Libros electronicós

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4466

La editorial edUTecNe pone a disposición de la comunidad educativa de la Universidad Tecnológica Nacional su catalogo de libros que fueron autorizados por los autores

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 37
  • Thumbnail Image
    Item
    Conectando el conocimiento : tecnologías y reglamentación de la educación a distancia en Argentina, Brasil, Honduras, México y Mozambique
    (edUTecNe, 2024-08-28) da Costa Britto Pereira Lima, Daniela; Maenza, Rosa Rita; Rodrigues da Fonseca, Maria Aparecida; Morales Gámez, María José
    Este libro electrónico nace de la necesidad de estudiar cómo se explicita el marco normativo de diferentes países respecto al empleo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TDIC) aplicadas al contexto educativo. En particular, se pretende reflexionar sobre la forma y el alcance de la implementación de la modalidad educativa denominada Educación a Distancia (EaD) y su vínculo con la legislación. El trabajo surge en el marco de un proyecto de investigación internacional con docentes especialistas en educación, llevado a cabo entre Argentina, Brasil, Honduras, México y Mozambique. El libro está dividido en dos partes. La primera, "Educación con tecnologías: conceptos y definiciones", proporciona un análisis detallado de Ea D. La segunda parte, titulada "Normativas", tiene por finalidad expandir el análisis hacia una perspectiva internacional. En el texto se destacan las distintas concepciones de las formas educativas que se concretan empleando tecnologías, analizando la intrincada interacción entre estos artefactos, las normativas y el desarrollo de la EaD.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual sobre buenas prácticas para eventos sostenibles en UTN
    (edUTecNe, 2024-06-26) Pinto, Noelia; Quagliotti, Paola Marina
    Los eventos universitarios no solo son momentos de encuentro y celebración, sino también oportunidades para generar un impacto positivo en nuestra comunidad y en el medio ambiente. Este manual tiene como objetivo proporcionar lineamientos claros y prácticos para la organización de eventos que sean socialmente responsables, económicamente viables, ambientalmente amigables y que propicien el respeto por la diversidad. En estas páginas, encontrarán estrategias para minimizar los impactos negativos, maximizar los beneficios y promover una cultura de sostenibilidad en cada evento que se lleve a cabo en nuestras universidades. Abordaremos, entre otros aspectos necesarios para lograr eventos sostenibles: la elección de proveedores locales; la gestión eficiente de residuos; la inclusión de opciones saludables en la oferta gastronómica; y la transversalidad de la perspectiva de género en el evento. Este manual no solo es técnico, sino también una invitación a la reflexión. Cada decisión que tomemos al organizar un evento puede contribuir al bienestar de las generaciones futuras y al cuidado de nuestro planeta. Así que instamos, a quienes hagan uso de este, a adoptar estas buenas prácticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Asfaltos altamente modificados con polvo de neumaticos fuera de uso (NFU) en mezclas asfálticas retardantes de la fisuración refleja
    (edUTecNe, 2024-05-14) Segura, Adrián Noel
    Los neumáticos fuera de uso (NFU) cuando han alcanzado su vida útil, pueden ser aprovechados de varias maneras. En la búsqueda de obtener ligantes con altas prestaciones elásticas, en la presente investigación se ha estudiado una alta incorporación de NFU en ellos. Para esto, se realizó la incorporación de cantidades crecientes del polvo de NFU, en distintos tipos de asfaltos base. La caracterización y evaluación de sus comportamientos reológicos, permitió observar el grado de modificación, obtener un asfalto modificado con alta tasa de polvo de NFU y adoptar aquel que presentó las mejores características para la elaboración de mezclas retardantes de la fisuración refleja. Este último deterioro difícil de controlar en pavimentos, consiste en la propagación de fisuras desde capas inferiores hacia la nueva capa colocada como refuerzo. Las mezclas más utilizadas para dicho retraso, han sido las arenas asfalto que en muchas ocasiones han fallado de manera temprana frente a la propagación de fisuras. En ese sentido, en el presente estudio se ha evaluado el desempeño de la misma a dicho deterioro, a partir de una elaborada con asfalto convencional, otra fabricada con asfalto modificado con polímero virgen y otra con asfalto con alta tasa de polvo de NFU. En la búsqueda de una mejor respuesta frente a dicha patología, además, se valoraron otras dos mezclas con granulometrías discontinuas elaboradas con los dos mismos asfaltos modificados usados para la arena asfalto. Las determinaciones se han realizado en probetas de tres capas y un equipo de solicitación dinámica, que permitió realizar una comparación relativa entre las mezclas desde un enfoque tecnológico, dando por resultado que una de las mezclas discontinuas con el asfalto con alta tasa de polvo de NFU, mostró el mejor desempeño frente a la fisuración refleja.
  • Thumbnail Image
    Item
    Facultad Regional Tucumán: Tecnologías, Universidad y Sociedad (1954-2014)
    (edUTecNe, 2023-12-14) Lanús, Giselle
    Este libro analiza las implicancias políticas y sociales que ha atravesado la Facultad Regional Tucumán (UTN) desde su inauguración en 1954 hasta su sesenta aniversario en 2014. Para comprender su conformación en el entramado cultural se establece una breve genealogía de la Educación Superior, la Educación Técnica, la Industria Azucarera y las tecnologías ferroviarias tucumanas. Luego nos adentramos en sus problemáticas, sus aciertos y desaciertos frente a los grandes cambios sociales, políticos y educativos argentinos durante el siglo XX. Por otro lado, este libro tiene un eje que transita e interroga a las historias de las universidades argentinas y, en particular a la FRT, con preguntas que siguen vigentes aún hoy: ¿Para quienes son las universidades? ¿Cuáles son esas subjetividades que se construyen alrededor de ellas?¿Cuáles son esos vínculos que se construyen entre Universidad y sociedad, entre Universidad y tecnologías, entre Universidad y trabajadores? Cuestionamientos que se inician con la Reforma Universitaria de 1918 y llega a nuestros tiempos haciendo visible una acuciante reflexión sobre ésta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnología de los materiales viales
    (edUTecNe, 2023-12-13) Zapata Ferrero, Ignacio; Segura, Adrián; Palumbo, Demian Daniel; Ortiz de Zárate, Federico; Nosetti, Ramiro; Fretes, Nidia Nilda Estefanía; Mechura, Verónica
    En la actualidad existen diversas tecnologías y materiales que se involucran en la confección de los pavimentos. En el libro “Tecnología de los materiales viales” se hace un recorrido por las técnicas que adicionan residuos como los neumáticos fuera de uso, incorporado dentro de las mezclas asfálticas como una dispersión dentro de asfalto para mejorar su desempeño frente a las patologías mas frecuentes. Por otra parte, el estudio del pavimento reciclado y la incoroporacion arcillas al asfalto, utilizado para mejorar la estabilidad y evitar el envejecimiento. También se hace una revisión de los métodos históricos y recientes para el diseño estructural de pavimentos flexibles. Se especifican técnicas de trituración de agregados y las normativas existentes referidas a las emulsiones asfálticas. Por último, se muestra un detalle de las tecnologías a implementar en las pinturas de demarcación horizontal que juegan un rol fundamental en la seguridad vial.
  • Thumbnail Image
    Item
    Apuntes sobre pavimentos en vías de bajo volumen de tránsito : Tomo I
    (edUTecNe, 2023-09-22) Rivera, José Julián
    La presente publicación es el Tomo I compuesto de los primeros 25 artículos mensuales volcados en la sección de “Acercando la vialidad a los arquitectos” del Portal Dolmen entre octubre de 2021 y octubre de 2023. Tienen como idea original abordar de forma introductoria ciertos aspectos relacionados con la vialidad, sobre todo específicamente con los pavimentos, utilizando un lenguaje coloquial intercalado con la exposición de la terminología técnica específica de la materia. Se la piensa direccionada a los arquitectos, maestros mayores de obras y demás disciplinas que, por no haber tenido la formación básica con que se cuenta en la ingeniería civil en tal sentido, podrían estar llevando acciones en la temática sin una base mínima conceptual. Estas son las razones fundamentales por las cuales sus artículos se encuentran redactados de modo informal, incorporando muchas ideas adicionales entre paréntesis y analogías. Se aborda un nicho conceptual casi inexplorado en publicaciones académicas, muchas veces direccionadas a atender a las vialidades de alta categoría, como lo es el de las vías de bajo volumen de tránsito.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía docente para la enseñanza de las matemáticas
    (edUTecNe, 2023-09-11) Calderón, Idalí
    El enfoque basado en competencias busca que los y las estudiantes adquieran habilidades para pensar críticamente, resolver problemas complejos y optimizar recursos, con el objetivo de enfrentar los desafíos profesionales de manera eficiente. El modelo, que busca integrar habilidades cognitivas, emocionales y sociales, sitúa al pensamiento matemático en un lugar privilegiado, ya que la ingeniería utiliza permanentemente las matemáticas para optimizar el uso de los recursos naturales, prestar servicios y generar soluciones vinculadas a la producción y la industria. En la guía, la Dra. Idalí Calderón Salas, presenta modos de plasmar el enfoque basado en competencias y centrado en el estudiante en las carreras tecnológicas con ejemplos y experiencias prácticas concretas vinculadas a educación matemática.
  • Thumbnail Image
    Item
    Motores trifásicos de inducción : aplicación del circuito equivalente
    (edUTecNe, 2023-08-15) Gallo, Omar D.; Ferreyra, Diego M.
    Este texto es el resultado de experiencias acumuladas durante años de enseñanza, diseño, servicios y ensayos de motores eléctricos de baja tensión. Se usa un modelo de circuito equivalente tradicional con parámetros variables y algunas hipótesis simplificativas para obtener los valores teóricos de funcionamiento de motores de inducción trifásicos de 380 V ó 400 V, 50 Hz, desde el arranque hasta vacío. En el capítulo 1 se expresan los fundamentos de la teoría de desarrollo y se muestran, como ejemplos, algunas tablas y gráficos que luego se observarán en los capítulos posteriores. Desde el capítulo 2 hasta el 5 se abordan tablas, gráficos, observaciones y comparaciones de motores de 2, 4, 6 y 8 polos respectivamente, de la marca AAA. El capítulo 6 es similar a los anteriores, para motores de la marca BBB; se agregan además tablas y gráficos comparativos entre ambas marcas. El capítulo 7 entrega el código básico, en lenguaje Python, del software que se aplicó para obtener los valores. Los datos usados fueron tomados de ensayos reales de los fabricantes. Se espera que este material sea una alternativa más de consulta para profesores y estudiantes, diseñadores y reparadores de motores eléctricos trifásicos de baja tensión. Los autores desean agradecer especialmente a la Universidad Tecnológica Nacional Facultad San Francisco y a la firma multinacional WEG, filial Argentina, por su constante acompañamiento y apoyo a este emprendimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Buenas prácticas: Desarrollo de la competencia de modelización matemática
    (edUTecNe, 2023-07-04) Calderón, Idalí; Di Blasi, Mario; Cappello, Viviana; Tomazzeli, Gabriela; Balbi, Milena; Cuello, Natalia; Ochoa Rodirguez, Pablo; Sacco, Lucía; Martínez, Hernán; Rozenhauz, Julieta; Cuenca Pletsch, Liliana
    En la enseñanza de las matemáticas, no hay una receta única para instaurar la innovación en el aula; sin embargo, existen buenas prácticas que representan ejercicios exitosos de implementación. Estos ejemplos parten de los cambios curriculares en las asignaturas, que fomentan la creatividad. En esta línea, abordamos la competencia de modelización matemática, desde diferentes concepciones; las perspectivas en educación y el empoderamiento matemático.Luego se reflexiona acerca de la capacitación docente requerida y se presentan buenas prácticas. Finalmente, están los dos trabajos ganadores del “Concurso de propuestas de enseñanza para el desarrollo de competencias”. Los proyectos nominados a partir de esta convocatoria representan un gran ejemplo de cambio planeado, ya que reflejan los resultados de aprendizaje que se quieren alcanzar y especifican un método razonable de implementación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe técnico del Repensando UTN 2022: un análisis cuantitativo y cualitativo a partir de la reflexión de la comunidad tecnológica
    (edUTecNe, 2023-06-08) Bartmus, Maria Laura; Pinto, Noelia Soledad
    En línea con los objetivos de calidad, evaluación permanente y transparencia, este informe técnico presenta a la sociedad toda, las reflexiones aportadas desde quienes componen la comunidad de la Universidad Tecnológica Nacional respecto a cómo la institución debe ajustar y readecuar procesos en pos de la mejora continua. Se presentan resultados estadísticos producto de un análisis cuantitativo, a partir de la participación de docentes, estudiantes, nodocentes y personas graduadas, y luego se complementa con un análisis cualitativo, que reúne los tópicos más interesantes alrededor de ejes de Enseñanza, Ciencia y Tecnología, Extensión Universitaria y Vinculación Tecnológica y Gestión.
info:eu-repo/semantics/Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.