FRP Formacion de GRADO - INGENIERÍA ELECTRONICA - Proyectos Finales

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1281

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de Riego Automatizado
    (2024-12-03) Catena, Adriano; Jatón, Facundo Emiliano; Burgos, Sergio, Ing.
    Se creó un sistema de riego automatizado con el objetivo de garantizar calidad, constancia y repetitividad en el proceso de cuidado y desarrollo de las plantas en un invernadero. El sistema registra y almacena históricamente todas las variables de relevancia y es aplicable a uno o varios grupos de parcelas (o macetas) simultáneamente. Esto se logró utilizando como pieza central de hardware el microcontrolador ESP32, instalado en un tablero central, y que extiende sus conexiones hasta los actuadores y sensores del sistema. Estos sensores recolectan información sobre la Humedad de suelo (sensor de humedad de suelo HL-69), la temperatura ambiente (sensor de humedad y temperatura relativa DHT22) y la intensidad de luz percibida en la planta (sensor de luz analógico LM393). La interfaz de usuario es provista por una aplicación para dispositivos Android, que permite a los propietarios del sistema gestionar cada sección de sus dispositivos, macetas y recetas en tiempo real, de una manera práctica y persistiéndola en una base de datos en la nube. Cumpliendo con los estándares de la industria, a través de un protocolo MQTT, los dispositivos en los invernaderos publican sus estados y mediciones, y reciben órdenes de regado e iluminación. El broker MQTT se encuentra alojado en un servidor remoto, provisto por EMQX Cloud. Como central de procesamiento se utilizó un Servidor alojado en internet (Fly.io), que interconecta las instancias de la aplicación, la base de datos en la nube, y el broker, además de ejecutar tareas de monitoreo y procesamiento, fundamentales para el funcionamiento de los dispositivos en los invernaderos. El sistema además cuenta con visualizaciones en la aplicación de las últimas mediciones en un registro cronológico y con configuraciones para recibir alarmas, tanto por e-mail como a través de la aplicación
  • Thumbnail Image
    Item
    Dimmer Smart para control de ventilador
    (2023-11-12) Céparo, Walter Gabriel; Stella, Oscar Egido, ing.
    El presente trabajo consiste en el desarrollo, diseñó y fabricación de un dispositivo electrónico denominado Dimmer Smart. El cual consiste en un controlador capaz de gestionar la intensidad de potencia de una carga, facilitando el control, manual o automático, o mediante parámetros de temperatura ambiente o rutinas horarias. Paralelamente, se programó una interfaz (HMI) en una aplicación móvil desarrollada para la gestión del Dimmer Smart. La comunicación entre partes se implementó vía el protocolo MQTT de mensajería, bajo el servicio de un servidor en la nube. Para el núcleo del dispositivo encargado de la conectividad, control de periféricos y manejo de sensores, se usó un microcontrolador ESP8266 con comunicación wifi, quien proporciona la conexión hacia el servidor en la nube, experimentando así con tecnología IoT. Al cabo de períodos de pruebas, correcciones y mejoras, se logró un prototipo amigable, funcional y operativo, consiguiendo un producto de perfil comercial, que cumplió con los requisitos planeados en su diseño inicial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Monitoreo remoto de equipos de frío mediane IOT
    (2022-12-20) Cendra, Sebastian Andrés; Burgos, Sergio, Ing.
    El trabajo desarrollado para concluir con los requerimientos académicos de esta carrera universitaria, consistió en el diseño, calculo, programación y pruebas de campo de un dispositivo de Internet de las Cosas, capaz de capturar datos relevantes de un equipo de frío (temperaturas y corrientes de los motores) para luego presentarlos en una herramienta de gestión de la información que monitoriza, y los muestra de manera visual. Mejor conocido como Dashboard. El sistema se puede dividir en seis bloques principales. El primero de ellos fue la adquisición de los datos, el cual se realizó mediante sensores apropiadamente seleccionados. El segundo fue el acondicionamiento de los datos adquiridos previamente. En tercer lugar se realizó el procesamiento de los datos en un microcontrolador ESP32. El mismo tiene las características necesarias para conectarse a internet mediante WiFi. De esta forma se publicaron los datos procesados en un Bróker mediante protocolo MQTT. El Sexto bloque fue encargado de conectarse al Bróker MQTT, adquirir los datos publicados en el mismo por el microcontrolador y mostrarlos en una interfaz usuario denominado Dashboard.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de control para playas de estacionamiento con reconocimiento automático de patentes
    (2021-11-23) Churichi, Alan Xavier; Gonzalez, Exequiel Gabriel; Burgos, Enrique Sergio
    Se diseñó un sistema capaz de automatizar el ingreso y egreso de un establecimiento del tipo estacionamiento. Esto permite reducir tiempos y costos de operación, y funcionar sin intervención humana a menos que se requiera realizar un cobro por el servicio. El sistema cuenta con un software de gestión que tiene entre sus características la capacidad de calcular el costo de la estadía y registrar cobros, los cuales pueden ser visualizados luego en la pantalla de historial. Además, con estos registros se pueden realizar gráficos estadísticos. Para este desarrolló se utilizó principalmente una arquitectura de microservicios, en los cuales cada uno cumple una función específica. Entre las tecnologías utilizadas se destacan ESP8266, Mqtt, Aprendizaje automático, Docker y Postgres. Se obtuvo un producto escalable, modularizado, económico y con un elevado grado de precisión en el reconocimiento de automóviles y camionetas, y una precisión media en el caso de las motocicletas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de automatización y control de cultivos hidropónicos
    (2021-08-03) Gottig, Carla Valeria; Pérez Buttori, Fabricio; Martín, Milton Tadeo
    El proyecto consiste en un sistema de monitoreo de cultivos hidropónicos, que incluye la medición de diferentes parámetros por medio de sensores, el control de dichas variables, el encendido/apagado del sistema y la acción de elementos actuadores, accesible a través de una interfaz gráfica remota alojada en una página web. Se utilizaron una placa Arduino NANO, cuya función era la de recibir órdenes, una placa WEMOS D1 Mini que se encarga del envío de esas órdenes, sensores para medición de temperatura, humedad, conductividad, entre otros, actuadores tales como electroválvulas, relés y una página web junto con un bróker MQTT. Finalmente, se obtuvo un sistema de control y automatización de cultivos hidropónicos capaz de comunicar órdenes y recibir datos remotamente mediante internet, permitiendo su visualización en tiempo real.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición distribuida de energía.
    (Universidad Tecnólogica Nacional. Facultad Regional Paraná., 2018-07-07) Catinot, Francisco.; Ludi, Marino; Weber, Adrián.; Burgos, Sergio
    El proyecto consistió en desarrollar un sistema que permita analizar los datos de consumo energético individual de varios equipos y genere,en base a su interpretación, estadísticas que ayuden a los usuarios a reducir el consumoenergético, ya sea por medio de la modificación de hábitos o por el cambio de equipos por otros de mejor rendimiento.El sistema está compuesto por equipos de medición puntual que serán los encargados de recaudar la información, y un concentrador de datos que se comunicará con los equipos de medición y procesa la información, para luego representarla a través de unaweb que oficiará de interfaz con el usuario.La realización del proyecto consto de varias etapas, la primera y la más importante es la de medición de energíay los parámetros asociados al consumo, para lo quese utilizó un circuito integrado de CIRRUS LOGIC, el mismo es capaz de medir tensión, corriente, potencia, coseno fi y componentes armónicos, tanto en sus valores promedios como instantáneos.Otra etapa importante del proyecto fue la comunicación entre los medidores distribuidosy el concentrador de datos. Cada medidor puntual cuenta con un módulo ESP8266, que fue programado con un lenguaje de programación abierto y gratuito. El concentrador de datos se realizó con una Raspberry Pi. Ésta es una minicomputadora de mucha versatilidad y bajo costo. Por otra parte, la comunicación entre los medidores y el concentrador de datos se realizóa través de un protocolo llamado MQTT, conocido por susantecedentesen IoT.El interfaz de usuario, fue otra etapa relevante en el proyecto, donde se optó por desarrollaruna web, a través de un servidor web HTTP de código abierto (Apache), de manera de que sea posible acceder desde cualquier terminal o PC, teniendoinformación clara y precisa.Por último, en lo que refiere a la estética del proyecto, se utilizaroncarcazas para los equipos con terminaciones modernas, de alta calidad y fabricada en nuestro país.El producto final fue contrastado en el laboratorio de medidores de la empresa provincial de la energía de Santa Fe, el cual se encuentra habilitado por INTI.