]con una potencia de funcionamiento de 5[𝐾������������𝑊������������]sobreun portaherramientas Leitz HSK-F63 de 12[𝑚������������𝑚������������]de diámetro.Item Carga Electrónica DC(2024-02-28) Götte, Agustín Esteban; José, Agustín Gabriel; Chort, Agustín, Ing.e desarrolló un prototipo de carga electrónica, capaz de ensayar fuente de DC de hasta 150 W, permitiendo una tensión nominal de 50 V y una corriente de 20 A. Para lograr esto se diseñó un circuito de potencia, el cual controla mediante un loop de control la corriente a través de transistores IGBT en paralelo. Para gestionar el control del hardware y recibir datos por parte del usuario, se utilizó la placa de desarrollo Blue Pill, la cual cuenta con el microcontrolador STM32F103C8. Se desarrolló una aplicación de escritorio en Qt Designer, la cual se comunica mediante USB al equipo, permitiendo recibir datos y enviar instruccio- nes al mismo. Se obtuvo un prototipo robusto, capaz de ensayar fuentes de DC en el rango trabajo indicado, con una resolución en sus medidas de 10 mV y 10 mA, presentando un error no mayor al 2 %Item Central de telefonía IP Migración a las nuevas tecnologías de redes(2017-12-05) Oviedo, Julián Ariel; Oviedo, Julián ArielCon el fin de implementar una solución en el ámbito de las comunicaciones empresariales y de instituciones en la región, siguiendo los cambios y avances en los sistemas de telefonía aplicados a redes de paquetes. Se decidió desarrollar e implementar una central de telefonía IP que brinde soporte para comunicaciones de voz y video, considerando la seguridad, encriptación y autenticación de la información de los usuarios que utilicen el servicio; así como también el aprovechamiento de la infraestructura de la red para el uso general de internet, priorizando los paquetes de telefonía. Se considera al mismo tiempola migración al protocolo de red IPv6 y la interconexión a la red telefónica conmutada, PSTN, para la transmisión de voz.Item Control autónomo e inalámbrico de luminarias led para eventos(2019-11-19) Pozzo, Milton; Pañoni, Sergio, Ing.Buscando cubrir la necesidad proveniente de un microemprendimiento dedicado a la decoración de eventos, se diseñó, desarrolló e implementó un sistema para controlar, desde un solo dispositivo móvil, luminarias led, de manera que éstas en su conjunto se integren de mejor manera al ambiente del evento decorado. Para tal fin, se utilizó una red de protocolo WIFI, a la cual se conectan los elementos del sistema mediante la utilización de módulos ESP8266 Esp-01 y microcontroladores PIC de 8-bits. El sistema se encuentra dividido en tres bloques: Luminarias, Central, la cual puede dominar el sistema y sensar el ambiente de forma autónoma, y una Interfaz gráfica de configuración que corre sobre Windows. Se emplea, además, tecnología DSP para analizar la música ambiente, siendo ésta adoptada como variable de integración. Con todo esto, se obtuvo una primera versión de un controlador inalámbrico que permite manejar y monitorear las luminarias en su conjunto, tanto de forma autónoma como con intervención del usuario.Item Control electrónico de velocidad crucero para vehículos con motor de combustión interna(Facultad Regional Paraná, 2018-10-23) Grosso, Nicolás; Pañoni, Sergio; Ramos, Hector; Maggiolini, LucasEl presente documento corresponde a la realización del proyecto final de carrera, para el grado de Ingeniería Electrónica, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná, donde se describe el desarrollo de un sistema de control de velocidad crucero para vehículos impulsados por motores de combustión interna, el cual consistió en la planificación, gestión y producción del hardware y software para este fin.El hardware está basado en un microcontrolador PIC el cual toma señales de diferentes sensores y entradas digitales, las procesa y luego se encarga de controlar la posición angular del motor eléctrico de la mariposa motorizada en el múltiple de admisión del motor del vehículo, logrando controlar la aceleración y desaceleración del mismo.Con respecto al software, éste se encarga de configurar los parámetros de puesta a punto del sistema, tales como set points de los PID internos, limitaciones de velocidad, compensaciones por temperatura, etc. Dicho software fue programado en una plataformaVisual Basic y se comunica con el hardware a través de una interfaz RS232.El proyecto fue implementado en un vehículo de mi propiedad Fiat PALIO al cual se le adaptaron los sensores necesarios para el funcionamiento y se lo equipó con un sistema de inyección electrónica programable, imprescindible para el funcionamiento del sistema de control de velocidad crucero.Item Control remoto ir via wifi(2017-12-05) Lebus, Luis Rubén; Lebus, Luis RubénMediante el uso de la conectividad wifi o bluetooth estos dispositivos permiten ser controlados remotamente desde una aplicación instalada en nuestro terminal movil. por ejemplo, se puede configurar el color y la potencia de las bombillas Phillips Hue, modificar la temperatura de un aire acondicionado a través de un termostato como Nest, o recibir una notificación una vez finalice el lavado en la nueva Samsung ww9000. Esta forma de gestionar y automatizar datos se engloba en un concepto muy moderno denominado internet de las cosas, el cual hace referencia a la forma en que objetos cotidianos se conectan con interrnet y entre ellos (Santamaria 2014).Item Cortadora de cartón automatizada(2024-06-13) Costanzo, Ariel David; Burgos, Sergio Enrique, Ing. Mag.Diseño y construcción de una máquina de corte de cartón automatizada de bajo costo y porte para la manufactura de productos de cartón y papel altamente personalizados. Construida mediante la fabricación aditiva, utilizando herramientas de diseño CAD Open- Source como Inkscape y FreeCAD, desarrollada con microcontroladores con conectividad inalámbrica incorporada de la serie ESP32 y el firmware FluidNC configurado específicamente para dicha aplicación. Obteniendo una máquina capaz de realizar el corte preciso de múltiples materiales a partir de diseños bidimensionales creados por software.Item Datalogger Universal(2024-09-10) Cargnel, Pablo; Yarce, Gustavo, Ing.Este proyecto presenta el diseño e implementación de un datalogger universal con cuatro canales capaz de recolectar datos basados en señales eléctricas comunes utilizadas en el campo: lazo de corriente de 4-20 mA, lazo de corriente de 0-20 mA, entrada de voltaje de 0-10 V y pulsos de voltaje constante. El dispositivo soporta dos modos de operación: intervalos de medición programados y activación basada en pulsos. En el modo programado, los usuarios pueden configurar la hora de inicio y la duración del registro de datos. En la activación basada en pulsos, el dispositivo inicia el registro de datos en respuesta a pulsos externos. Los datos se almacenan en una tarjeta microSD y pueden descargarse en formato ".txt" a través de un servidor web. Además, el servidor web permite la configuración de modos de operación y parámetros esenciales para un funcionamiento adecuado. El microcontrolador utilizado en este proyecto es el ESP32, que se comunica con un calendario de reloj en tiempo real (RTCC) externo a través del protocolo I2C para obtener información precisa de fecha y hora. Los datos se guardan en una tarjeta microSD utilizando el protocolo SPI. La programación se realizó en C++ utilizando el framework Arduino dentro de Visual Studio Code. La interfaz del servidor web fue desarrollada utilizando HTML y JavaScript. Cuando se configura en el modo operativo número 1, este dispositivo puede recolectar datos con una frecuencia de muestreo que va desde 1 hasta 60 segundos, durante un máximo de una hora. Equipado con un ADC externo ADS1115, el datalogger cuenta con una resolución de 16 bits, capaz de detectar cambios tan pequeños como 0.125 mV por bit.Item DATASOLER: “Sistema de Adquisición y Registro de Datos de Radiación Solar"(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Paraná., 2018-03-20) Gómez, Agustín Jesús; Zapata, Maximiliano Ariel; Gómez, Agustín JesúsEste proyecto consiste en el diseño e implementación de un sistema estilo datalogger capaz de realizar un relevamiento de niveles de radiación solar. Dicho sistema es capaz de sensar periódicamente valores de Radiación Fotosintéticamente Activa o PAR (Photosynthetic Active Radiation) y registrarlos de forma digital en un archivo contenido en una tarjeta de memoria SD. El sistema cuenta con un bloque adaptador de señal que digitaliza las señales eléctricas provenientes del radiómetro por medio de un operacional de instrumentación tipo INA y un microcontrolador de 8 bits de Microchip. Otro bloque registra los datos. En él se trabajó con microcontroladores de 8 y 32 bits, también de Microchip, una pantalla LCD, un RTCC, una tarjeta SD, entre otros. Este proyecto incluye además el desarrollo de un software adecuado para la configuración del equipo y la integración de distintos protocolos de comunicación tales como I2C, SPI, Serie TTL y RS-485. La plataforma elegida para el desarrollo del software fue Visual Studio Community 2015. El proyecto finalizado constituye una herramienta de trabajo para el Laboratorio de Energías Alternativas de la UTN Facultad Regional Paraná. Con dicha herramienta se podrá estudiar la evolución temporal de radiación solar en un determinado área. Los datos estudiados serán claves para determinar la factibilidad de la colocación de algún dispositivo de aprovechamiento de energía solar. Como resultado se obtuvo un dispositivo capaz de medir radiación PAR en un rango de hasta 1366 [W/m2] con clase 0,8. El equipo permite tomar muestras con un período de entre5 y 60 minutos y almacenarlas en una tarjeta de memoria SD extraíble (capacidad de almacenamiento prácticamente ilimitado). La distancia máxima entre la etapa registradora y la etapa de toma de muestra se estima en 1200 [m].Item Desarrollo de un sistema electrónico dual fuel GNC-Diesel(2022-02-22) Gonzalo, José Grattier; Mare, Alesandro; Cabral, AlejandroSe desarrolló un sistema electrónico doble combustible GNC-Diesel para vehículos que utilizan gasóleo. El sistema está pensado para ser aplicado en automóviles con motor Diesel que posean sistema de riel común para la inyección de gasoil y sensor de apertura de cuerpo de mariposa electrónico, con el objetivo de facilitar la instalación de equipos GNC en dichos vehículos por parte de talleres especializados. Este sistema está compuesto por 3 partes: la unidad central de procesamiento (UCP), la interfaz de usuario (IU) y la interfaz de programación (IP). La UCP utiliza un microcontrolador ATMEGA328P de la empresa Microchip para la lectura de las señales del sensor de posición de cuerpo de mariposa (TPS), el sensor de presión de riel (PRS), un termopar tipo K y un manómetro especialmente diseñado para GNC. El programa fue desarrollado en el entorno de Visual Studio Code (VSC), en lenguaje C++ y compilado con el core de Arduino. Este permite realizar el procesamiento de las señales de los sensores y realizar el accionamiento de: una electroválvula para gas a través de un relé, un motor paso a paso bipolar por medio de un driver A4988 y un conversor digital-analógico (MCP4725) por puerto I2C. Para la visualización de datos al usuario y al instalador, se utilizó un display oled de 128x64 pixeles que se comunica mediante puerto I2C. Además, la IU posee una llave interruptora que permite al usuario encender o apagar el sistema y la IP un encoder rotativo, que permite al instalador navegar por la pantalla, seleccionar y configurar los parámetros necesarios. Se obtuvo un producto económico, configurable y con muy poca competencia en el mercado, capaz de facilitar la tarea de instalación de equipos GNC en vehículos con motor Diesel.