Licenciatura en Administración Rural
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/357
Browse
Item Apicultura en el norte de Santa Fe, como actividad secundaria, para mejorar los ingresos económicos de la pequeña empresa rural(2022-07-05) Spesot, Natalia Soledad; Cáceres, Laura; Fain, NataliaEn el norte de Santa Fe se pueden hallar a pequeños productores, pero subsistir en el tiempo para éstos, se torna cada vez más difícil. Actualmente, se nota una disminución en la población rural, fenómeno que ya lleva varias décadas repitiéndose, sobre todo para los pequeños productores, cuyos hijos prefieren incursionar en las grandes urbes. Y, ¿por qué se produce este fenómeno? Los motivos deben ser varios y no es intención de este trabajo evaluar alguno de ellos, solo enfatizar que: sea posible la existencia de los pequeños productores, que no abandonen las nuevas generaciones el campo y, que en cambio busquen nuevas formas de hacerlo rentable, pero no a cualquier costo, sino buscar alternativas de producción que son beneficiosas, en el sentido, de que no dañen la naturaleza, sino al contrario que la fortalezcan. Una de las actividades, que pueden aumentar los ingresos del campo y mejorar las demás producciones en semillas y/o frutos que se posean, es sin duda la apicultura. La tierra es inmensa y es imposible hablar de todos y cada uno de los seres vivos que la habitan. En este trabajo final, se quiere hacer hincapié en uno de ellos, que cumplen un rol fundamental en la naturaleza y en la polinización: las abejas, ellas no solo producen miel y otros productos, con nutrientes muy importantes para el ser humano, sino que además contribuyen a mejorar la producción de semillas y frutos del campo. En este trabajo se pretende recabar información acerca de los costos de la apicultura en el norte santafesino, consultando a varios apicultores, y a especialistas en el tema, ya sea que se dediquen exclusivamente a la actividad o la realicen de manera secundaria. El mismo, está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se hace una pequeña reseña del éxodo rural, algo que se puede observar cuando se recorren los caminos rurales de la zona y, donde se ven varias casas abandonadas. También se detallan los habitantes del colmenar: reina, obreras y zánganos, la metamorfosis y las funciones de cada uno de ellos en la colmena. Se destacan como productos apícolas la miel, la jalea real, el polen, propóleos, cera, etc., con una breve descripción de cada uno, ya que en este trabajo solo se prevé analizar la actividad primaria de producción de miel y su venta a granel en tambores. En el capítulo dos, se detallan las partes de una colmena: piso, piquera, cámara de cría, cuadros, rejilla excluidora, alza melaria, entretapa y techo. Luego se incursiona en el manejo del colmenar en otoño y primavera, algunas recomendaciones y cuáles son los elementos de protección personal y herramientas que se necesitan en la apicultura. Además, se mencionan las enfermedades principales en la apicultura como ser varroa, loque americana, entre otras; y para cerrar este capítulo se trata la cosecha y comercialización de la miel a granel en tambores. En el capítulo tres se describen las inversiones en activos fijos que se deben realizar para comenzar con el emprendimiento de producción de miel, además de los costos fijos y variables y los ingresos para culminar así con el margen bruto de la actividad. Se analizará los datos mencionados en tres escalas diferentes de producción para tener un mejor panorama del costo de un kilo de miel, y los márgenes brutos esperados en función de la producción que tenga el apicultor o que aspire a tener. Además, se calculará el punto de equilibrio en cada una de las escalas definidas en este trabajo. Todos los resultados obtenidos ayudarán a formular las conclusiones en el capítulo final.Item Planificación fiscal para mejorar la toma de decisiones en una empresa agropecuaria de la provincia de Santa Fe(2024) Bressan, Rocío Aylen; Cáceres, LauraDebido a su alta capacidad exportadora, el sector agropecuario cumple un rol relevante en la economía de Argentina. Su importancia es tal, que los incentivos a la actividad agropecuaria afectan directamente al desenvolvimiento de otros sectores. Hace décadas, el principal socio de cualquier empresa es el estado, ya que se lleva gran parte de las ganancias. La presión fiscal obliga a los productores rurales a buscar alternativas a fin de poder mantenerse a flote a lo largo de los años. El presente trabajo propone abordar el tema de la planificación fiscal, ofreciendo a los productores agropecuarios herramientas que logren generar un ahorro en el costo impositivo, y así alcanzar mejores resultados. Para ello, se optó por analizar una microempresa ficticia del norte de la provincia de Santa Fe. En primer lugar, se realiza una descripción de las actividades de la empresa y sus principales características económicas y productivas. En el capítulo dos, se explican cada uno de los impuestos que inciden en la actividad. Por último, se aborda el tema de la planificación fiscal, desarrollando herramientas impositivas que el productor puede utilizar para mejorar la gestión de la empresa. Además de la información bibliográfica, se realizaron entrevistas a productores agropecuarios de la zona a fin de poder comprender por primera mano cómo afectan los impuestos al agro.