Libros electronicós

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4466

La editorial edUTecNe pone a disposición de la comunidad educativa de la Universidad Tecnológica Nacional su catalogo de libros que fueron autorizados por los autores

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 43
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto Final Ingenieria Civil UTN - FRGP : Una experiencia académica
    (edUTecNe, 2025-10-06) Vega, Liliana O. R.
    Este libro refleja más de dos décadas de trabajo en la cátedra Proyecto Final de la Facultad Regional General Pacheco de la UTN. Surge como una guía y, al mismo tiempo, como testimonio de un proceso académico que trasciende lo técnico, invitando a las personas que se forman en ingeniería civil a integrar sus conocimientos con la realidad social en la que desarrollarán su labor. La obra propone un enfoque innovador donde la formación profesional se construye colectivamente, involucrando a estudiantes, docentes, organismos públicos y comunidades. Proyecto Final no se limita a resolver problemas predeterminados, sino que promueve la investigación, el diagnóstico y la planificación en contextos complejos, fomentando la reflexión crítica y la gestión integral. Con una mirada transversal y transdisciplinaria, este texto busca fortalecer el vínculo entre universidad y sociedad, reafirmando la función social de la ingeniería y el compromiso de la educación pública con la mejora de la calidad de vida de la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Micaela TEC: ciencia y tecnología para la igualdad
    (edUTecNe, 2025-09-25) Mariño , Gabriela; Salgado , Paula; Rivero , Ezequiel; Lusardi , Camila; Parrondo , Natalia; Maradei , María Eugenia; Silva , Valeria; Schencman , Jazmín; Gret , Julieta
    Micaela TEC: Ciencia y tecnología para la igualdad, es una publicación que promueve el abordaje y el uso de las tecnologías con perspectiva de género y diversidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía metalográfica de materiales industriales en Santa Fe
    (edUTecNe, 2025-09-17) Avellaneda , Ezequiel Andrés; Leurino , Rodrigo; Martires , Hugo Daniel; Veizaga , Natalia Soledad; Verón , Ricardo
    En la región se emplean materiales ferrosos sin bibliografía específica. La información está dispersa e incompleta, dificultando el acceso a referencias para estudiantes y profesionales sobre materiales usados en máquinas, generadores de vapor, intercambiadores de calor, herramientas y matricería. Los materiales modernos desarrollados por acerías europeas y disponibles localmente presentan catálogos con datos de trabajo y curvas orientativas, pero sin referencias sobre tratamientos térmicos ni estructuras metalográficas. Esto impide aprovechar su capacidad plena. Además, podrían aplicarse tratamientos térmicos intermedios para extender la vida útil del herramental y mejorar su eficiencia, pero no hay bibliografía concreta. Aunque existen manuales como ASM, estos no abordan materiales locales. Este trabajo estudia los materiales industriales locales desde su estructura metalográfica, vinculándolos con tratamientos térmicos y requisitos técnicos, proporcionando una referencia accesible para el sector.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencial del Upstream Offshore en el mar argentino
    (edUTecNe, 2025-09-10) Zanfrillo , Alicia; Bertoni , Marcela; Baltar , Fabiola; Morettini , Mariano; Porris , Susana; et al
    La exploración y explotación de recursos offshore se configura como un pilar estratégico en la transición energética y el desarrollo económico, representando una oportunidad decisiva para los países con potencial hidrocarburífero. Argentina se encuentra frente a una posibilidad estratégica para aprovechar su potencial marítimo en esta área, donde los recientes avances exploratorios podrían consolidar su rol como actor energético de relevancia. El estudio aborda, en primer término, las capacidades logísticas, de servicios y de formación de las ciudades del litoral atlántico, desde Mar del Plata hasta Ushuaia, identificando heterogeneidades en sus características y en su grado de complementariedad con el desarrollo de la industria offshore. Posteriomente, se profundiza en el análisis del impacto de esta actividad sobre los sectores pesquero y turístico de las ciudades de Mar del Plata y Bahía Blanca, consideradas nodos estratégicos. Finalmente, se plantean escenarios prospectivos destinados a orientar decisiones y políticas, integrando las capacidades logísticas, de servicios y formativas con los efectos sobre las actividades productivas más relevantes en ambas localidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes clave del estudio del Upstream Offshore en el mar argentino
    (edUTecNe, 2025-09-10) Zanfrillo , Alicia; Bertoni , Marcela; Baltar , Fabiola; Morettini , Mariano; Verna , Roberto; et al
    La industria offshore en Argentina enfrenta un escenario de capacidades desiguales a lo largo del litoral atlántico, con fortalezas concentradas en Mar del Plata y Bahía Blanca y marcadas brechas en otras localidades portuarias en términos de infraestructura, formación técnica y servicios estratégicos. A partir de un análisis prospectivo, se propone una hoja de ruta basada en tres ejes clave —servicios y logística, formación de capacidades, y gobernanza— que permite orientar decisiones públicas y privadas hacia un modelo sostenible y territorialmente equilibrado. La articulación interinstitucional, la inversión estratégica y la participación ciudadana emergen como condiciones indispensables para transformar el potencial offshore en una oportunidad concreta de desarrollo productivo, tecnológico y social. El estudio aporta una perspectiva más amplia de los desafíos que implica la transformación del horizonte energético argentino, subrayando que el desarrollo de la industria offshore no puede abordarse de forma aislada. El fortalecimiento y consolidación de capacidades estratégicas en tierra firme resultan condiciones necesarias para su desarrollo integral, eficiente y sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guía de buenas prácticas de Oficinas Verdes
    (edUTecNe, 2025-05-26) Quagliotti, Paola Marina; Pinto, Noelia
    La sostenibilidad es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo, y la universidad, como formadora de futuros profesionales y generadora de conocimiento, tiene un rol clave en liderar esta transformación. En este contexto, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de la Secretaría de Coordinación Universitaria y su programa UTN Sustentable, reafirma su compromiso con la construcción de un futuro más responsable y equilibrado, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las oficinas universitarias, como espacios donde se desarrollan actividades fundamentales para el funcionamiento institucional, son puntos estratégicos para implementar acciones concretas de sostenibilidad. Desde la reducción del consumo de recursos hasta la promoción de entornos laborales más saludables, las oficinas verdes representan una oportunidad para optimizar procesos, disminuir nuestra huella ambiental y generar impactos positivos tanto a nivel local como global. La crisis climática y los retos ambientales nos exigen pasar de las palabras a la acción. Esta guía de buenas prácticas para oficinas verdes ha sido diseñada para ofrecer herramientas claras, recomendaciones accesibles y soluciones innovadoras que permitan transformar los espacios administrativos de la UTN en modelos de gestión sostenible. Implementar oficinas verdes no solo contribuye a la protección del medioambiente, sino que también: Mejora la eficiencia operativa y reduce costos. Fomenta una cultura institucional basada en la responsabilidad ambiental. Fortalece el bienestar de quienes forman parte de la comunidad universitaria. Desde UTN Sustentable, creemos que cada acción cuenta y que el cambio comienza por nuestras decisiones diarias. Este documento es una invitación abierta a toda la comunidad UTN para trabajar juntos en la construcción de una universidad más consciente, innovadora y comprometida con la sostenibilidad. Confiamos en que esta guía sea una herramienta valiosa para inspirar, guiar e impulsar la transformación hacia una gestión universitaria ejemplar. Hagamos del presente una oportunidad para liderar el cambio hacia un futuro más sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conectando el conocimiento : tecnologías y reglamentación de la educación a distancia en Argentina, Brasil, Honduras, México y Mozambique
    (edUTecNe, 2024-08-28) da Costa Britto Pereira Lima, Daniela; Maenza, Rosa Rita; Rodrigues da Fonseca, Maria Aparecida; Morales Gámez, María José
    Este libro electrónico nace de la necesidad de estudiar cómo se explicita el marco normativo de diferentes países respecto al empleo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TDIC) aplicadas al contexto educativo. En particular, se pretende reflexionar sobre la forma y el alcance de la implementación de la modalidad educativa denominada Educación a Distancia (EaD) y su vínculo con la legislación. El trabajo surge en el marco de un proyecto de investigación internacional con docentes especialistas en educación, llevado a cabo entre Argentina, Brasil, Honduras, México y Mozambique. El libro está dividido en dos partes. La primera, "Educación con tecnologías: conceptos y definiciones", proporciona un análisis detallado de Ea D. La segunda parte, titulada "Normativas", tiene por finalidad expandir el análisis hacia una perspectiva internacional. En el texto se destacan las distintas concepciones de las formas educativas que se concretan empleando tecnologías, analizando la intrincada interacción entre estos artefactos, las normativas y el desarrollo de la EaD.
  • Thumbnail Image
    Item
    Manual sobre buenas prácticas para eventos sostenibles en UTN
    (edUTecNe, 2024-06-26) Pinto, Noelia; Quagliotti, Paola Marina
    Los eventos universitarios no solo son momentos de encuentro y celebración, sino también oportunidades para generar un impacto positivo en nuestra comunidad y en el medio ambiente. Este manual tiene como objetivo proporcionar lineamientos claros y prácticos para la organización de eventos que sean socialmente responsables, económicamente viables, ambientalmente amigables y que propicien el respeto por la diversidad. En estas páginas, encontrarán estrategias para minimizar los impactos negativos, maximizar los beneficios y promover una cultura de sostenibilidad en cada evento que se lleve a cabo en nuestras universidades. Abordaremos, entre otros aspectos necesarios para lograr eventos sostenibles: la elección de proveedores locales; la gestión eficiente de residuos; la inclusión de opciones saludables en la oferta gastronómica; y la transversalidad de la perspectiva de género en el evento. Este manual no solo es técnico, sino también una invitación a la reflexión. Cada decisión que tomemos al organizar un evento puede contribuir al bienestar de las generaciones futuras y al cuidado de nuestro planeta. Así que instamos, a quienes hagan uso de este, a adoptar estas buenas prácticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Asfaltos altamente modificados con polvo de neumaticos fuera de uso (NFU) en mezclas asfálticas retardantes de la fisuración refleja
    (edUTecNe, 2024-05-14) Segura, Adrián Noel
    Los neumáticos fuera de uso (NFU) cuando han alcanzado su vida útil, pueden ser aprovechados de varias maneras. En la búsqueda de obtener ligantes con altas prestaciones elásticas, en la presente investigación se ha estudiado una alta incorporación de NFU en ellos. Para esto, se realizó la incorporación de cantidades crecientes del polvo de NFU, en distintos tipos de asfaltos base. La caracterización y evaluación de sus comportamientos reológicos, permitió observar el grado de modificación, obtener un asfalto modificado con alta tasa de polvo de NFU y adoptar aquel que presentó las mejores características para la elaboración de mezclas retardantes de la fisuración refleja. Este último deterioro difícil de controlar en pavimentos, consiste en la propagación de fisuras desde capas inferiores hacia la nueva capa colocada como refuerzo. Las mezclas más utilizadas para dicho retraso, han sido las arenas asfalto que en muchas ocasiones han fallado de manera temprana frente a la propagación de fisuras. En ese sentido, en el presente estudio se ha evaluado el desempeño de la misma a dicho deterioro, a partir de una elaborada con asfalto convencional, otra fabricada con asfalto modificado con polímero virgen y otra con asfalto con alta tasa de polvo de NFU. En la búsqueda de una mejor respuesta frente a dicha patología, además, se valoraron otras dos mezclas con granulometrías discontinuas elaboradas con los dos mismos asfaltos modificados usados para la arena asfalto. Las determinaciones se han realizado en probetas de tres capas y un equipo de solicitación dinámica, que permitió realizar una comparación relativa entre las mezclas desde un enfoque tecnológico, dando por resultado que una de las mezclas discontinuas con el asfalto con alta tasa de polvo de NFU, mostró el mejor desempeño frente a la fisuración refleja.
  • Thumbnail Image
    Item
    Facultad Regional Tucumán: Tecnologías, Universidad y Sociedad (1954-2014)
    (edUTecNe, 2023-12-14) Lanús, Giselle
    Este libro analiza las implicancias políticas y sociales que ha atravesado la Facultad Regional Tucumán (UTN) desde su inauguración en 1954 hasta su sesenta aniversario en 2014. Para comprender su conformación en el entramado cultural se establece una breve genealogía de la Educación Superior, la Educación Técnica, la Industria Azucarera y las tecnologías ferroviarias tucumanas. Luego nos adentramos en sus problemáticas, sus aciertos y desaciertos frente a los grandes cambios sociales, políticos y educativos argentinos durante el siglo XX. Por otro lado, este libro tiene un eje que transita e interroga a las historias de las universidades argentinas y, en particular a la FRT, con preguntas que siguen vigentes aún hoy: ¿Para quienes son las universidades? ¿Cuáles son esas subjetividades que se construyen alrededor de ellas?¿Cuáles son esos vínculos que se construyen entre Universidad y sociedad, entre Universidad y tecnologías, entre Universidad y trabajadores? Cuestionamientos que se inician con la Reforma Universitaria de 1918 y llega a nuestros tiempos haciendo visible una acuciante reflexión sobre ésta.
info:eu-repo/semantics/Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.