Libros electronicós
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4466
La editorial edUTecNe pone a disposición de la comunidad educativa de la Universidad Tecnológica Nacional su catalogo de libros que fueron autorizados por los autores
Browse
Item Los 10 principios de inventiva adicionales de TRIZ(edUTecNe, 2023-03-13) Nishiyama, Juan; Zagorodnova, Tatiana; Marino, Ricardo; Arbore, Luciano; Requena, Carlos; et alEste nuevo manual de estudio y consulta está ideado para aquellos que necesiten un apoyo en soluciones de problemas de tipo ingenieril. Le servirá como guía hacia la búsqueda de un espacio de soluciones a su problema. Es una extensión a la ya formalizada y probada herramienta de los 40 Principios Inventivos de TRIZ. Este manual, quizás único, pues de acuerdo con el conocimiento de los autores, existen muy pocas referencias con respecto a este adicional de 10 Principios Inventivos para TRIZ, cuya numeración van desde el Principio 41 al 50. Como en el manual anterior, 40 Principios de Inventiva de TRIZ https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/4038, surge como material de los docentes hacia los alumnos, con una importante colaboración de ellos, para la materia electiva de 3er de la carrera de grado de Ingeniería Mecánica de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional General Pacheco, y que se llama “Metodologías para el Desarrollo de la Creatividad en Ingeniería”. Existen muchos libros sobre el tema de los 40 Principios de Inventiva de TRIZ. Es casi una certeza, hasta el momento, que ninguno presente los 10 Principios Adicionales.Item Apuntes sobre pavimentos en vías de bajo volumen de tránsito : Tomo I(edUTecNe, 2023-09-22) Rivera, José JuliánLa presente publicación es el Tomo I compuesto de los primeros 25 artículos mensuales volcados en la sección de “Acercando la vialidad a los arquitectos” del Portal Dolmen entre octubre de 2021 y octubre de 2023. Tienen como idea original abordar de forma introductoria ciertos aspectos relacionados con la vialidad, sobre todo específicamente con los pavimentos, utilizando un lenguaje coloquial intercalado con la exposición de la terminología técnica específica de la materia. Se la piensa direccionada a los arquitectos, maestros mayores de obras y demás disciplinas que, por no haber tenido la formación básica con que se cuenta en la ingeniería civil en tal sentido, podrían estar llevando acciones en la temática sin una base mínima conceptual. Estas son las razones fundamentales por las cuales sus artículos se encuentran redactados de modo informal, incorporando muchas ideas adicionales entre paréntesis y analogías. Se aborda un nicho conceptual casi inexplorado en publicaciones académicas, muchas veces direccionadas a atender a las vialidades de alta categoría, como lo es el de las vías de bajo volumen de tránsito.Item Asfaltos altamente modificados con polvo de neumaticos fuera de uso (NFU) en mezclas asfálticas retardantes de la fisuración refleja(edUTecNe, 2024-05-14) Segura, Adrián NoelLos neumáticos fuera de uso (NFU) cuando han alcanzado su vida útil, pueden ser aprovechados de varias maneras. En la búsqueda de obtener ligantes con altas prestaciones elásticas, en la presente investigación se ha estudiado una alta incorporación de NFU en ellos. Para esto, se realizó la incorporación de cantidades crecientes del polvo de NFU, en distintos tipos de asfaltos base. La caracterización y evaluación de sus comportamientos reológicos, permitió observar el grado de modificación, obtener un asfalto modificado con alta tasa de polvo de NFU y adoptar aquel que presentó las mejores características para la elaboración de mezclas retardantes de la fisuración refleja. Este último deterioro difícil de controlar en pavimentos, consiste en la propagación de fisuras desde capas inferiores hacia la nueva capa colocada como refuerzo. Las mezclas más utilizadas para dicho retraso, han sido las arenas asfalto que en muchas ocasiones han fallado de manera temprana frente a la propagación de fisuras. En ese sentido, en el presente estudio se ha evaluado el desempeño de la misma a dicho deterioro, a partir de una elaborada con asfalto convencional, otra fabricada con asfalto modificado con polímero virgen y otra con asfalto con alta tasa de polvo de NFU. En la búsqueda de una mejor respuesta frente a dicha patología, además, se valoraron otras dos mezclas con granulometrías discontinuas elaboradas con los dos mismos asfaltos modificados usados para la arena asfalto. Las determinaciones se han realizado en probetas de tres capas y un equipo de solicitación dinámica, que permitió realizar una comparación relativa entre las mezclas desde un enfoque tecnológico, dando por resultado que una de las mezclas discontinuas con el asfalto con alta tasa de polvo de NFU, mostró el mejor desempeño frente a la fisuración refleja.Item Buenas prácticas: Desarrollo de la competencia de modelización matemática(edUTecNe, 2023-07-04) Calderón, Idalí; Di Blasi, Mario; Cappello, Viviana; Tomazzeli, Gabriela; Balbi, Milena; Cuello, Natalia; Ochoa Rodirguez, Pablo; Sacco, Lucía; Martínez, Hernán; Rozenhauz, Julieta; Cuenca Pletsch, LilianaEn la enseñanza de las matemáticas, no hay una receta única para instaurar la innovación en el aula; sin embargo, existen buenas prácticas que representan ejercicios exitosos de implementación. Estos ejemplos parten de los cambios curriculares en las asignaturas, que fomentan la creatividad. En esta línea, abordamos la competencia de modelización matemática, desde diferentes concepciones; las perspectivas en educación y el empoderamiento matemático.Luego se reflexiona acerca de la capacitación docente requerida y se presentan buenas prácticas. Finalmente, están los dos trabajos ganadores del “Concurso de propuestas de enseñanza para el desarrollo de competencias”. Los proyectos nominados a partir de esta convocatoria representan un gran ejemplo de cambio planeado, ya que reflejan los resultados de aprendizaje que se quieren alcanzar y especifican un método razonable de implementación.Item Circuitos eléctricos: Una mirada introductoria(edUTecNe, 2021-10-26) Paola, Alejandro; Prodanoff, FabianaSe propone un abordaje básicos del tema circuitos eléctricos, teniendo en cuenta los contenidos desarrollados en los cursos introductorios de Física para las carreras de Ingeniería. Si bien el tema esta tratado en la bibliografía clásicacnuestro enfoque pretende dar un nuevo enfoque didáctico. No se pretende introducir los aspectos de la física interna de las fuentes y dispositivos involucrados en los circuitos. Los temas desarrollados pretender ser la base para abordar en forma segura cursos más avanzados.Item Colectores planos y concentradores de radiación solar(edUTecNe, 2021-09-21) Moragues, Jaime A.; Rapallini, Alfredo T.La generación de energía térmica a partir de la radiación solar tiene un amplio rango de aplicaciones, a temperaturas bajas, media y altas. En el presente libro no se van a discutir estas, sino que se analiza en detalle el funcionamiento de los colectores planos y los concentradores Se discuten las propiedades de la radiación electromagnética y sus leyes fundamentales (de Planck, de Wien y de Stefan Boltzman), el origen de la radiación solar y su composición espectral, y el proceso de conversión fototérmica de la misma. Se ve en detalle los colectores de placa plana y más en general los sin cubierta, los estanques playos, planos con concentración y de tubo de vacío, así como el funcionamiento térmico y eficiencia de los mismos y del conjunto colectores-termotanque. Se describen diferentes tipos de concentradores, tales como parabólico compuesto, lentes de Fresnel, fijo a espejo facetado, de múltiples espejos cóncavos giratorios con sus ejes dispuestos sobre un plano o un cilindro, cilíndrico parabólico, fijo semiesférico, a torre central y paraboloide de revolución, así como el grado de concentración de cada uno, las temperaturas alcanzadas y sus eficiencias.Item Conceptos de electricidad y magnetismo para ingeniería : con análisis de casos de estudio(edUTecNe, 2022-10-13) Poggio Fraccari, Eduardo ArístedesFísica II se trata de una asignatura singular, resulta ser una de las más complicadas del segundo año para el alumnado de ingeniería dado que los temas resultan ser abstractos. Además, su complejidad matemática suele apantallar a los conceptos y la profundidad de los temas se encuentra acotada, en parte por los conocimientos de matemática que demandan, y en parte porque la asignatura trata principalmente temas de electricidad y magnetismo, no electromagnetismo en sí, que es una asignatura diferente y usualmente la próxima a conocer por el alumnado. La obra se encuentra dirigida a estudiantes de ingeniería como complemento de la bibliografía obligatoria elegida por cada cátedra. El manuscrito ha sido ordenado de forma tal que se presenten conceptos de forma introductoria y posteriormente el respectivo caso de estudio a modo de ejemplo. Además, cada caso de estudio tiene detallados sus objetivos de aprendizaje, de forma tal que el lector conozca la finalidad de aquello que va a leer y pueda reflexionar adecuadamente.Item Conectando el conocimiento : tecnologías y reglamentación de la educación a distancia en Argentina, Brasil, Honduras, México y Mozambique(edUTecNe, 2024-08-28) da Costa Britto Pereira Lima, Daniela; Maenza, Rosa Rita; Rodrigues da Fonseca, Maria Aparecida; Morales Gámez, María JoséEste libro electrónico nace de la necesidad de estudiar cómo se explicita el marco normativo de diferentes países respecto al empleo de las tecnologías digitales de la información y la comunicación (TDIC) aplicadas al contexto educativo. En particular, se pretende reflexionar sobre la forma y el alcance de la implementación de la modalidad educativa denominada Educación a Distancia (EaD) y su vínculo con la legislación. El trabajo surge en el marco de un proyecto de investigación internacional con docentes especialistas en educación, llevado a cabo entre Argentina, Brasil, Honduras, México y Mozambique. El libro está dividido en dos partes. La primera, "Educación con tecnologías: conceptos y definiciones", proporciona un análisis detallado de Ea D. La segunda parte, titulada "Normativas", tiene por finalidad expandir el análisis hacia una perspectiva internacional. En el texto se destacan las distintas concepciones de las formas educativas que se concretan empleando tecnologías, analizando la intrincada interacción entre estos artefactos, las normativas y el desarrollo de la EaD.Item Educación, universidad y compromiso social(edUTecNe, 2021-08-05) Quiñonez, Blanca Amelia; Campos Alvo, RodrigoEste libro representa los resultados del Proyecto de Investigación titulado "Educación, Universidad y compromiso social. Nuevos desafíos en el mundo globalizado". Consideramos que nuestro aporte ha sido múltiple: en primer lugar, delimitamos nociones teóricas tales como "globalización", "técnica", "compromiso social", "Universidad", entre otros. A continuación abordamos la temática de la universidad en general, para luego avanzar específicamente sobre la Universidad Tecnológica y sus principales características. Entre estas destacamos la importancia que reviste para el desarrollo del país, lo cual no implica dejar de lado el fondo humanístico que la sustenta y que debe hacerse efectivo a través de acciones que impliquen una transformación no solo de entorno social, sino de cada una de las instituciones de nivel superior participantes. Hemos utilizado para nuestra investigación el análisis de nuestra realidad a partir de encuestas y entrevistas a alumnos, docentes y personal no-docente. Este trabajo de campo nos posibilitó tener una mirada reflexiva acerca de la Universidad en general, así como considerar la de los actores universitarios sobre sí mismos.Item Entre el suelo y la estructura: cimentaciones(edUTecNe, 2020-11-11) Aiassa Martínez, Gonzalo M.; Arrúa, Pedro A.; Eberhardt, Marcelo G.Al pensar el diseño estructural de un proyecto, naturalmente se deriva en la pregunta sobre ¿qué tipo de cimentación adoptar? Intentar responder nos conduce a nuevas preguntas, por ejemplo ¿cuál es el tipo de suelo del lugar de construcción?, ¿cuánto se puede asentar la obra? El propósito de este libro es proporcionar instrumentos que ayuden a responder estas preguntas. Una filosofía de diseño integral del sistema de cimentación debe contemplar aspectos geotécnicos, estructurales, tecnológicos y constructivos. Se describen los principales sistemas de cimentación, se detallan los criterios empleados para su selección y las metodologías de análisis, diseño y cálculo. Se presentan las principales técnicas constructivas utilizadas en nuestro medio, con ejemplos concretos de proyectos y obras fruto de nuestra propia experiencia en la actividad. El libro está pensado como una propuesta situada, conceptual y pragmática, redactado en un estilo desestructurado, con una escritura fresca y espontánea, típica de una clase. En contra de todo sentido común, nos propusimos presentar un libro que hable de “estructura” en forma “desestructurada”. Definitivamente, esto nos motivó para asumir el desafío de intentarlo.Item Facultad Regional Tucumán: Tecnologías, Universidad y Sociedad (1954-2014)(edUTecNe, 2023-12-14) Lanús, GiselleEste libro analiza las implicancias políticas y sociales que ha atravesado la Facultad Regional Tucumán (UTN) desde su inauguración en 1954 hasta su sesenta aniversario en 2014. Para comprender su conformación en el entramado cultural se establece una breve genealogía de la Educación Superior, la Educación Técnica, la Industria Azucarera y las tecnologías ferroviarias tucumanas. Luego nos adentramos en sus problemáticas, sus aciertos y desaciertos frente a los grandes cambios sociales, políticos y educativos argentinos durante el siglo XX. Por otro lado, este libro tiene un eje que transita e interroga a las historias de las universidades argentinas y, en particular a la FRT, con preguntas que siguen vigentes aún hoy: ¿Para quienes son las universidades? ¿Cuáles son esas subjetividades que se construyen alrededor de ellas?¿Cuáles son esos vínculos que se construyen entre Universidad y sociedad, entre Universidad y tecnologías, entre Universidad y trabajadores? Cuestionamientos que se inician con la Reforma Universitaria de 1918 y llega a nuestros tiempos haciendo visible una acuciante reflexión sobre ésta.Item La gestión de la convergencia científico-tecnológica. Estudio de casos en Argentina.(edUTecNe, 2022-06-09) Hegglin, Daniel; Ruhl, Leonardo Martín; Rodríguez, María Alejandra; Blanc, Rafael Luján; Cettour, Walter Hernán; Pietroboni, Rubén Mario; Lepratte, LeandroLa convergencia tecnológica es un proceso donde en un dominio común de resolución de problemas, los conocimientos y las tecnologías antecedentes se recombinan para resolverlos o promover la emergencia de nuevas tecnologías. De esta forma se reconoce a la CT como un complejo proceso que implica a la innovación y que involucra capacidades dinámicas y modalidades de gestión organizacionales y de negocios. El presente Informe Técnico se basa en la selección de casos y resultados obtenidos en el marco del Proyecto UTN-Programa Incentivos “Convergencia Tecnológica e innovación en empresas intensivas en conocimiento” que se desarrolló entre los años 2019 y 2021 en Argentina. El presente proyecto se sitúa en el campo del management de la tecnología y la innovación (MOT) y los estudios organizacionales sobre innovación. El Proyecto tuvo como objetivo general describir y analizar en profundidad procesos de convergencia tecnológica (CT), y explicar su relación con el desarrollo de capacidades dinámicas y la gestión de la innovación en empresas intensivas en conocimiento.Item La gestión del conocimiento en la universidad(edUTecNe, 2022-11-29) Marteau, Silvia Alejandra; Perego, Luis HectorEn este libro se hace un repaso del camino recorrido por la universidad y el rol que debe desempeñar para dar respuesta a la pregunta de ¿que se espera de los profesionales formados por la academia en estos tiempos? La sociedad del conocimiento necesita de una universidad que lidere la transformación desde una visión de formación enciclopedista hacia visiones dinámicas de acción y aplicación del conocimiento en donde la ciencia, la tecnología y la innovación ocupen y busquen alternativas para un desarrollo social, inclusivo y ecológicamente sustentable. Es por ello por lo que se necesita la formación por competencias, transdisciplinar y en habilidades blandas para que permitan entender y enfrentase a nuevas realidades visibilizando problemas locales y regionales. Sin embargo, esto no solo es para los profesionales en general sino también para los investigadores científicos en particular, lo cuales deben incorporar y desplegar habilidades de direccion además de las de su labor investigativa, pues al ascender en su carrera, incorpora en sus proyectos a colegas, colaboradores y becarios. En ese tránsito, debe aplicar algunas habilidades, capacidades y actitudes que su formación raramente les provee, y en donde se define su éxito o fracaso como líder ya que dirigir, entender y motivar al capital humano es algo más complejo que los equipos de laboratorio o de medición que acostumbra a utilizar. Finalmente transitamos por los modelos teóricos gerenciales que brindan el marco para el desarrollo de buenas prácticas de gestión en la función de I+D+i de la universidad, que se vinculan con el enfoque de la planeación estratégica y la calidad de los procesos.Item Guía docente para la enseñanza de las matemáticas(edUTecNe, 2023-09-11) Calderón, IdalíEl enfoque basado en competencias busca que los y las estudiantes adquieran habilidades para pensar críticamente, resolver problemas complejos y optimizar recursos, con el objetivo de enfrentar los desafíos profesionales de manera eficiente. El modelo, que busca integrar habilidades cognitivas, emocionales y sociales, sitúa al pensamiento matemático en un lugar privilegiado, ya que la ingeniería utiliza permanentemente las matemáticas para optimizar el uso de los recursos naturales, prestar servicios y generar soluciones vinculadas a la producción y la industria. En la guía, la Dra. Idalí Calderón Salas, presenta modos de plasmar el enfoque basado en competencias y centrado en el estudiante en las carreras tecnológicas con ejemplos y experiencias prácticas concretas vinculadas a educación matemática.Item Informe técnico del Repensando UTN 2022: un análisis cuantitativo y cualitativo a partir de la reflexión de la comunidad tecnológica(edUTecNe, 2023-06-08) Bartmus, Maria Laura; Pinto, Noelia SoledadEn línea con los objetivos de calidad, evaluación permanente y transparencia, este informe técnico presenta a la sociedad toda, las reflexiones aportadas desde quienes componen la comunidad de la Universidad Tecnológica Nacional respecto a cómo la institución debe ajustar y readecuar procesos en pos de la mejora continua. Se presentan resultados estadísticos producto de un análisis cuantitativo, a partir de la participación de docentes, estudiantes, nodocentes y personas graduadas, y luego se complementa con un análisis cualitativo, que reúne los tópicos más interesantes alrededor de ejes de Enseñanza, Ciencia y Tecnología, Extensión Universitaria y Vinculación Tecnológica y Gestión.Item Integración de dispositivos genéricos. Proyecto educativo utilizando hardware y software libre(edUTecNe, 2022-08-22) Vazquez, RaimundoLa obra comienza con una breve introducción sobre conceptos elementales de control automático. Luego se describe unas series de sensores digitales comúnmente utilizados en áreas de la automatización. Seguidamente el autor introduce al lector en el tema de software libre implementado en Arduino. También se describe la herramienta comúnmente utilizada en programación de tecnologías móviles denominada Android Studio. Ambas herramientas facilitan el desarrollo e integración de hardware genérico utilizando software libre. Esta obra describe la forma de integrar Inteligencia Artificial, Visión Artificial en dispositivos móviles. También se destaca el sistema ROS (sistema operativo robótico) como herramienta indispensable para el investigador tecnológico. Debido a que la mayoría de los transductores (proporcionados por los fabricantes) son de arquitectura cerrada para el docente investigador. De esta manera, el uso del sistema operativo ROS permite manejar en forma transparente y simple sensores inteligentes. Finalmente se realiza una propuesta de construcción de un Laboratorio Remoto integrando los conceptos adquiridos en las diferentes unidades de la obra.Item Inteligencia artificial y redes neuronales. Fundamentos, ejercicios y aplicaciones con Python y Matlab(edUTecNe, 2022-03-28) Vorobioff, Juan; Cerrotta, Santiago; Eneas Morel, Nicolas; Amadio, Ariel; ; ; ;Este libro se basa en la experiencia profesional de los autores en el área de Inteligencia Artificial (IA) aplicado al análisis y procesamiento de datos, señales e imágenes. La IA contiene distintas disciplinas como aprendizaje automático, aprendizaje profundo, minería de datos, entre otras. Analizamos principalmente las redes neuronales. Sin embargo, también mostramos algunos métodos de reconocimiento estadístico de patrones y métodos de visión artificial, ya que presentan algunas ventajas (y desventajas) respecto de las redes neuronales. Dentro de las redes neuronales presentamos una introducción a las redes básicas, a las redes convolucionales de aprendizaje profundo y a las redes dinámicas. Para cada tema se presenta un marco teórico, desarrollos matemáticos, ejercicios analíticos, ejemplos de aplicaciones y ejercicios en Matlab®, Python y otros entornos. El libro contiene los códigos QR para descargar los programas. Se espera que el contenido del libro le sirva al lector para comprender diferentes técnicas de IA, así también para desarrollar y comparar distintos algoritmos con aplicaciones científico tecnológicas y/o comerciales.Item Introducción a la termodinámica y el electromagnetismo: para estudiantes de ingeniería(edUTecNe, 2022-05-03) Rotstein, NéstorA través de sus diferentes capítulos, el libro expone las ideas fundamentales de dos tópicos centrales del conocimiento como son la Termodinámica y el Electromagnetismo, y su relación con diversos aspectos tecnológicos y sus aplicaciones. Introduce las ideas básicas a partir de su conceptualización, buscando profundidad sin abandonar una presentación sencilla. Si bien de manera alguna este texto agota el temario completo de las dos disciplinas a las que se aboca, pues de hecho no es este un tratado de cada uno de los temas presentados, ilustra en cambio acabadamente sus aspectos centrales y los pone en contexto a través de diversos y numerosos ejemplos. Procura brindar una detallada y minuciosa demostración de los teoremas que se discuten. Los complementos de los capítulos están pensados para ofrecer algunos aspectos más avanzados sin interrumpir el hilo y el nivel matemático en el que se maneja el cuerpo central.Item Manejo sustentable del agua de lluvia(edUTecNe, 2020-08-20) Perahia, Raquel; Lasanta, TitoLa problemática de las inundaciones es de total vigencia en la sociedad actual dadas las dificultades en el territorio que genera, no solo durante la precipitación, sino a posteriori, incrementando el riesgo y la vulnerabilidad de la población. En el Área Metropolitana de Buenos Aires, la desmedida expansión urbana incrementó las superficies impermeables, modificó el sistema natural y los escurrimientos hídricos, aumentando los problemas de anegamiento. Ante las lluvias torrenciales, los sistemas de desagüe pluvial colapsan dada la gran cantidad de agua que reciben en un tiempo muy corto. No pueden absorber ese caudal de agua y si hubiera que dimensiona ese sistema para evacuar los caudales previsibles, seria con un costo excesivo de infraestructura urbana. Por ello se avanza en la gestión del agua de lluvia, sin caños, factible de ejecutar en forma individual. A fin de compartir los resultados del proyecto (PID) para maximizar la retención del agua de lluvia y con ello reducir situaciones no deseadas de anegamiento, se describen algunas soluciones sustentables para la atenuación temprana de los excesos hídricos, como el de las cubiertas naturadas o techos verdes, solución adoptada por diversas ciudades.Item Manual de lenguaje inclusivo y no sexista(edUTecNe, 2023-04-11) Universidad Tecnológica NacionalDesde sus orígenes, la UTN se erigió como una institución que supo poner la educación superior al servicio de las clases trabajadoras. En estos años, fueron muchos los acontecimientos sociales que forjaron nuestra identidad, muchas las transformaciones que nos atravesaron y dejaron huellas en nuestra historia. Nuestro orgullo tecnológico es, sin lugar a dudas, el resultado de todo este recorrido. A pocos meses de celebrar el 75 Aniversario de la Universidad Tecnológica Nacional, presentamos ante nuestra comunidad tecnológica este manual con estrategias concretas para el uso del lenguaje inclusivo y no sexista, desde un abordaje interseccional. Nos proponemos, con él, poner a disposición una herramienta que contribuya a la erradicación de toda forma de discriminación en todas las situaciones comunicativas que se producen al interior de la Universidad, en las funciones administrativas, académicas, de investigación, de divulgación; y aquellas que tienen lugar entre la institución y la comunidad, con la profunda convicción de que el reconocimiento de la pluralidad y la diversidad identitaria es la condición para una universidad verdaderamente democrática y con justicia social.