FRH - Investigación y Posgrado - Informes de Investigación
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/319
Browse
Item Simulación por métodos numericos de probetas charpy-v de pequeño tamaño con entalla laterial en materiales metálicos(26-11-2024) RIOS , JUAN CARLOS; NEGRO , OSCAR MARIANOSe realizó un análisis por elementos finitos con el fin de estudiar la triaxialidad de tensiones en probetas tipo Charpy-V con diferentes espesores, con o sin entalla lateral, dicha probeta es utilizada en un ensayo mecánico, denominado flexión en tres puntos. Se utilizó el software ANSYS, tanto para armar las geometrías, como para evaluar la tensión de Von Mises promedio en la sección transversal al vértice de la entalla en una probeta Charpy-V. Para la simulación se hizo un refinamiento de malla con el fin de obtener la malla que mejor se adapte a la geometría. Se trabajó con una carga de 0,1 Pa, en el cual se observó que para el caso de una entalla 1 mm, para un espesor de 7,5 mm, se generan tensiones promedio comparables a las obtenidas para un espesor de 10 mm sin entalla lateral.Item Estudio de controles de paso de pala para generador eólico de baja potencia(2015) Villaflor, Alejandro Blas; Bufanio, Rubén; Persello, Andrés; Rubido, Javier; Cortés, Luis Daniel; Garbuglia, HugoEl presente trabajo tiene el propósito de incrementar capacidades en el área energética, clave en el desarrollo de una región, con el menor daño medio ambiental y en forma sustentable. Dentro de este marco, se erige la generación por recurso eólico como una de la más importante. La Argentina cuenta con sitios inmejorables respecto a capacidad de recurso eólico, entre ellos es de destacar la Patagonia, con medias de densidad de potencia del viento por encima de muchas regiones del mundo en donde la energía eólica es de vital importancia. Las características particulares de las condiciones atmosféricas de estos lugares, como por ejemplo, el alto nivel de turbulencia, hace necesario el estudio de diferentes métodos de trabajo de las turbinas eólicas de baja potencia, con el objetivo de obtener el mejor desempeño respecto a la producción, reducción de costos y aumento de vida útil. Por ello se propone: La optimización del rotor de un generador eólico, de potencia por debajo de los 10kW, para propender a un mejor desempeño en la obtención de energía del viento. Modificar el paso de pala, por encima de velocidad de viento nominal, de manera de incrementar las condiciones de amortiguamiento de cargas aerodinámicas y por ende disminuir la fatiga del dispositivo electroproductor. Desarrollar, en principio, un rotor por control de potencia por pérdida aerodinámica “Stall” (por su definición en inglés) de paso fijo y luego con controles de paso de pala, para este último a través de sistema netamente mecánico con centrífugos. Modelar, por medio de programa computacional, un método de control de potencia por paso de palas, haciendo énfasis a la zona de trabajo de la turbina eólica por encima de viento nominal de manera de poder comparar contra ensayos de laboratorio y campo. Obtener conclusiones entre los prototipos planteados, tanto del punto de vista de desempeño estructural como de extracción de energía. Realizar análisis técnico-económico, fundamentalmente entre el sistema de control de potencia por “Stall” o pérdida aerodinámica (sin paso de pala) respecto de los de paso variable.Item Modelado y simulación de conversión de energía eólica PMSG para sistema aislado(2015) Bufanio, Rubén Domingo; Persello, Andrés; Mariani, Amadeo; Villaflor, Alejandro deExiste hoy en día, dado aspectos técnico económicos, factibilidad de suministrar energía eléctrica a través de generación eólica, en donde el recurso lo permita, a pequeñas comunidades aisladas. Con el fin anterior en este trabajo se modela y simula, con de , un aerogenerador de baja potencia, en este caso de 50kW, con tecnología de conversión de la energía eólica (WECS) para generador sincrónico a imanes permanentes (PMSG) de polos no salientes, acoplamiento directo (Gear Less), de velocidad variable y paso de pala. Utiliza un esquema de control para captura de máxima energía del viento (MPPT, en zona de carga parcial), que aplica al PMSG un seteo de la corriente directa estatórica a cero amperes (control ZDC). Por otra parte emplea una tecnología de conversión (back to back) en dos niveles, con modulación vectorial, en donde la barra de continua (DC) se respalda a través de un banco de baterías, con capacidad dependiente del estudio de la carga, y recurso eólico del sitio. Se presentan algunas de las salidas principales de las simulaciones, para una determinada condición del recurso, cuyo análisis de desempeño justifican el desarrollo de un futuro prototipo que las valide.Item SIMUROL : Guía del Usuario(2020) Monserrat, Daniel S.; Caballini, Victor LuisSIMUROL es un software desarrollado por el Grupo de Simulación Dinámica del Vuelo con el objeto exclusivo de brindar una herramienta académica útil para la determinación de la distribución de sustentación, resistencia y distribución de coeficientes de sustentación y resistencia aerodinámicas, a lo largo de la envergadura alar o de cualquier otra superficie sometida al efecto de una corriente relativa de aire. La teoría asociada al presente desarrollo tiene su origen en un trabajo publicado por el físico Británico Hermann Glauert 1, como método de integración de la ecuación integro diferencial de Prandtl2, conocida como modelo matemático de la línea Sustentadora de Prandtl, o también como Teoría del Ala de Lanchester-Prandtl. Este modelo matemático, conocido como método de Glauert, fue desarrollado originalmente únicamente para distribuciones de sustentación simétricas. Esto genera muchas limitaciones, debido que son muy raras las condiciones de vuelo simétrico en su concepto mas amplio, por lo que se desarrolló una forma de generalización del método, inducido por la necesidad del director del grupo de generar un estudio teórico para explicar una serie de accidentes fatales, y algunos casos con mejor desenlace, que permitieron explicar, aunque descreídamente, el fenómeno físico desconcertante descripto por los pilotos involucrados. El software constituye una herramienta académica de valor que ha sido objeto de varias publicaciones relacionadas a su utilidad académica e investigación.Item Evaluación de las incertidumbres de medición(2022) Aguilar, Pablo Martín; Coppolecchia, Nicolás Guillermo; Carón, Pablo AlfredoPresentar en forma de guía como realizar una evaluación de la incertidumbre de una medición, dando una idea general de cómo aplicar este método a cualquier medición que se quiera efectuar dando ejemplo y/o criterios en cada paso.Item Software en tiempo real para la enseñanza de ciertos fenómenos de la mecánica del vuelo(2022) Monserrat, Daniel SebastiánActualmente es imposible negar que las computadoras han revolucionado la enseñanza de materias como Mecánica del Vuelo por la disponibilidaddenuevasherramientasparaobtenerraíces,resolversistemasdeecuaciones,etc. A nivel mundial es conocido el hecho de que no solo se utilizan estas herramientas genéricas sino que también las diferentes cátedras proveen a sus alumnos de desarrollos de software específicos para complementar y mejorar el desarrollo de los cursos. Como ejemplo podemos mencionar como los de la Universidad de Florida, donde Zipfel entrega a sus alumnos un software llamadoCADACquepermitemodularmenteutilizarmodelosaerodinámicos,depropulsiónyde control,permitiendoalosestudiantesresolverproblemasrealistassinperderseenlosdetallesmatemáticosdelasrutinasdelsoftware. También podemos mencionar a Wanner en Francia, que ha desarrollado una herramienta para enseñar Mecánica del Vuelo que acorde a una entrada determinadageneragráficosderespuestasdinámicas,comotambiénentiemporealviendoloquesucededesdelacabinaofueradeella.Item Laboratorio de simulación y control de vuelo(2022) Monserrat, Daniel SebastianEl LSCV realiza las actividades relacionadas con el estudio de los fenómenos, modelos y técnicas involucradas en dos áreas específicas. La primera es la simulación de vuelo de aeronaves, en particular en tiempo real y con piloto humano en el circuito. La segunda aplicada a las características y sistemas de control automático de dichas aeronaves. El laboratorio también es el ámbito de trabajo del Grupo de Simulación Dinámica del Vuelo (GSDV) el cual es el generador de la herramienta fundamental del laboratorio que es un simulador de vuelo para ingeniería, único en su tipo en Latinoamérica y uno de los pocos de similares características a nivel mundial. Es importante mencionar la articulación con la materia Mecánica del Vuelo cuya temática está directamente relacionada a las actividades realizadas en el laboratorio, constituyendo un ámbito único para actividades prácticas que refuercen y afirmen las teórico prácticas vistas en la misma.Item Uso del patrón de diseño mediator en la implementación de sistemas visuales en simuladores de vuelo(2022) Monserrat, Daniel Sebastián; Caballini, Victor LuisActualmente es conocido que los patrones de diseño son soluciones efectivas y eficientes a problemas comunes de diseño de software. El patrón de diseño Mediator (MDP) es una solución simple que es utilizada ampliamente por el Grupo de Simulación Dinámica del Vuelo (GSDV) en el desarrollo de simulaciones. En particular su mayor aplicación es como solución arquitectónica de los sistemas visuales, ya sea componentes de cabina como proyección del ambiente. El patrón de Diseño, actúa como un distribuidor (bróke) de Información entre los componentes del sistema. De esta forma se obtiene usabilidad, simplicidad y verificabilidad del software de simulación.Item Nuevo sistema de adquisición de presiones - SAPY(2022) Marano, Fabio Darío; Coppolecchia, Nicolás Guillermo; Carón, Pablo Alfredo;En este documento se detalla el desarrollo de un nuevo adquisidor de presiones a partir de la actualización de firmware, hardware y software del anterior sistema denominado SAP.Item CL vs Alpha de modelo de avión en tiempo real 2022(2022) Di Pasquo, GuidoEl objetivo del presente trabajo es graficar y computar el coeficiente de sustentación del avioncito y graficarlo en tiempo real contra el ángulo de ataque de este.Item Compensación de error en sensores SDP 800(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Laboratorio de Aerodinámica y Fluídos, 2022) Aguilar, Pablo Martín; Coppolecchia, Nicolás GuillermoProcedimiento alternativo para compensar el error en los instrumentos “SDP800 Series differential pressure sensors” o de similar construcción debido a la pérdida de presión en mangueras que no puedan ser compensados por el método dado por el fabricante. Para utilizar el método dado por el fabricante es necesario conocer la longitud y el diámetro de la manguera y debe ser una única manguera.Item Mapeos del túnel mayor 2023(2023) Aguilar, Pablo Martín; Coppolecchia, Nicolás Guillermo; Carón, Pablo AlfredoFil:Dejar registro de los mapeos realizados en la cámara de testeo del Túnel de viento mayor previo a las alteraciones mayores a las que será sometido. Se realizaron dos mapeos comparativos con el HoneyComb original. Luego se realizó un mapeo removiendo este dispositivo y se comparó con una simulación computacional.Item Breve revisión sobre las variables de impresión 3D en ácido poliláctico y su influencia en el comportamiento tribológico(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Haedo. Laboratorio de Ensayo de Desgaste y Fricción Sólida, 2024) Cancelare, Selene; Zanin, Maximiliano; Urbano Pintos, NicolásEl presente trabajo tiene como objetivo recopilar datos referidos a los efectos de las variables de manufactura aditiva polimérica (textura, patrones de relleno, densidad, color, entre otras) en el comportamiento tribológico y mecánico. Esta búsqueda recopilatoria se presenta como un estado del arte en el marco de la investigación bibliográfica referida principalmente al comportamiento tribológico de estructuras de Ácido Poliláctico (PLA, Polilactic Acid) obtenidas a partir técnicas de modelado por deposición fundida de impresión 3D (Proyecto PID MAUTNHA0007821 – Res. CS UTN Nº 221/19). Además, esta recopilación comprende una monografía final de la asignatura Introducción al Desgaste Mecánico dictada en la UTN FRH, por el Grupo de Investigación Facultad Laboratorio de Ensayos de Desgaste y Fricción sólida LEDFS.Item Simulación sonda 5 agujeros : Sonda Oxford(2024) Aguilar , Pablo MartínSe realizó la comparación de los resultados de un ensayo de calibración realizado en el túnel de calibración del laboratorio, con respecto de los obtenidos de una simulación CFD, de manera de poder tener una mejor comprensión de los fenómenos involucrados en dicha calibración y corroborar por otra fuente los resultados de los ensayos. Las sonda analizada fue una sonda de 5 agujeros desarrollada por la universidad de Oxford. Como resultado se obtuvieron una buena semejanza en la mayor parte de los casos en los que se compararon los coeficientes de presión obtenidos, a excepción de los coeficientes de presión de beta, el cual requerirá de un análisis posterior más profundo.Item Desarrollo de un Sistema de Arranque para Micro Turbojet(2024) Moreo, Guillermo; Fernandez, Helios; Gordillo, Jonatan; Vettorel, Anibal; Gagliardi, ArielEl presente trabajo contempla el desarrollo de un sistema de ignición para un motor micro turbojet, el cual facilita y optimiza el arranque del mismo, y permite la utilización de componentes de producción automotriz, asequibles localmente, facilitando las tareas de mantenimiento y actualización posterior. Este proyecto se fundamenta en la necesidad de contar con un sistema de ignición adaptado al micro turbojet didáctico disponible en el Laboratorio de Propulsión de la U.T.N.-F.R. Haedo, el cual presenta un diseño particular de cámara de combustión de flujo inverso, que impone cierta complejidad en el arranque del motor. Además este sistema de arranque, al estar diseñado con una recámara externa, permite la utilización de varios tipos de combustibles, y tipos de bujías lo que reemplaza al antiguo sistema original que trabajaba con un tipo especial de bujía cerámica incandescente de origen importado.Item Colisiones entre Partículas(2024) Mastrícola, Hugo Alberto; Zabaljauregui, Agustín; Devoli, Maximiliano EzequielEn este trabajo práctico se propone comprobar, experimentalmente, las distintas hipótesis im plicadas en los choques plástico y elástico (inelástico). En la experiencia se utilizaron dos carritos inteligentes marca Pasco, midiendo la velocidad y la posición de cada uno con el software Capstone. El análisis de datos se realiza a partir de la gráfica de velocidades y tabla de posiciones de cada cuerpo obtenidas durante la colisión.Item Errores Estadisticos(2024) Mastricola, Hugo Alberto; Zabaljauregui, Agustín; Dévoli, Maximiliano Ezequiel; Mamani, Agustín Tomás EmanuelActualmente, los certificades de calidad o de calibración que expresan incertezas lo hacen a partir de distribuciones o métodos estadísticos, en particular la distribución Normal. La metrología está presente en nuestra vida cotidiana: en la calibración de los medidores del consumo eléctrico y de gas en los hogares, en los surtidores de combustible, en las mediciones fidedignas de los aparatos médicos que permitan realizar diagnósticos correctos, fabricar y comerciar productos bien manufacturados y controlados, la correcta medición de los componentes de un medicamento, etc. En la República Argentina el máximo órgano técnico en el campo de la metrología es el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), siendo definidas sus competencias por la Ley Nº 19511/72 y el Decreto 960/2017. En este trabajo se midió el período de un péndulo en grupos de a cuatro mediciones, se realiza el tratamiento de datos utilizando las herramientas matemáticas de promedio, varianza, desviación estándar, graficando finalmente la curva de GaussItem Desarrollo de un Sistema de Medición de Velocidad Tridimencional para Túnel de Viento Subsónico(2024) Pintos Benitez, Rodrigo; Arias Palacios, Ángel Gabriel; Curtido, Francisco Ariel; Sansone, Martina; Lahan, Alberto NicolásDesarrollo de sondas de medición de velocidad tridimensional, específicamente diseñadas para uso en túneles de viento subsónicos.Item Diseño, Impresión y Ensamble de sistema de medición de ángulos(2024) Marano, Fabio DaríoEn este documento se describe el trabajo realizado en la fabricación de las partes que componen el sistema de medición de ángulo de ataque (alfa) en el sistema de calibración de sondasItem Impresión y Ensamble de Sistema de Calibración de Sondas(2024) Marano, Fabio DaríoEn este documento se describe el trabajo realizado en la fabricación de las partes que componen el mecanismo de calibración de sondas diseñadas en 2023 presente en el archivo ACU-DMM--431 MECANISMO PROTOTIPO ALFA BETA 2023_Rev00