FRP Formacion de GRADO - INGENIERÍA CIVIL - Proyectos Finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1275
Browse
Item Desarrollo urbanístico Blas Parera e Ing. Agrimensor Juan Jozami(2019-04-04) Blacud Rotger, Mario Roberto; Cavagna, Santiago Ezequiel; Segala, Juan Manuel; Bolla, Gustavo Luis; Sato, RodolfoEste trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto Final de la carrera IngenieríaCivil, dictada en la Facultad Regional Paranáde laUniversidad TecnológicaNacional. Siendo conscientede la demanda de viviendas por la población y la necesidad de desconcentrar los centros urbanos, se abordó la posibilidad de urbanización de un prediode 11.50 [Ha] ubicado en las calles Blas Parera e Ing. Agrimensor Juan Jozami, de la ciudad de Paraná.En la Figura 1-1se observauna vista del predio a urbanizar.Durante el transcurso de dicha empresa, se diseñó el conjunto de viviendas con vías de acceso y espacios verdes. Se proyectó y calculo el pavimento rígido a emplear para las futuras calles públicas. Se desarrolló un plan integral de provisión de servicios que eleven la calidad de vidade los habitantes. Se determinaronlos costos necesarios para la ejecución de obras, analizando conjuntamente el aspecto económico y financiero.Item Estudio de la respuesta mecánica de suelos arcillosos naturales y estabilizados con ligantes hidráulicos utilizados en las subrasantes de pavimentos en la Provincia de Entre Ríos.(2020-02-15) Dittler, Ramiro Adrián; Jaime, Lucas Sebastián; Bolla, Gustavo, Ing.Se llevó a cabo un estudio de los suelos más representativos de la Provincia de Entre Ríos que se utilizan en las subrasantes de los pavimentos. Esta investigación fue de carácter experimental, bajo condiciones controladas en laboratorio y en el marco de normativas de aplicación pertinentes. Fue necesario, en primer lugar, la calibración, instalación y puesta en funcionamiento del equipo de Módulo Resiliente, cuyo ensayo es el más importante en el presente proyecto para caracterizar a los suelos estudiados en relación a su respuesta dinámica. Posteriormente, se desarrollaron ensayos y simulaciones, se analizaron los resultados obtenidos, se formularon modelos matemáticos empíricos y se hicieron comparaciones con modelos desarrollados por otros autores y universidades. Como resultado se logró una base de datos con los suelos más distintivos a nivel provincial, caracterizándolos a partir de sus propiedades físicas y mecánicas, y su comportamiento resiliente frente a los esfuerzos dinámicos, tanto en su estado natural como posteriormente sometidos al proceso de estabilización con ligantes hidráulicosItem Proyecto de cálculo, verificación y reacondicionamiento de alcantarilla en afluente del Arroyo del Salto – Departamento Diamante(2020-12-04) ISAAC, Walter Ezequiel; LOPEZ, Gerardo Alejandro; REITO, Vanesa Ivana; Bolla, Gustavo, Ing.; Sato, Rodolfo A. , Ing.El presente proyecto trata sobre el reacondicionamiento de una alcantarilla que se encuentra en un camino secundario, en cercanías a la Ruta Provincial N° 11, y da paso por sobre unos de los afluentes que alimentan al Arroyo del Salto, en el departamento Diamante. En la actualidad, la obra ha sufrido deterioros debido al paso del tiempo y a fenómenos de erosión, por lo que se estudiaron las distintas alternativas para poder reacondicionar no solo la obra de arte en cuestión sino también solucionar el problema que concierne a toda la zona del cauce. Este proyecto contempla la reconstrucción de las estructuras dañadas y la incorporación de nuevas obras como lo son un muro disipador de energía y una contrapresa que genere un embalse cuando las condiciones climáticas así lo requieran para dar solución a los inconvenientes de erosión.Item Pavimentación de calle Miguel David desde calle Gdor. Faustino Parera hasta calle Salvador Caputto : Ciudad de Paraná(2021-09-20) Pross, Lorena; Mayor, Alejandro; Rufiner, Martín; Bolla, Gustavo; Sato, RodolfoEl objeto del presente proyecto es optimizar estado de la calzada actual, a través de la ejecución de un pavimento de hormigón sobre un tramo en cuestión de 1,14 km. El tramo de calle presenta un estado de deterioro importante, con zonas abnegadas intransitables, el cual es preciso solucionar a la mayor brevedad. Se ejecutaran tareas de pavimentación de calzada y obra básica que consisten en un pavimento de hormigón en 0,20m de espesor con cordones de hormigón integrales a la calzada sobre ambos lados. También contempla la obra, la ejecución de veredas en ambos lados y ejecución de obras de arte correspondientes.Item Reginalización de cuencas del arroyo Feliciano para estimación de caudales máximos(2021-10-26) Bidegorry, Matias Alejo; Kohan, Tomás; Russian, Floriana Milagros; Ing. Bolla, Gustavo; Mg. Ing. Sato, RodolfoEl estudio presentado en este trabajo de Proyecto Final forma parte de un Proyecto de Investigación y Desarrollo llevado a cabo en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná, titulado Regionalización de Cuencas Hidrográficas de la provincia de Entre Ríos para Estimación de Caudales Máximos, el cual es desarrollado como continuación del estudio finalizado en el año 2019, denominado “Estudio de tormentas de diseño en cuencas extensas de la provincia de Entre Ríos”. El trabajo consiste en el estudio de la cuenca del Arroyo Feliciano, ubicada en la provincia de Entre Ríos, la cual posee una sola estación de medición de caudales, la Estación Paso Medina. Con la información obtenida de los registros oficiales, se evaluaron las distintas variables que permitan la estimación de caudales máximos anuales, vinculados a diferentes recurrencias o períodos de retornos. Para comenzar la investigación se contó con un modelo hidrológico calibrado de la cuenca. A partir de este modelo, se buscó una distribución de tormenta cuyos resultados sean compatibles con la información de caudales observados en la Estación de aforo Paso Medina, de modo tal que su error sea aceptable. Con los resultados de caudales máximos obtenidos en el modelo hidrológico para las distintas subcuencas y recurrencias prefijadas, se realizó un listado de sus variables y parámetros más importantes. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico multivariado para definir regiones hidrológicamente homogéneas y establecer qué variables presentaron una mayor incidencia en los valores de caudales. Una vez definido esto; como resultado, se obtuvieron las fórmulas de estimación de caudales para cada una de las regiones definidas, utilizando tres variables características de cada subcuenca: el área, la pendiente del cauce principal y la precipitación media areal. Palabras ClItem Urbanización Bvard. Hernandez y Bvard. Crespo. San Benito(2021-12-06) Chapado, Hernan; Gimenez, Ignacio Nicolás; Mangini, Sebastián; Ing.. Bolla, Gustavo; Mg. Ing. Sato, RodolfoEl proyecto de urbanización contempla todas las obras necesarias para la ejecución de los servicios urbanos, tanto de obra civil como de instalaciones: movimiento de tierras, abastecimiento de agua potable, red de saneamiento, red de suministro de energía eléctrica, red de alumbrado público, pavimentación, señalización vial y arbolado. Todo ello según lo propuesto por el interesado y con las condiciones mínimas exigidas por la Ordenanza Municipal.Item Pavimentación y obras de desague pluvial barrio Itatí - Federal(2021-12-07) Boxler, Tomás; Martínez Zaffuán, Enrique Mariano; Ing.. Bolla, Gustavo; Mg. Ing. Sato, RodolfoEl presente proyecto consiste en la pavimentación del barrio Itatí ubicado en la ciudad de Federal, provincia de Entre Ríos, en el cual se limitó el área de intervención a 12 manzanas de las 25 existentes dentro del barrio. Para la confección del mismo se debió recopilar información de antecedentes, elaborar análisis hidrológico de la zona, diseñar el paquete estructural del pavimento y confeccionar elementos complementarios tales como cordón cuneta y badenes de hormigón armado. A su vez, el barrio es atravesado por un afluente del Arroyo Federal Grande, por lo cual se debió diseñar alcantarillas en el cruce de este curso de agua con las calles a pavimentar, junto con los respectivos desagües pluviales, cámaras sumideros y caños de hormigón armado, que captan el agua de los cordones cunetas y la dirigen hacia el canal. Para finalizar se elaboró el computo métrico, análisis de precios, presupuesto, plan de trabajo, y curva de inversiones de la obra. .Item Regionalización de caudales máximos de la provincia de Entre Ríos(2022-04-28) Skidelsky Spahn, Diana Fernanda; Villaverde, Angel Gabriel; Sato, Rodolfo, Ing.; Mastaglia, María Inés, Ing.El presente estudio forma parte de un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID 8093) llevado a cabo en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná, denominado “Regionalización de caudales máximos en cuencas hidrográficas de la provincia de Entre Ríos” dirigido por la Mag. Ing. María Inés Mastaglia. La provincia de Entre Ríos cuenta con un sistema de estaciones de aforo de caudales distribuidos en toda su extensión, el cual es operado por la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación. Diariamente, se efectúan lecturas de alturas con las que se estiman caudales medios, a través de curvas altura-caudal. De esta manera, se conforma la base de datos histórica de cada estación, la cual se publica en el Sistema Nacional de Información Hídrica (SNIH). (https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas/hidricas/base-dedatos-hidrologica-integrada). El estudio desarrollado en este trabajo tiene como objetivo la regionalización y el estudio de caudal, para distintas recurrencias, de un grupo de cuencas ubicadas en Entre Ríos, para las cuales se cuenta con datos de aforo y datos de caudales en estaciones cuyo registro es de al menos 20 años. Además, el trabajo integra subcuencas pertenecientes a cuencas estudiadas durante el desarrollo de los Proyectos Finales de grado “Regionalización de Cuencas del Arroyo Feliciano para Estimación de Caudales Máximos” (Bidegorry, Kohan, Russian, 2021) y “Regionalización de Caudales Máximos en la cuenca del Río Gualeguaychú” (Grilli, Kessler, Sturtz, 2021). Los caudales de las subcuencas en estos estudios fueron obtenidos mediante la modelación hidrológica de modelos calibrados, debido a la poca cantidad de datos de estaciones de aforo oficiales existentes para cada cuenca. Dentro de los datos de entrada evaluados y utilizados para la caracterización de las cuencas se distinguen dos tipos: parámetros físicos tal como área, perímetro, compacidad, etc. y parámetros hidrológicos que se relacionan con el comportamiento de las cuencas como precipitaciones y caudales. En estos últimos para el trabajo se tuvieron en cuenta caudales máximos, que para las subcuencas fueron obtenidos como resultados de las modelaciones mencionadas y para las cuencas aforadas se obtuvieron datos de caudales medios diarios y caudales instantáneos máximos. Estos parámetros fueron las variables utilizadas para los análisis de correlación múltiple. En el desarrollo del estudio se agruparon las cuencas y subcuencas hidrológicamente homogéneas en regiones en base a análisis estadísticos de correlación múltiple. Para ello se tomaron los parámetros más influyentes en la variable de salida, el caudal máximo de las cuencas, para lo cual, inicialmente se realizaron análisis de correlación múltiple de las distintas variables con el caudal medio diario máximo anual. Finalmente, se obtuvieron ecuaciones que permiten estimar caudales máximos para diferentes recurrencias requeridas en función de los parámetros físicos e hidrológicos de las cuencas que mostraron mayor correlación con los caudales máximos.Item Propuesta de un nuevo laboratorio de geotecnia y asfalto de la Facultad Regional Paraná.(2022-08-10) Aguiar, Benjamín Emanuel.; Bottazzi, Emiliano Ezequiel.; Bolla, Gustavo, Ing.El presente Proyecto fue elaborado por estudiantes avanzados de carrera Ingeniería Civil. En el mismo se propuso la elaboración de un nuevo edificio que ubique el Laboratorio de Suelos y Asfaltos dentro de la Universidad sede Facultad Regional Paraná con el objetivo de suplir las necesidades reales actuales y mejorar la calidad educativa. Para ello, se realizó un relevamiento edilicio de las construcciones existentes, así como también se solicitaron datos de los alumnos de las tres existentes, así como también se solicitaron datos de los alumnos de las tres carreras de ingeniería en sus tres estados académicos (ingresantes matriculados y egresados), a fines de conocer la cantidad poblacional en un periodo de seis años. Dichos datos permitieron el posterior análisis estadístico a fines de evaluar si las tendencias correspondían a que la población se mantenga, crezca o decrezca a lo largo de este periodo. Se concluyó en un crecimiento poblacional progresivo, que dio lugar a la viabilidad del proyecto considerando la totalidad de los beneficios consiguientes De este modo se dio inicio al Proyecto de Laboratorio, donde se modeló una arquitectura con una superficie de 345,74 [m2] , se hicieron los cálculos estructurales de cubiertas metálicas con perfilaría chapa, cerramientos de mampostería con ladrillos cerámicos huecos y estructuras de hormigón se diseñaron y calcularon, las instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas, entre otros; los cuales fueron desarrollados en específico a lo largo del presente trabajoItem Pavimentación de Av. Francisco Ramírez entre Luis Noacco y Crisólogo Larralde(2022-09-03) Brizuela, Iván Darío; Dome, Leandro Exequiel; Reisenauer, Germán José; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.El presente trabajo consiste en el proyecto de pavimentación de un tramo de avenida Francisco Ramírez, ubicado en la zona sur de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, entre las calles Luis Noacco y Crisólogo Larralde. El área de intervención se limita a una longitud de 400 metros, con un tratamiento de avenida, el que se encuentra parcialmente pavimentado, pero en un ancho menor. Para la confección del mismo se debió recopilar información de antecedentes, realizar el estudio hidráulico de la zona, diseñar el paquete estructural del pavimento y confeccionar elementos complementarios tales como cordón cuneta y badenes de hormigón armado. A su vez, el tramo de avenida abarcado contiene un punto bajo que recolecta las aguas pluviales de la zona y calles aledañas, por lo cual se debió diseñar una alcantarilla en este punto, por debajo de la calle a pavimentar, junto con las respectivas cámaras sumideros y conductos subterráneos, que captan el agua de los cordones cunetas y la dirigen hacia allí. El proyecto de pavimentación incluye obras complementarias como el alumbrado público, la señalización horizontal y vertical y la plantación de árboles. Para finalizar se elaboró un informe de impacto ambiental, computo métrico, análisis de precios, presupuesto, plan de trabajo, curva de inversión y especificaciones técnicas de la obra. También se realizó un análisis financiero de recupero parcial de la inversión como contribución por mejoras de los frentistas.Item Obras de infraestructura en la urbanización Mojón de Oro Verde de Aldea María Luisa(2022-11-01) Acuña, Facundo; Godoy, Fernando Nicolás; Medina Marichal, Enrique; Sato, Rodofo,Mag.Ing.El presente proyecto que se desarrolla en la localidad de Aldea María Luisa, Provincia de Entre Ríos consiste en el análisis de las problemáticas presentes en la infraestructura de la urbanización Loteo Mojón de Oro y el desarrollo del proyecto de ingeniería para solucionarlas. La confección del proyecto incluyó la recopilación de antecedentes de la zona, el análisis hidrológico del drenaje pluvial en la zona de urbanización, el diseño geométrico de las calzadas y su correspondiente paquete estructural, el análisis de la cuneta en el sector donde se encuentran las alcantarillas transversales a la traza de la ruta, la verificación de estas obras de arte, la readecuación del alumbrado público y la estabilización de las banquinas en la zona de acceso al loteo. Además, se realizó el Análisis de Impacto Ambiental con el fin de proponer medidas que permitan prevenir, mitigar y/o compensar los impactos negativos detectados y se incluye un análisis financiero para determinar posibilidades de recupero de la inversión a través de la contribución por mejoras a aplicar a los propietarios frentistas.Item Urbanización “LA RESERVA” La Picada Entre Ríos(2022-12-05) Cargnel, Lucas Tomás; Dutto del Castillo, Ana Paula; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.El presente proyecto consiste en la realización de una urbanización en la localidad de La Picada en la provincia de Entre Ríos, con un área de intervención de 27.960,00m2 . La misma contempla la subdivisión en 24 de lotes, de 20 por 30 m, calles internas, área de Reserva Municipal y sector de plaza pública. Para la confección de este se debió recopilar información de antecedentes, diseñar una subdivisión del terreno, ejecutar un relevamiento topográfico y un estudio de suelos, realizar un análisis hidrológico e hidráulico de la zona, el diseño geométrico y estructural de las calles de la urbanización y confeccionar elementos complementarios tales como cordones cuneta y badenes de hormigón armado. También se proyectó la colocación de redes de agua potable, energía eléctrica y alumbrado público. Se realizó un estudio del impacto ambiental generado por la obra y finalmente se ejecutó el cómputo métrico, análisis de precio, presupuesto, plan de trabajo, curva de inversión, especificaciones técnicas y el análisis financiero del proyecto de inversión.Item Vivienda flotante enla margen del Río Gualeguaychú. Desarrollo desde un punto de vista integrado.(2022-12-15) Perdomo, Florencia Anahí; Rivas Pressel, Mariana Ayelén; Tonutti Bettoni, Franco Maxiiliano; Cassano, Arturo Manuel, Ing.; Sanero, Jorge Omar, Ing.El presente proyecto final aborda desde una perspectiva multidimensional el desarrollo de modelos y tecnologías constructivas, que permitan dar una respuesta integral al problema de habitabilidad en los humedales y zonas ribereñas del litoral argentino. En el mismo se realizó un proyecto de una vivienda unifamiliar emplazado en la ciudad de Gualeguaychú – Entre Ríos, la cual presenta zonas inundables. Se logró plantear una alternativa funcional y sustentable que resulta práctica para los períodos de anegamiento en dicha zona inundable. La vivienda se materializó con un sistema de construcción liviano y se realizó un análisis de diferentes alternativas de diseño del pontón flotante, obteniendo el que mejor se adapta a las condiciones climáticas de la zona ribereña en cuestión. A su vez, se realizó el diseño arquitectónico y estructural, con el correspondiente legajo completo de obra, el cual integra los planos de planta, cortes, alzados y detalles correspondientes a la arquitectura, estructura e instalaciones y el respectivo pliego de especificaciones técnicas. Por último, se realizó una comparación técnico-económica de la alternativa elegida para la construcción del pontón y un terraplén de relleno, usado habitualmente en la construcción tradicional.Item Proyecto de reacondicionamiento higrotérmico de las oficinas del ala suroeste de la Facultad Regional Paraná(2023-03-16) Schultheis, Julián; Wernli, Augusto; Mastaglia, María Inés, Mag.Ing.En el marco mundial actual en el que se está desarrollando una crisis ambiental, se están promocionando más que nunca políticas que prevén tanto una disminución de la contaminación del medio ambiente, así como también el uso de metodologías relacionadas a la sustentabilidad y ahorro energético. El presente proyecto final aborda un detallado análisis diagnóstico para la detección de las causas de falta de confort higrotérmico del sector de oficinas en planta alta, planta baja y sector de alumnado de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Paraná, desarrollando modelos y tecnologías de rehabilitación energética que corrijan la situación y conlleven a una disminución en el uso de los equipos de acondicionamiento y con ello el ahorro en energía. La solución adoptada para lograrlo fue la incorporación de lana de vidrio en el interior de la envolvente de los ambientes, utilizando una estructura con perfilería del sistema de Construcción en Seco para el sostén de dicha aislación. Durante todo el proceso del estudio y análisis se consideraron los aspectos higrotérmicos, ambientales y económicos.Item Propuesta de readecuación de la Intersección de las Rutas Nacionales 12 y 127(2023-06-24) Gabrielli Lencina, Hugo Leonel; Londero, Manuel; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.; Caminos Primo, Sebastián, Ing.El presente trabajo consiste en el análisis de dos propuestas de alternativas para reemplazar la intersección actual entre las rutas nacionales 12 y 127, ubicada en las cercanías de la localidad de El Pingo, en la provincia de Entre Ríos, la cual es una intersección de tipo canalizada. Las alternativas analizadas corresponden a una rotonda a nivel y una intersección a distinto nivel de tipo trompeta. Para la confección del mismo se recolectó información de antecedentes, se realizó un estudio de tránsito a partir de los datos históricos de la Dirección Nacional de Vialidad y se realizaron los diseños geométricos de ambas alternativas. A esto, se le añadió un análisis económico para poder elegir la alternativa más viable. Luego, de la alternativa seleccionada se dimensionó el paquete estructural, por lo que se debió analizar el suelo de la zona del proyecto para determinar la calidad de este para ser usado como subrasante. Además, se realizó un estudio hidrológico e hidráulico para poder dimensionar la alcantarilla necesaria para evacuar el agua que se acumule en la intersección. En el trabajo también se incluyen obras complementarias como el alumbrado público y la señalización horizontal y vertical. Para finalizar, se elaboró un informe de impacto ambiental que permitió determinar si el proyecto es viable ambientalmente o no.Item Sistematización del arroyo Antoñico entre Avda. Estrada y el río Paraná(2023-08-27) Bourlot, Gabriel; Gotte, Emanuel Augusto; Olivero, Facundo Jeremías; SATO, Rodolfo, Mg. Ing.El proyecto de sistematización del arroyo Antoñico entre la avenida Estada y el río Paraná consiste en la evaluación y solución de la falla de uno de los taludes en la margen pública. Se han realizado y recopilado estudios hidrológicos, geotécnicos y junto con un levantamiento topográfico para solucionar el problema en un tramo de aproximadamente 400 metros. Se propuso una solución con taludes con un revestimiento tipo Rip-Rap con muros de sostenimiento en su parte superior. Para finalizar se elaboró un informe de impacto ambiental, computo métrico, análisis de precios, presupuesto, plan de trabajo, curva de inversión y especificaciones técnicas de la obra.Item Pavimentación de calle Dr. Pedro Martínez entre Miguel David y Gdor. Tibiletti(2023-11-23) Ruiz Díaz, Florencia Nahir; Sanchez, Milton César; Sato, Rodolfo, Mg. Ing.El presente Proyecto consiste en la pavimentación de la calle Dr. Pedro Martínez entre calles Miguel David y Gdor. Tibiletti, en la zona sureste de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Este tramo de calle tiene una longitud aproximada de 539 metros y sirve como límite este de la concesión N° 129. El objetivo de este es mejorar las condiciones de transitabilidad para el uso los vecinos actuales y de los futuros barrios a realizarse linderos a esta vía o en sus cercanías; además, darle solución al problema de anegamiento producido por las grandes lluvias. Para su confección se debió recorrer el lugar del proyecto, identificar los problemas a resolver, recopilar información antecedente de la zona, realizar un relevamiento planialtimétrico y elaborar un análisis hidrológico e hidráulico. Con base en esto, se proyectó una calzada de 8.00 m de ancho de pavimento flexible, con cordones cuneta y badenes de hormigón armado. En la esquina con Miguel David se diseña un tercer carril de desaceleración para ingreso y egreso de los vehículos. Las obras se complementan con cámaras de captación, una cuneta revestida que captará el agua que proviene de calle Miguel David, desagües pluviales, una alcantarilla que reemplaza a la existente a la altura del afluente del arroyo Las Piedras, columnas de iluminación, señalización horizontal y vertical, forestación y todos los trabajos necesarios para dar por concluido el proyecto. Además, se confeccionaron los cómputos métricos, los análisis de precios, el presupuesto, el plan de trabajo, y la curva de inversiones de la obra. Finalmente, se realizó un análisis financiero del proyecto a partir de los presupuestos y del cronograma de avance, con el fin de evaluar la posibilidad de recuperar la inversión mediante contribuciones por mejoras y un análisis de impacto ambiental a los fines de identificar y evaluar los efectos positivos y negativos más relevantes que puedan surgir debido a la intervención del proyecto en la zona.Item Edificio en altura en calle 25 de Mayo de la ciudad de Paraná(2023-12-06) Ascua, Juan Ángel; D’Agostino, Agustín; Morales, Hugo Gabriel; Orsi, Ernesto Manuel; Alcain, Laura, Ing.El presente trabajo final de carrera tiene su eje central en el desarrollo, desde el sector privado, de un proyecto para inversión y comercialización de un edificio de departamentos en altura; con un subsuelo de cocheras, planta baja con local comercial, siete plantas tipo y una terraza con quincho. Este proyecto abarca los análisis, diseños y cálculos técnicos, así como el estudio de mercado, plan de inversión y beneficios asociados. Se efectuó un trabajo de vinculación con múltiples disciplinas, organismos públicos, empresas distribuidoras y profesionales. De esta manera se integra una serie de documentos que son necesarios para llevar a cabo este emprendimiento, los cuales se realizan desde el enfoque de un grupo de ingenieros civiles que lideran y participan en todas las etapas desde el desarrollo técnico, el negocio de comercialización y hasta su construcción. Se realizó la búsqueda de un terreno, el estudio del mismo y el análisis de la reglamentación vigente. De esta forma se propuso un diseño arquitectónico, con el cual se consultó al municipio sobre su factibilidad. Al verificarse la propuesta se continuó con el diseño y el predimensionamiento estructural mediante un software de cálculo de estructuras, para obtener un planteo preliminar de la misma. Se proyectaron y dimensionaron las instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas, en contacto con los entes correspondientes para cada conexión: Obras Sanitarias, ENERSA y RedenGAS. Se elaboró el cómputo y el presupuesto de toda la obra, donde los costos de materiales, mano de obra y equipos se obtienen de tablas publicadas en revista CIFRAS y por el CPICER. En base a esto se realizó el plan de trabajo y la curva de inversión del proyecto. También se trabajó en la confección de planos, planillas y distintos detalles para obtener así la documentación necesaria para la realización de una obra de este tipo, así como también se hizo un análisis del Estudio de Impacto Ambiental, y un planteo de Higiene y Seguridad. Para concluir con el proyecto de inversión, se efectuó un estudio del mercado para conocer la situación actual inmobiliaria. Conociendo la demanda existente se desarrolló una estrategia comercial focalizada hacia al segmento que se quiere dirigir. Se analizó la figura legal del fideicomiso en la construcción y sus ventajas, adoptando para el presente proyecto la de “Fideicomiso de construcción al costo” Sobre la base de toda la información obtenida en los estudios previos, se efectúa el análisis económico y financiero del proyecto. Se elabora un flujo de fondos siguiendo un criterio de caja y luego se evalúa la rentabilidad de los inversores, mediante la tasa interna de retorno (T.I.R.). Por último, se realiza un análisis de sensibilidad de la T.I.R. (Tasa interna de retorno) en distintos escenarios de riesgo. Como resultado, se muestran rentabilidades muy favorables para los inversores, bajo los supuestos del estudioItem Red de ciclovías en la zona céntrica de la ciudad de Paraná(2023-12-13) Gómez, María FLorencia; SATO, Rodolfo, Mg. Ing.; Caminos Primo, Sebastián, Ing.El presente proyecto consiste en el desarrollo de una red de ciclovías en la ciudad de Paraná, ubicada en la zona céntrica de la ciudad. Siendo el área a intervenir por la red en una primera etapa, la de la zona céntrica de la ciudad, con una longitud de 22,9 kilómetros sobre las calles de la ciudad. Para llevar a cabo el proyecto se realizó la recopilación de antecedentes de ciclovías en distintas ciudades del país, se llevó a cabo una encuesta para hacer el análisis de la demanda y aceptabilidad del proyecto, se evaluó el tránsito en distintos puntos dentro de un perímetro censal y se desarrolló la red de ciclovías en su etapa inicial, que luego podrá extenderse a otras zonas de la ciudad. El proyecto incluyó el diseño de distintos elementos como las señalizaciones horizontales y verticales a utilizar en las áreas intervenidas, delineadores y semáforos para ciclistas, también el computo métrico y el presupuesto. Para finalizar, se realizó un estudio socioeconómico para verificar la factibilidad económica del mismo, así como un estudio de impacto ambiental de la implementación del proyecto.Item Edificio de viviendas en calle Yrigoyen 736 de Paraná(2024-06-14) Pelozo, Martina Florencia; Sosa, Agustín Elías Sebastián; Vittor, Juan Martin; Barrera, Hernán, Ing.; Acrich, Ernesto, Arq.El presente proyecto consiste en el diseño de un edificio residencial en la ciudad de Paraná, ubicada en la provincia de Entre Ríos. El edificio se situará en un terreno de 273,77 m2 y estará compuesto por 11 niveles destinados a viviendas unifamiliares, junto con un nivel diseñado para uso común. Además, se destinará un subsuelo y la planta baja para el estacionamiento de vehículos de los residentes. Dentro de los 11 niveles designados para viviendas, el edificio incluirá 5 unidades de monoambiente, 10 unidades con una habitación y 8 unidades con dos habitaciones. Este proyecto encarna un diseño funcional y sostenible que armoniza con el entorno local, ubicado en un sector de la ciudad en pleno crecimiento. El desarrollo del mismo requirió una investigación exhaustiva, la ejecución de levantamientos topográficos, la planificación arquitectónica, estructural y de servicios para garantizar la habitabilidad. Además, se realizó una evaluación de impacto ambiental, junto con los cómputos métricos, análisis de precios, el presupuesto, las proyecciones de inversión, las especificaciones técnicas y el análisis financiero