Licenciatura en Administración Rural
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/357
Browse
Item El cártamo, alternativa de cultivo en el norte de Santa Fe(2014-06-10) Zanel, María Cecilia; Carballo, Carlos A.Con el desarrollo de este trabajo, se pretende evaluar al cultivo de CÁRTAMO versus el cultivo de TRIGO, como una posible alternativa de producción; para ser incorporado por los productores de la región, dentro de los esquemas de rotaciones agrícolas. Para analizar/evaluar la implantación de este cultivo, es necesario primero, considerar las condiciones climáticas, y las características edáficas de los suelos de la región; los requerimientos de la planta; el destino de la producción, y los requisitos de comercialización. Por último, la evaluación económica que determinará la conveniencia de realizar o no dicho cultivo, en función de la rentabilidad. El interés en realizar esta investigación, surge como una propuesta alternativa, dentro de los cultivos tradicionales de invierno; principalmente del Trigo, ya que compite directamente con el mismo, en el espacio físico-temporal de siembra. Para ello, se utilizó la metodología informativa descriptiva, ya que se da a conocer las distintas características, tanto del cultivo, como de la zona en estudio.Item Herramientas de comercialización ganadera(2016-12-21) Spontón, José Ignacio; Spontón, José IgnacioCon el presente trabajo se pretende mostrar distintas herramientas de comercialización ganadera que hay disponibles en el mercado y que pueden utilizar los productores ganaderos del Departamento General Obligado, de la provincia de Santa Fe. Lo que motivó esta investigación es que muchas de las herramientas que existen en la compraventa de hacienda no son plenamente conocidas, respecto a ventajas y desventajas en su utilización, y por lo tanto, los productores no acuden a ellas para realizar las operaciones.Item Empresas familiares agropecuarias situadas al sur del departamento general obligado(2017) Quarin, Pamela BelénEste trabajo final parte de una investigación exploratoria y descriptiva y se aborda su análisis y comprensión desde tres teorías clásicas sobre empresas familiares. Ellas son: el modelo de los tres círculos, el modelo evolutivo tridimensional y el modelo de gestión del riesgo estructural. Este análisis permitirá configurar e indagar las características de las empresas familiares agropecuarias en esta zona, respondiendo a la inquietud –mencionada anteriormente – acerca de la poca información sobre dicha problemática. Las teorías mencionadas, contienen diferentes aspectos y contenidos para analizar esta modalidad de empresas. Para este trabajo se incluye: la forma de organización que permitan la distribución de funciones, roles y autoridad entre sus miembros; el diseño de sus propios organigramas; la planificación de forma anticipada en relación a la sucesión de la gestión y de la propiedad; la elección del próximo administrador del negocio familiar; la identificación de ciertos riesgos a los que están expuestas, y sugerencias de cómo gestionarlos para prevenir o disminuir su impacto dentro de la organización formal, entre otras.Item Cuadro de mando integral para empresas ganaderas de cría bovina(2018-07) Giovanovich, Bruno; Brandolín, Mariela; Vogel, Fiorela Irina; Spontón, José Ignacio; Agretti, SaulA través de este trabajo, se intenta profesionalizar la administración de la producción ganadera a través de la implementación de un Cuadro de Mando Integral.Item Determinación y análisis de los costos agropecuarios en la producción porcina en confinamiento, de un establecimiento en el norte de la provincia de Santa Fe(2018-09) Blanco, Marianela Edith; Blanco, Marianela EdithEn el presente trabajo se analizarán los costos agropecuarios de la producción porcina de un establecimiento del departamento General Obligado; siendo éste un factor determinante en la eficiencia económica de la empresa. Teniendo en cuenta que los productores agropecuarios se desenvuelven en un marco altamente competitivo, es indispensable conocer la realidad técnica de la empresa y su implicancia económica. Se considera que el estudio de costos, ingresos y márgenes, es una herramienta que le permite al productor, evaluar las acciones realizadas, además de brindar información para una mejor toma de decisión.Item Formulación y evaluación de un proyecto de inversión para la implementación de un sistema intensivo de engorde a corral de ganado bovino(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Reconquista, 2018-10) Pividori, Matías; Sartor, Gonzalo; Stafuza, Mariela; Sola, IvánMediante el análisis se intenta comprobar si realizar un sistema de engorde intensivo, en el cual se aproveche la superficie no apta para agricultura, aumenta la rentabilidad. Con este fin se efectúa la formulación y evaluación de un proyecto de inversión para la implementación de un sistema de engorde a corral de ganado bovino. En este trabajo se lleva a cabo la investigación requerida para el desarrollo de todo proyecto de inversión: estudio de mercado, técnico, administrativo, legal, ambiental y financiero. Con esto se pretende tomar la decisión más favorable para el productor. El estudio se limita al análisis de un engorde que se realiza comprando todos los insumos y vendiendo la producción una vez llegado al peso determinado, tomando como base o referencia los precios del mes de octubre del año 2017.Item Ecoturismo: una alternativa económica para el desarrollo sustentable en el nordeste de Santa Fe. Análisis económico–financiero de un emprendimiento ecoturístico en desarrollo situado en el Sitio Ramsar Humedal Jaaukanigás(2019-02-07) Pérez, Samira; Espíndola, Vanesa; Stechina, Alejandro; Sánchez, MiguelEl siguiente trabajo final de grado, se centra en el Turismo del Nordeste Santafesino, incluimos aquí, a los departamentos General Obligado, Vera y Norte de San Javier. El mismo tiene como objetivo determinar el potencial turístico de la región y demostrar la importancia de promoverlo, haciendo especial hincapié en nuestro Sitio Ramsar Humedal Jaaukanigás. Se plantea al Ecoturismo, como una alternativa para el Desarrollo Económico y Social de nuestra región, que se puede desarrollar en forma óptima dado sus características geográficas y culturales descriptas en el Capítulo V.Item Aplicación de herramientas de comercialización en la empresa agrícola(2019-03-19) Domínguez, Fani Daniela; Cian, JuliaEl presente trabajo pretende aportar información concreta y simplificada a modo de que cualquier productor de la Zona pueda entender y adoptar a su propia producción, las distintas herramientas de comercialización disponibles en la actualidad, que muchas veces son desconocidas o difíciles de entender.Item Impacto de la inversión de una cama compost en una empresa tambera(2019-03-19) Schneider, Antonela; Lugo, Nahuel; Lugo, Juan MiguelEl presente trabajo desarrolla un proyecto de inversión de una cama compost en una empresa tambera específica del Departamento General Obligado. El mismo refleja las características de la industria tambera y la situación actual que atraviesa. Además, destaca las ventajas que una cama compost brinda a la empresa que decide incorporarla y analiza los resultados obtenidos de dicho proyecto para demostrar si los mismos son favorables o no.Item Análisis comparativo de dos sistemas de engorde de pacú: jaula vs represa en los distritos de Reconquista-Avellaneda(2019-03-21) Lencina, Luciana Caterina; Olivo, María Elisabet; Stafuza, MarielaEl objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente dos propuestas de engorde de peces, más específicamente del pacú. Como se sabe la acuicultura, es el cultivo de organismos acuáticos, animales y/o vegetales, que cumplen su ciclo de vida total o parcialmente en el agua, a través de diferentes sistemas y técnicas, destinados al consumo humano, esparcimiento, conservación y repoblamiento de ambientes naturales, en el caso de especies nativas. Posee varias ramas, pero nosotros nos enfocaremos solo en una de ellas, la piscicultura. Creemos que esta es una alternativa que tienen los productores para diversificar sus producciones, ya que es una especialidad dinámica y que implementando las técnicas y procesos de forma adecuada se obtienen resultados satisfactorios. Permite la simultaneidad con otras producciones dentro de un mismo establecimiento, el uso de espejos de agua, como así también la utilización de terrenos no aptos para otras actividades agropecuarias. Nuestra región cuenta con recursos naturales aptos para su desarrollo, con un mercado interno insatisfecho debido al aumento del consumo de pescado y a la disminución de las capturas en la pesca comercial, entre otras razones que hacen de esta producción una atractiva posibilidad de negocio, sin dejar que considerar los beneficios de cuidado y conservación de medio ambiente y la preservación de la fauna ictícola autóctona de los ríos. El proyecto será un instrumento para que los productores interesados puedan utilizarlo como modelo /guía adecuándolo a sus necesidades y a los recursos con los que cuenten sus establecimientos. La presente investigación, permitirá conocer las etapas y procesos de la producción piscícola y demostrar la sustentabilidad económica y productiva en el tiempo, como alternativa para productores de la zona. Analizaremos el cultivo del Pacú (Piaractus mesopotamicus) mediante sistemas de engorde en Jaulas y Represas, buscando determinar los valores productivos y económicos de ambos sistemas, es decir, peso, índice de conversión, mortandad, rendimiento de faena y rentabilidad. Se realizará una descripción de ambos métodos productivos, llevados a cabo profesionales de la Unión Agrícola de Avellaneda. Se utilizaran datos reales actuales con una proyección a futuro de diez años para reflejar con claridad los cambios producidos por cada alternativa. Se realizará observación directa a campo de cada etapa del proceso de engorde. Además se buscará información relevante en bibliografías disponibles, páginas web, publicaciones en revistas, informes, entre otros. También se evaluará información sobre experiencias y prácticas en otras zonas con condiciones y características geográficas similares a la de estudio. Se realizará la cuantificación, evaluación y comparación del comportamiento de variables como ser: índice de conversión, mortandad, peso, rendimiento de faena, costos y rentabilidad. Para el análisis se tomaron 5 jaulas ubicadas en el campo del Sr. Diego Bianchi y 5 represas ubicadas en el predio de Curtidos Reconquista. De la evaluación de los dos métodos se puede concluir que se obtiene mayor rentabilidad y que permite mejor control sobre las técnicas de producción el engorde en represa. Dado que las dos propuestas de la UAA arrojaban resultados insatisfactorios, se decidió analizar el caso de otro productor, el Sr. Jorge Yaccuzzi que lleva a cabo engorde en represas. Así, se pudo apreciar que se obtienen resultados positivos cuando se implementan correctamente las técnicas productivas y de control del proceso, lo cual nos llevó a plantear un plan de mejoras en los casos estudiados inicialmente. Así, podemos concluir que siempre que la actividad sea desarrollada de forma adecuada se pueden obtener buenos resultados. Aunque también pudimos observar que aún hay muchas falencias por subsanar como cualquier actividad que está en sus comienzos, pero presenta un gran futuro y creemos que es una alternativa viable para los productores de la región. Por lo que desde la gobierno se debería acompañar y fomentar su implementación.Item Aplicación de cuadro de mando integral en una Pyme(2019-12-03) Gregoret, Alejandra Belén; Magnago, GustavoEl desarrollo del trabajo final de grado trata del diseño de un sistema de gestión basado en el Cuadro de Mando Integral, como una herramienta que permitirá a las pequeñas y medianas empresas mejorar sus procesos de gestión y toma de decisiones. Se analizan los aspectos más importantes relativos al control de gestión de las empresas agrarias desde los planeamientos propios del Cuadro de Mando Integral, desarrollando las perspectivas relacionadas con las variables claves del sistema: los resultados económicos-financieros, los procesos de producción, los clientes, la formación y crecimiento del personal de la empresa. Las características específicas del sector permiten plantear la aplicación de un sistema de control de gestión que contemple los factores claves que condicionan la actividad de la empresa en el integradas, tales como la rentabilidad, el control de calidad, la evolución de la tecnología o la atención a los factores medioambientales. Dado que nos encontramos ante un sector muy fragmentado, donde predominan las pequeñas explotaciones de tipo familiar y que no disponen de suficientes recursos destinados a la organización y el control de gestión, puede resultar provechoso plantear un modelo de fácil aplicación para la mejora de su eficiencia. Para este tipo de empresas, se necesita un fuerte compromiso con la modernización de sus instalaciones y la rentabilidad de las explotaciones que lógicamente debería ir presidida por la implementación de un sistema moderno de gestión y control. El trabajo realiza un aporte en esta dirección.Item Implementación de cuadro de mando integral en empresa ganadera de ciclo completo(2019-12-03) Marega Bais, Gastón Matías; Medina, Alan Adrián; Ybran, Diego LuisImplementación de cuadro de mando integral en empresa ganadera de ciclo completoItem Análisis de tecnologías aplicadas a tambos del nordeste santafesino(2019-12-17) Sánchez, Jésica; Zanel, Leidi; Ybran, Diego Luis; Moschén, BrianEl estudio sobre la actividad tambera fue motivado debido a que es una actividad económica que está desapareciendo de la zona norte de la Provincia de Santa Fe. En este trabajo se estudian y analizan nuevas tecnologías de precisión que son aplicables al sector. Las mismas pretenden generar una mejora para potenciar el uso de los recursos (tierra, trabajo, capital) y contribuir a mejorar la rentabilidad empresarial. Lo primero que se realiza en el trabajo es una introducción sobre la actividad tambera y las nuevas tecnologías que se están utilizando en el mundo, y que son pasibles de aplicación en la zona. Seguidamente se plantea un caso hipotético y se analiza la aplicación de estas herramientas en el sector tambero del Departamento General Obligado de la Provincia de Santa Fe, para determinar si su aplicación proporciona mejoras productivas, económicas y financieras al sector.Item Pastoreo racional Voisin: como herramienta para el manejo de pastos naturales(2019-12-18) Niemiz, Antonela Caren; Mondino, Rubén; Junco, Juan ManuelEl proyecto de Tesis de la carrera Licenciatura en Administración Rural consiste en generar una alternativa de producción que lleve al productor y a su campo a estar mejor preparado a la hora de afrontar las eventualidades climáticas. Las razones por las que se lleva adelante la investigación son, las notables perdidas que el productor debe padecer debido a que no se pueden evitar, pero si buscar una alternativa, que mejore la calidad, administrando adecuadamente la oferta forrajera a lo largo del año. Lo que se va a desarrollar en los siguientes capítulos será: la presentación del establecimiento, características de la zona, un análisis FODA y detalles de la actividad, luego se dará a conocer el sistema de Pastoreo Racional Voisin, antecedentes en el mundo y la zona; y se finalizará con la adaptación de este sistema al campo del productor con un proyecto de inversión a cinco años. Los objetivos a alcanzar con el proyecto son los siguientes: Dar a conocer una ganadería más sustentable para el productor y que le brinde herramientas para poder tener mejor administración, control sobre su producción y sus recursos optimizándolos al máximo posible y le permita, • Aumentar la productividad de la explotación Familiar. • Disminuir la perdida por sequias prolongadas. La metodología utilizada es de carácter Informativa – Descriptiva; ya que se basa en las experiencias de productores de la zona con características similares y la consulta a profesionales del tema, se lleva a cabo la investigación a cinco años adaptando el pastoreo rotativo a las características y recursos disponibles de un campo de la Cuña boscosa de zona marginal.Item Agronegocios en ganadería : mercado futuro Rosgan vs venta directa a frigoríficos(2021-07-06) Brach, Ignacio Nicolás; Morales, Florencia Estefanía; Ybran, Diego; Cian, Julia; Stafuza, MarielaA lo largo de los años, se han desarrollado diversos cambios en la comercialización de la producción ganadera. Dando lugar a nuevos actores que participan en las negociaciones acercando la oferta y la demanda, facilitando de esta manera la integración de los eslabones de la cadena agroalimentaria. El sector ganadero argentino se ha caracterizado principalmente por no ser formador de precios, es decir, que se ve influenciado por las fluctuaciones del mercado internacional. Ante este contexto, se desarrollan el el ámbito agropecuario múltiples estrategias o mecanismos que le permiten a los productores diversificar el riesgo precio. Este trabajo apunta a describir las principales alternativas de comercialización ganadera disponibles actualmente en el mercado, profundizando en el mercado futuro Rosgan y la venta directa a frigorífico. Además, con la información obtenida y a partir de un análisis del impacto en los costos y resultados recopilados, establecer una comparativa entre las dos modalidades mencionadas anteriormente en una empresa ganadera del departamento General Obligado.Item Apicultura en el norte de Santa Fe, como actividad secundaria, para mejorar los ingresos económicos de la pequeña empresa rural(2022-07-05) Spesot, Natalia Soledad; Cáceres, Laura; Fain, NataliaEn el norte de Santa Fe se pueden hallar a pequeños productores, pero subsistir en el tiempo para éstos, se torna cada vez más difícil. Actualmente, se nota una disminución en la población rural, fenómeno que ya lleva varias décadas repitiéndose, sobre todo para los pequeños productores, cuyos hijos prefieren incursionar en las grandes urbes. Y, ¿por qué se produce este fenómeno? Los motivos deben ser varios y no es intención de este trabajo evaluar alguno de ellos, solo enfatizar que: sea posible la existencia de los pequeños productores, que no abandonen las nuevas generaciones el campo y, que en cambio busquen nuevas formas de hacerlo rentable, pero no a cualquier costo, sino buscar alternativas de producción que son beneficiosas, en el sentido, de que no dañen la naturaleza, sino al contrario que la fortalezcan. Una de las actividades, que pueden aumentar los ingresos del campo y mejorar las demás producciones en semillas y/o frutos que se posean, es sin duda la apicultura. La tierra es inmensa y es imposible hablar de todos y cada uno de los seres vivos que la habitan. En este trabajo final, se quiere hacer hincapié en uno de ellos, que cumplen un rol fundamental en la naturaleza y en la polinización: las abejas, ellas no solo producen miel y otros productos, con nutrientes muy importantes para el ser humano, sino que además contribuyen a mejorar la producción de semillas y frutos del campo. En este trabajo se pretende recabar información acerca de los costos de la apicultura en el norte santafesino, consultando a varios apicultores, y a especialistas en el tema, ya sea que se dediquen exclusivamente a la actividad o la realicen de manera secundaria. El mismo, está dividido en cuatro capítulos. En el primer capítulo se hace una pequeña reseña del éxodo rural, algo que se puede observar cuando se recorren los caminos rurales de la zona y, donde se ven varias casas abandonadas. También se detallan los habitantes del colmenar: reina, obreras y zánganos, la metamorfosis y las funciones de cada uno de ellos en la colmena. Se destacan como productos apícolas la miel, la jalea real, el polen, propóleos, cera, etc., con una breve descripción de cada uno, ya que en este trabajo solo se prevé analizar la actividad primaria de producción de miel y su venta a granel en tambores. En el capítulo dos, se detallan las partes de una colmena: piso, piquera, cámara de cría, cuadros, rejilla excluidora, alza melaria, entretapa y techo. Luego se incursiona en el manejo del colmenar en otoño y primavera, algunas recomendaciones y cuáles son los elementos de protección personal y herramientas que se necesitan en la apicultura. Además, se mencionan las enfermedades principales en la apicultura como ser varroa, loque americana, entre otras; y para cerrar este capítulo se trata la cosecha y comercialización de la miel a granel en tambores. En el capítulo tres se describen las inversiones en activos fijos que se deben realizar para comenzar con el emprendimiento de producción de miel, además de los costos fijos y variables y los ingresos para culminar así con el margen bruto de la actividad. Se analizará los datos mencionados en tres escalas diferentes de producción para tener un mejor panorama del costo de un kilo de miel, y los márgenes brutos esperados en función de la producción que tenga el apicultor o que aspire a tener. Además, se calculará el punto de equilibrio en cada una de las escalas definidas en este trabajo. Todos los resultados obtenidos ayudarán a formular las conclusiones en el capítulo final.Item Proyecto de inversión sala de extracción de miel en el norte santafesino(2022-08-02) Fabbro, Ayelén Magalí; Magnago, Gustavo Mariano; Rambaldo, María Paula; Brandolin, Marilin EsterEl presente trabajo tiene como finalidad la generación de información útil, precisa y concisa para el lector en materia de apicultura analizando costos, ingresos e inversión para el estudio de un caso hipotético donde se demuestra, si a un productor apícola, con una actividad de 300 colmenas, distribuidas en 10 apiarios, le conviene seguir pagando por el servicio de extracción de miel o bien, invertir en una sala donde además de no pagar más por ese servicio lo podrá brindar a terceros. Con una metodología de análisis y cálculos sobre el valor agregado del fraccionado de miel a granel de aproximadamente 8.400 kg de miel de los cuales: 7.485 kg van a exportación y el resto a envasado para consumo final en envases de 1 kg, 500 gr y 250 gr. Junto a conceptos claves para el entendimiento de dicha actividad en nuestra zona. Respecto de la inversión, se tomará un préstamo en el Banco de la Nación Argentina a una tasa anual nominal de 29,00% en un plazo de 5 años con un sistema de amortización alemán y con un período de gracia de 12 meses.Item Análisis del impacto del destete precoz en un sistema de cría bovina tradicional(2022-09-27) Danyluk, Florencia Malena; Franco, AdemarEn el presente trabajo, se analizará dos sistemas de producción, el primero representa un sistema de cría bovina tradicional y el segundo aplica la técnica del destete precoz, esto implica una evaluación económica-productiva de todas las variables afectadas al sistema, que se componen por la alimentación, la sanidad y el manejo. Mediante la obtención de datos reales, se desarrollará un modelo productivo de cría bovina de la localidad de Reconquista, ubicado en el departamento General Obligado sobre ruta nacional Nº11, a 280 kilómetros aproximadamente de la capital provincial. El productor ganadero de Reconquista presenta en general una conducta conservadora, con una presión cultural arraigada que se expresa en sus costumbres y formas de pensar. La infraestructura ganadera y capacidad económica son factores condicionantes al igual que los aspectos socioculturales que enmarcan la toma de decisiones. Las limitantes de este sistema se expresan principalmente en los bajos índices de preñez. En este sentido, el destete precoz se presenta como una de las técnicas de manejo con mayor facilidad de aplicación y resultados efectivos a corto plazo para mitigar los bajos índices productivos de la región. A partir de los datos obtenidos se podrá identificar qué modelo resulta más conveniente teniendo en cuenta la reticencia a la incorporación de tecnología y la capacidad económica que presenta cada productor.Item Análisis económico-financiero de estados contables de una empresa agropecuaria(2023) Espinosa, Eliana; Petroni, Joana; Stafuza, MarielaEn el presente trabajo se demuestra la importancia que tienen los estados contables para una empresa, mediante su análisis e interpretación. Se aplican índices financieros que permitan obtener información necesaria para interpretar las decisiones tomadas y que llevaron a obtener los resultados que se muestran en los mismos. Se considera importante tener en cuenta el impacto que tienen los tributos dentro de los resultados. Para ello también se realiza un análisis de los más representativos, como lo son: Impuesto a las Ganancias e Impuesto al Valor Agregado. Si la organización hace un manejo eficiente de sus recursos y aplica sistemas de información contable, como si también realiza planificación fiscal se verán reflejados de manera positiva en dichos análisis. Dejando la posibilidad de un análisis más exhaustivo de los tributos que gravan la actividad agropecuaria. La metodología utilizada es bibliográfica y de campo; se utilizaron manuales técnicos de contabilidad y material disponible en formato virtual. El trabajo de campo consistió en la recolección de datos e información precisa y relevante brindada por la empresa.Item Análisis de proyecto de inversión: elaboración de chacinados en la localidad de Villa Guillermina, Santa Fe(2023) Serra Solari, Gabriela Elenei; Zanel, LeidiEl presente trabajo analiza la inversión a realizar por la PyME “El Crocante”, dedicada al rubro carnicero. Esta empresa se dedica a la venta de carne minorista en la localidad de Villa Guillermina, Santa Fe, busca ampliar sus horizontes con la implementación de una sala de elaboración de chacinados con el objetivo de abarcar más mercados en localidades aledañas. Este análisis se enfoca en la inversión inicial necesaria, y en los estudios técnicos, económicos y financieros para evaluar la viabilidad del proyecto, teniendo presente que no es la actividad principal de la empresa. Los datos usados para los análisis fueron brindados por el comerciante, durante el año 2022. Se realiza el análisis proyectado a dos años.