Libros electronicós
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4466
La editorial edUTecNe pone a disposición de la comunidad educativa de la Universidad Tecnológica Nacional su catalogo de libros que fueron autorizados por los autores
Browse
Item Mecánica racional(edUTecNe, 2020-07-06) Ercoli, Liberto; Azurmendi, VirginiaMecánica Racional La Mecánica tiene por objeto el estudio del movimiento de los cuerpos, busca sus causas y las leyes que lo rigen, atendiendo las fuerzas que lo provocan. Es decir que la Mecánica es esencialmente Dinámica. Por sus consecuencias prácticas ha sido y es uno de los temas insoslayables de la Ingeniería. Con el desarrollo de las tecnologías en las últimas décadas, las máquinas y estructuras de soporte funcionan a grandes velocidades y con aceleraciones apreciables, mientras que los materiales que las constituyen se tornan más y más livianos y resistentes. Aun aquellos campos de la ingeniería que parecen moverse conceptualmente en otros carriles - por ejemplo, la informática y la electrónica - hoy tienen que integrarse a esta problemática cuando desarrollan sistemas de control para móviles o robots. .. Para la Mecánica, cuerpo es un conjunto continuo o discreto de puntos materiales o de partículas, que son entes desprovistos de dimensiones (punto geométrico en el sentido del tamaño), aunque se admite la abstracción de que pueden poseer masa. En cuanto a las fuerzas que intervienen y que provocan el movimiento, son las de origen gravitatorio (acción de un cuerpo sobre otro), elástico, de rozamiento, de resistencia fluidodinámica; pero no entran bajo la consideración de la Mecánica las de origen electromagnético o térmico. .. Es costumbre dividir a la Mecánica según el siguiente esquema: .. Mecánica * Estática * Dinámica - Cinemática (estudio del movimiento sin hacer referencia a las fuerzas que lo originan) - Cinética (estudio del movimiento resultante de aplicar fuerzas a los cuerpos) .. El presente libro de Mecánica Racional no contempla el estudio de la Estática, la que en definitiva es un caso particular de la Dinámica. Esta es una obra en la que sus autores aportan muchos años de experiencia en la cátedra universitaria. Incorporando el moderno procedimiento de accesos directos (texto extendido) a tabletas y teléfonos inteligentes, la obra se abre además a las nuevas herramientas que proveen la informática (interactividad) y los multimedia (videos).Item Manejo sustentable del agua de lluvia(edUTecNe, 2020-08-20) Perahia, Raquel; Lasanta, TitoLa problemática de las inundaciones es de total vigencia en la sociedad actual dadas las dificultades en el territorio que genera, no solo durante la precipitación, sino a posteriori, incrementando el riesgo y la vulnerabilidad de la población. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, la desmedida expansión urbana incrementó las superficies impermeables, modificó el sistema natural y los escurrimientos hídricos, aumentando los problemas de anegamiento. Ante las lluvias torrenciales, los sistemas de desagüe pluvial colapsan dada la gran cantidad de agua que reciben en un tiempo muy corto. No pueden absorber ese caudal de agua y si hubiera que dimensiona ese sistema para evacuar los caudales previsibles, seria con un costo excesivo de infraestructura urbana. Por ello se avanza en la gestión del agua de lluvia, sin caños, factible de ejecutar en forma individual. A fin de compartir los resultados del proyecto (PID) para maximizar la retención del agua de lluvia y con ello reducir situaciones no deseadas de anegamiento, se describen algunas soluciones sustentables para la atenuación temprana de los excesos hídricos, como el de las cubiertas naturadas o techos verdes, solución adoptada por diversas ciudades.Item Entre el suelo y la estructura: cimentaciones(edUTecNe, 2020-11-11) Aiassa Martínez, Gonzalo M.; Arrúa, Pedro A.; Eberhardt, Marcelo G.Al pensar el diseño estructural de un proyecto, naturalmente se deriva en la pregunta sobre ¿qué tipo de cimentación adoptar? Intentar responder nos conduce a nuevas preguntas, por ejemplo ¿cuál es el tipo de suelo del lugar de construcción?, ¿cuánto se puede asentar la obra? El propósito de este libro es proporcionar instrumentos que ayuden a responder estas preguntas. Una filosofía de diseño integral del sistema de cimentación debe contemplar aspectos geotécnicos, estructurales, tecnológicos y constructivos. Se describen los principales sistemas de cimentación, se detallan los criterios empleados para su selección y las metodologías de análisis, diseño y cálculo. Se presentan las principales técnicas constructivas utilizadas en nuestro medio, con ejemplos concretos de proyectos y obras fruto de nuestra propia experiencia en la actividad. El libro está pensado como una propuesta situada, conceptual y pragmática, redactado en un estilo desestructurado, con una escritura fresca y espontánea, típica de una clase. En contra de todo sentido común, nos propusimos presentar un libro que hable de “estructura” en forma “desestructurada”. Definitivamente, esto nos motivó para asumir el desafío de intentarlo.Item Educación, universidad y compromiso social(edUTecNe, 2021-08-05) Quiñonez, Blanca Amelia; Campos Alvo, RodrigoEste libro representa los resultados del Proyecto de Investigación titulado "Educación, Universidad y compromiso social. Nuevos desafíos en el mundo globalizado". Consideramos que nuestro aporte ha sido múltiple: en primer lugar, delimitamos nociones teóricas tales como "globalización", "técnica", "compromiso social", "Universidad", entre otros. A continuación abordamos la temática de la universidad en general, para luego avanzar específicamente sobre la Universidad Tecnológica y sus principales características. Entre estas destacamos la importancia que reviste para el desarrollo del país, lo cual no implica dejar de lado el fondo humanístico que la sustenta y que debe hacerse efectivo a través de acciones que impliquen una transformación no solo de entorno social, sino de cada una de las instituciones de nivel superior participantes. Hemos utilizado para nuestra investigación el análisis de nuestra realidad a partir de encuestas y entrevistas a alumnos, docentes y personal no-docente. Este trabajo de campo nos posibilitó tener una mirada reflexiva acerca de la Universidad en general, así como considerar la de los actores universitarios sobre sí mismos.Item Colectores planos y concentradores de radiación solar(edUTecNe, 2021-09-21) Moragues, Jaime A.; Rapallini, Alfredo T.La generación de energía térmica a partir de la radiación solar tiene un amplio rango de aplicaciones, a temperaturas bajas, media y altas. En el presente libro no se van a discutir estas, sino que se analiza en detalle el funcionamiento de los colectores planos y los concentradores Se discuten las propiedades de la radiación electromagnética y sus leyes fundamentales (de Planck, de Wien y de Stefan Boltzman), el origen de la radiación solar y su composición espectral, y el proceso de conversión fototérmica de la misma. Se ve en detalle los colectores de placa plana y más en general los sin cubierta, los estanques playos, planos con concentración y de tubo de vacío, así como el funcionamiento térmico y eficiencia de los mismos y del conjunto colectores-termotanque. Se describen diferentes tipos de concentradores, tales como parabólico compuesto, lentes de Fresnel, fijo a espejo facetado, de múltiples espejos cóncavos giratorios con sus ejes dispuestos sobre un plano o un cilindro, cilíndrico parabólico, fijo semiesférico, a torre central y paraboloide de revolución, así como el grado de concentración de cada uno, las temperaturas alcanzadas y sus eficiencias.Item Procesamiento avanzado de señales en sistemas adaptativos y redes neuronales(edUTecNe, 2021-10-12) Vorobioff, JuanEste libro es un resumen de mi experiencia como profesor y Doctor en Ingeniería en área del procesamiento de señales e imágenes, y tiene como objetivo introducir temas relacionados con el procesamiento avanzado de señales. El procesamiento de señales e imágenes involucra diferentes áreas de las ciencias y de la ingeniería. Se puede utilizar en química, física, economía, automatización, ciencias sociales, biología, medicina, etc. Si el entorno cambia los sistemas de procesamiento de datos deben ser dinámicos y modificar su funcionamiento rápidamente para adaptarse al entorno. Se utilizan Sistemas Adaptativos que presentan muchas ventajas respecto de un sistema de respuesta fija con parámetros constantes. Muchas veces resulta indispensable utilizar un sistema adaptativo, si se plantea un sistema con filtro fijo puede fracasar el análisis. En el presente libro se repasan conceptos de procesamiento digital de señales y se estudian sistemas adaptativos con parámetros variables mediante filtros adaptativos y redes neuronales. Se abarcan los temas mediante un marco teórico, con desarrollos matemáticos, ejercicios analíticos, aplicaciones variadas y ejercicios en Matlab® y Python.Item Tolerancias geométricas GD&T geometric dimensioningand tolerancing : basado en ASME Y14.5-2018 : Incluye ajustes y tolerancias y temas de metrología dimensional(edUTecNe, 2021-10-25) Iglesias., Marcelo JavierEn esta obra se refleja la experiencia adquirida a lo largo de la carrera profesional como ingeniero mecánico y docente del autor. Este texto no pretende de ningún modo sustituir a una norma técnica y menos aún traducirla, pero sí ser de ayuda para la interpretación de todas aquellas relacionadas con las Tolerancias Geométricas, fundamentalmente la norma ASME y 14.5-2018 en la cual está basado este trabajo. El desarrollo de GD&T en este tratado está enfocado desde la metrología, sin descuidar el diseño y la interpretación de la documentación generada a partir de él integrando el diseño, la fabricación y la metrología como un todo de manera de homogeneizar criterios e interpretaciones. Este libro pretende ser una guía para profesionales de la ingeniería, docentes universitarios, proyectistas, metrólogos, personal de la industria en general , y estudiantes de ingeniería y tecnicaturas universitarias relacionadas con esta temática, buscando personalmente lograr que el mismo se transforme en un punto de partida para profundizar y complementar con otra bibliografía. Si quiere contar con el libro completo contáctese con el autor al mail tgmconsulting626@gmail.comItem Circuitos eléctricos: Una mirada introductoria(edUTecNe, 2021-10-26) Paola, Alejandro; Prodanoff, FabianaSe propone un abordaje básicos del tema circuitos eléctricos, teniendo en cuenta los contenidos desarrollados en los cursos introductorios de Física para las carreras de Ingeniería. Si bien el tema esta tratado en la bibliografía clásicacnuestro enfoque pretende dar un nuevo enfoque didáctico. No se pretende introducir los aspectos de la física interna de las fuentes y dispositivos involucrados en los circuitos. Los temas desarrollados pretender ser la base para abordar en forma segura cursos más avanzados.Item Inteligencia artificial y redes neuronales. Fundamentos, ejercicios y aplicaciones con Python y Matlab(edUTecNe, 2022-03-28) Vorobioff, Juan; Cerrotta, Santiago; Eneas Morel, Nicolas; Amadio, Ariel; ; ; ;Este libro se basa en la experiencia profesional de los autores en el área de Inteligencia Artificial (IA) aplicado al análisis y procesamiento de datos, señales e imágenes. La IA contiene distintas disciplinas como aprendizaje automático, aprendizaje profundo, minería de datos, entre otras. Analizamos principalmente las redes neuronales. Sin embargo, también mostramos algunos métodos de reconocimiento estadístico de patrones y métodos de visión artificial, ya que presentan algunas ventajas (y desventajas) respecto de las redes neuronales. Dentro de las redes neuronales presentamos una introducción a las redes básicas, a las redes convolucionales de aprendizaje profundo y a las redes dinámicas. Para cada tema se presenta un marco teórico, desarrollos matemáticos, ejercicios analíticos, ejemplos de aplicaciones y ejercicios en Matlab®, Python y otros entornos. El libro contiene los códigos QR para descargar los programas. Se espera que el contenido del libro le sirva al lector para comprender diferentes técnicas de IA, así también para desarrollar y comparar distintos algoritmos con aplicaciones científico tecnológicas y/o comerciales.Item Introducción a la termodinámica y el electromagnetismo: para estudiantes de ingeniería(edUTecNe, 2022-05-03) Rotstein, NéstorA través de sus diferentes capítulos, el libro expone las ideas fundamentales de dos tópicos centrales del conocimiento como son la Termodinámica y el Electromagnetismo, y su relación con diversos aspectos tecnológicos y sus aplicaciones. Introduce las ideas básicas a partir de su conceptualización, buscando profundidad sin abandonar una presentación sencilla. Si bien de manera alguna este texto agota el temario completo de las dos disciplinas a las que se aboca, pues de hecho no es este un tratado de cada uno de los temas presentados, ilustra en cambio acabadamente sus aspectos centrales y los pone en contexto a través de diversos y numerosos ejemplos. Procura brindar una detallada y minuciosa demostración de los teoremas que se discuten. Los complementos de los capítulos están pensados para ofrecer algunos aspectos más avanzados sin interrumpir el hilo y el nivel matemático en el que se maneja el cuerpo central.Item Tendencias formativas y mejoras didácticas en los primeros años de la UTN-FRBB (2006-2015)(edUTecNe, 2022-06-01) Mandolesi, María Ester; Cura, Omar Rafael; Amado, Laura E.; Azurro, Adrían; Sartor, Aloma; et alLa formación de los primeros años de las careras tecnológicas convocó a equipos docentes de la FRBB de la UTN a estudiar las tendencias formativas de sus asignaturas y a investigar los resultados de las mejoras incorporadas en sus prácticas docentes. Se efectuaron dos proyectos de Investigación y desarrollo, el primer proyecto se denominó "Formación Inicial en Ingenierías y LOI” (PID FIIL I), que abarcó el periodo 2010-2012. Al culminar dicho etapa, se propuso efectuar un proyecto similar, que se designó PID FIIL II, vigente entre 2013 y 2015.Item La gestión de la convergencia científico-tecnológica. Estudio de casos en Argentina.(edUTecNe, 2022-06-09) Hegglin, Daniel; Ruhl, Leonardo Martín; Rodríguez, María Alejandra; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Pietroboni, Rubén Mario; Lepratte, LeandroLa convergencia tecnológica es un proceso donde en un dominio común de resolución de problemas, los conocimientos y las tecnologías antecedentes se recombinan para resolverlos o promover la emergencia de nuevas tecnologías. De esta forma se reconoce a la CT como un complejo proceso que implica a la innovación y que involucra capacidades dinámicas y modalidades de gestión organizacionales y de negocios. El presente Informe Técnico se basa en la selección de casos y resultados obtenidos en el marco del Proyecto UTN-Programa Incentivos “Convergencia Tecnológica e innovación en empresas intensivas en conocimiento” que se desarrolló entre los años 2019 y 2021 en Argentina. El presente proyecto se sitúa en el campo del management de la tecnología y la innovación (MOT) y los estudios organizacionales sobre innovación. El Proyecto tuvo como objetivo general describir y analizar en profundidad procesos de convergencia tecnológica (CT), y explicar su relación con el desarrollo de capacidades dinámicas y la gestión de la innovación en empresas intensivas en conocimiento.Item La UTN en el bienio 2020-2021: sus procesos pedagógicos(edUTecNe, 2022-06-14) Cuenca Pletsch, Liliana; Rozenhauz, Julieta; Laguens, Julián; Ferrando, Karina; González, Mariana; Mandolesi, María Ester; Marinsalta, María Mercedes; Ulacco, Sandra; Cura, Rafael OmarEstudiar la adecuación de los procesos institucionales, pedagógicos y didácticos en carreras tecnológicas de UTN por la ASPO consecuente al COVID-19 (2020-2021) es analizar un recorte particular del hecho educativo, acompañado por procesos de investigación, de desarrollo y de extensión, propios de esa matriz educativa específica. Como encuadre metodológico hemos elegido, para este proyecto de investigación, una lógica de investigación educativa de tipo cualitativo fundamentalmente interpretativo, en tanto constituye un modo de encarar el mundo empírico. Adoptaremos para caracterizarla lo que la define: la interpretación del sentido y los significados que los actores atribuyen a las prácticas educativas, en un contexto de interacción sujeto-sujeto, con un compromiso importante del investigador con la transformación y el desarrollo de la reflexividad .En este caso, se ha optado por la investigación comprensiva, al buscar comprender y describir las características de los procesos , en base a los testimonios directos de los propios actores. Se presentan los datos de Autoridades, Docentes y Estudiantes, en base a las cuatro dimensiones y las variables que organizaron el estudio.Item Universidad Obrera Nacional – Universidad Tecnológica Nacional: La génesis de una universidad (1948 – 1962)(edUTecNe, 2022-08-17) Álvarez de Tomassone, Delia TeresitaLa investigación histórica de la autora se extiende desde la creación de la Universidad Obrera Nacional (U.O.N.) [1948] hasta su posterior evolución institucional, que desemboca en la actual Universidad Tecnológica Nacional (U.T.N.) [1959]. El comienzo de ese proceso, originado en una etapa de fuertes cambios políticos y a su vez coincidente con el fin de la II Guerra Mundial y con el arranque de la industrialización argentina, estuvo signado por un apasionamiento que iba más allá de lo puramente educativo o académico. La génesis y consolidación de la Universidad Tecnológica Nacional [U.T.N.] (1948-1959) representó no solo el desafío de una nueva visión sobre la formación de los ingenieros, resistida en un comienzo por el ámbito profesional y universitario y finalmente aceptada y hasta adoptada en el campo académico, sino también el replanteo de la inserción de la universidad en la sociedad y el país.Item Integración de dispositivos genéricos. Proyecto educativo utilizando hardware y software libre(edUTecNe, 2022-08-22) Vazquez, RaimundoLa obra comienza con una breve introducción sobre conceptos elementales de control automático. Luego se describe unas series de sensores digitales comúnmente utilizados en áreas de la automatización. Seguidamente el autor introduce al lector en el tema de software libre implementado en Arduino. También se describe la herramienta comúnmente utilizada en programación de tecnologías móviles denominada Android Studio. Ambas herramientas facilitan el desarrollo e integración de hardware genérico utilizando software libre. Esta obra describe la forma de integrar Inteligencia Artificial, Visión Artificial en dispositivos móviles. También se destaca el sistema ROS (sistema operativo robótico) como herramienta indispensable para el investigador tecnológico. Debido a que la mayoría de los transductores (proporcionados por los fabricantes) son de arquitectura cerrada para el docente investigador. De esta manera, el uso del sistema operativo ROS permite manejar en forma transparente y simple sensores inteligentes. Finalmente se realiza una propuesta de construcción de un Laboratorio Remoto integrando los conceptos adquiridos en las diferentes unidades de la obra.Item Conceptos de electricidad y magnetismo para ingeniería : con análisis de casos de estudio(edUTecNe, 2022-10-13) Poggio Fraccari, Eduardo ArístedesFísica II se trata de una asignatura singular, resulta ser una de las más complicadas del segundo año para el alumnado de ingeniería dado que los temas resultan ser abstractos. Además, su complejidad matemática suele apantallar a los conceptos y la profundidad de los temas se encuentra acotada, en parte por los conocimientos de matemática que demandan, y en parte porque la asignatura trata principalmente temas de electricidad y magnetismo, no electromagnetismo en sí, que es una asignatura diferente y usualmente la próxima a conocer por el alumnado. La obra se encuentra dirigida a estudiantes de ingeniería como complemento de la bibliografía obligatoria elegida por cada cátedra. El manuscrito ha sido ordenado de forma tal que se presenten conceptos de forma introductoria y posteriormente el respectivo caso de estudio a modo de ejemplo. Además, cada caso de estudio tiene detallados sus objetivos de aprendizaje, de forma tal que el lector conozca la finalidad de aquello que va a leer y pueda reflexionar adecuadamente.Item Medio siglo de vivencias en la Facultad Regional Tucumán(edUTecNe, 2022-11-01) Ortega, Enrique Julio; García, Antonio Francisco; Mentz, Luis FernandoEste libro recupera un fragmento de la memoria y la riqueza de las experiencias de nuestra comunidad educativa, con la intención de atesorarlo en el tiempo. Se nos ofrece como una ventana hacia el pasado de la Facultad Regional Tucumán, institución en la que los autores se formaron como profesionales y como hombres dedicados a innumerables tareas de bien público, con el solo objeto de engrandecer al país. Sus páginas retratan las vivencias de estos egresados dentro de la Universidad Tecnológica Nacional, desde su juventud hasta la actualidad. El relato de sus años como universitarios, independientemente de las carreras académicas o épocas en que hayan sido, delatan la capacidad de aquellos prestigiosos docentes, conocedores y apasionados de cada una de las disciplinas en la que se desempeñaban, que acompañaron su crecimiento. Esperamos que esta obra despierte el interés de los lectores de hoy e invite a los del mañana a descubrir que hubo, en el año 2021, tres ingenieros mecánicos – Enrique García, Antonio Ortega y Luis Mentz- que no se olvidaron de aportar, aunque sea en estas simples líneas, un sincero homenaje a la Institución de sus inquietudes.Item La gestión del conocimiento en la universidad(edUTecNe, 2022-11-29) Marteau, Silvia Alejandra; Perego, Luis HectorEn este libro se hace un repaso del camino recorrido por la universidad y el rol que debe desempeñar para dar respuesta a la pregunta de ¿que se espera de los profesionales formados por la academia en estos tiempos? La sociedad del conocimiento necesita de una universidad que lidere la transformación desde una visión de formación enciclopedista hacia visiones dinámicas de acción y aplicación del conocimiento en donde la ciencia, la tecnología y la innovación ocupen y busquen alternativas para un desarrollo social, inclusivo y ecológicamente sustentable. Es por ello por lo que se necesita la formación por competencias, transdisciplinar y en habilidades blandas para que permitan entender y enfrentase a nuevas realidades visibilizando problemas locales y regionales. Sin embargo, esto no solo es para los profesionales en general sino también para los investigadores científicos en particular, lo cuales deben incorporar y desplegar habilidades de direccion además de las de su labor investigativa, pues al ascender en su carrera, incorpora en sus proyectos a colegas, colaboradores y becarios. En ese tránsito, debe aplicar algunas habilidades, capacidades y actitudes que su formación raramente les provee, y en donde se define su éxito o fracaso como líder ya que dirigir, entender y motivar al capital humano es algo más complejo que los equipos de laboratorio o de medición que acostumbra a utilizar. Finalmente transitamos por los modelos teóricos gerenciales que brindan el marco para el desarrollo de buenas prácticas de gestión en la función de I+D+i de la universidad, que se vinculan con el enfoque de la planeación estratégica y la calidad de los procesos.Item Uso de grafos para el análisis de estructuras organizacionales empresarias. Una visión desde el Clúster económico de Bahía Blanca(edUTecNe, 2022-12-01) Molina, Alejandro; Buffone, Fernando Andrés; Castagnet, Ernesto; Fernandez Madarieta, Germán DavidEn este libro se presenta el estudio de la aplicación de teoría de grafos para el desarrollo de métodos y técnicas de modelización y análisis de las estructuras organizacionales del clúster económico de la ciudad de Bahía Blanca, ubicada en la región del Suroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello se han volcado trabajos realizados en el marco de las tareas del proyecto de investigación PID UTN 5833 “EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES PRODUCTIVAS EN EL CLÚSTER DE BAHÍA BLANCA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE GRAFOS”, investigación desarrollada en la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional. La perspectiva que este trabajo aporta es el desarrollo de instrumentos que vinculen características de las empresas del clúster con sus estructuras organizacionales y, mediante estas, analizar las relaciones entre los individuos que las integran, buscando fortalezas y debilidades de dichas relaciones.Item Regionalización de caudales máximos en cuencas hidrográficas de la provincia de Entre Ríos(edUTecNe, 2023-01-24) Mastaglia, María Inés; Sato, Rodolfo; Kohan, Tomas; Ramírez, Roxana; Margasin, Andrea; Giménez, Vanesa; Villaverde, Ángel; Skidelsky Spahn, Diana; Russian, Floriana; Bidegorry, Matías; Grilli, Ricardo; Sturtz, Eliana; Kessler, DiegoLa investigación consiste en el estudio y regionalización de caudales máximos de las subcuencas de Entre Ríos. La provincia cuenta con solo seis estaciones de aforo de caudales con mediciones en un periodo superior a 20 años. Partiendo de modelos hidrológicos calibrados de dos grandes cuencas, el Rio Gualeguaychú y el Arroyo Feliciano. Se analizaron distintas distribuciones temporales de tormenta, para determinar en cual distribución los caudales simulados se aproximan a los observados. Además, se modelaron las subcuencas para tormentas de distintas recurrencias. Luego, se realizó un análisis estadístico multivariado que permitió definir regiones hidrológicamente homogéneas y seleccionar los parámetros de mayor incidencia en los valores de caudales máximos. Como resultados se obtuvieron fórmulas de estimación de caudales en base a las características de las subcuencas y la precipitación media areal para una recurrencia de 2 años. Luego, se definieron ecuaciones regionales de frecuencia, que permiten calcular un índice de creciente, el cual permite estimar el caudal para cualquier recurrencia. Finalizadas las investigaciones mencionadas, se procedió regionalizar toda la provincia, utilizando una metodología similar y extendiendo los datos según su correlación de caudal. Se obtuvo 5 regiones, con 5 ecuaciones de caudales máximos para cada región y recurrencia.