Licenciatura en Administración Rural
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/357
Browse
35 results
Search Results
Item Energía verde para Nobile Agropecuaria : un futuro sostenible(2025) Garcia, Fabio; Colman, GabrielEste proyecto de inversión tiene como objetivo minimizar el impacto económico del consumo de energía eléctrica de la empresa Nobile a través de la incorporación de un sistema fotovoltaico. Se realizo un análisis para determinar que el costo anual de energía eléctrica de la empresa es de $31.614.117 con una participación en los gastos de producción del 3%. A partir de allí se plantea la incorporación de 260 paneles solares ascendiendo a un costo de $160.000.000. Se presentan varias alternativas de financiamiento para la implementación de paneles solares en la empresa. Estas incluyen capital propio (inversión directa de los recursos de la empresa). También un financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (fondos otorgados por esta entidad para apoyar proyectos de desarrollo). Además, el financiamiento forward (una opción adicional que permite vender un activo a una fecha futura). La última alternativa que se brinda es una obligación negociable social, verde y sustentable (una alternativa dentro del mercado de capitales que ofrece la posibilidad de emitir títulos de deuda para obtener recursos). También se provee a la empresa herramientas para la toma de decisión. La implementación del sistema fotovoltaico permitirá una disminución de $22.020.443,90 por año en el costo de energía eléctrica, es decir un ahorro del 70%, que pasaría a tener una participación en los gastos de producción del 0.9%.Item Viabilidad y rentabilidad de la producción hortícola agroecológica en la zona rural Reconquista(2024) Scarpín, Emanuel; Tomadín , Daniela Beatriz; Colman, Gabriel; Sánchez, Miguel ÁngelEn nuestro país, en las últimas décadas, han surgido diferentes teorías y propuestas encaminadas a buscar una mejor armonía entre la agricultura y el ambiente. Sobresale como enfoque principal la agroecología, que tiene como objetivo primordial la sostenibilidad de todo el sistema agroalimentario (producción, transformación, distribución y consumo) desde el punto de vista ecológico, económico y social. El presente trabajo propone la horticultura agroecológica como una alternativa productiva sustentable definiendo la viabilidad de un proyecto de inversión en términos económicos y financieros, el cual toma como referencia las actividades realizadas en el establecimiento El Quebrachito ubicado en Paraje La Lola, zona rural de Reconquista, provincia de Santa Fe. Para el desarrollo del proyecto se presenta un marco conceptual, en este caso prácticas y manejo agroecológico, y las prácticas convencionales realizadas en el establecimiento mencionado con una proyección a tres años. Se tratará de establecer si la producción hortícola agroecológica es una alternativa rentable que puede presentar un crecimiento sostenido y si se pueden obtener resultados favorables que justifiquen la aplicación de recursos económicos. Para ello se realizan diversos estudios que pueden determinar la conveniencia o no de llevarse a cabo dicho proyecto.Item Comparativa económico-productiva entre la aplicación de agricultura regenerativa y un modelo de explotación convencional(2024) Gross, Elio Ariel; Agretti, Saúl; Stechina, AdrianaLa agricultura es un proceso que a lo largo de la historia ha pasado por sucesivos cambios, siempre en pos de asegurar la mayor cantidad de producción posible con una mínima utilización de recursos. Con el paso del tiempo se desarrollan nuevos productos que solucionan problemáticas como las malezas, plagas, hongos, adversidades climáticas o simplemente actúan como potenciadores en el crecimiento de la plantación. A largo plazo estos productos presentan adversidades crecientes en nuestros suelos. En este proyecto se demuestra la posibilidad de reemplazar, en la mayor medida posible, productos químicos por productos agroecológicos, es decir, insumos que no generen un impacto tan grande en el ambiente y ayuden a la biodiversidad en los suelos. El principal objetivo del proyecto es establecer una comparativa económico-productiva entre un modelo productivo convencional y una alternativa agroecológica hipotética, en una pequeña explotación familiar del norte de Santa Fe. En el proyecto se emplea una metodología teórica práctica aplicada al estudio de una pequeña producción hortícola. En el análisis del modelo productivo se implementa una estrategia en el que la agricultura regenerativa es aplicada en su máxima medida posible. De esta manera se espera una reducción de costos de producción, de insumos químicos aplicados y que la rentabilidad de la producción no decaiga notoriamente. Finalmente, el proyecto obtiene resultados satisfactorios desde el punto de vista del mejoramiento del medio ambiente, de los costos, la efectividad de los procesos y las ganancias obtenidas por el productor.Item El cuadro de mando integral en empresas de servicios de cosecha : ejemplo de diseño y aplicación(2024) del Rio, Aldana; Colman, GabrielEl cuadro de mando integral es una herramienta de gestión y control utilizado por las empresas para ver de manera simple e integral el cumplimiento de objetivos estratégicos propuestos. Debido al desconocimiento sobre el tema o a la dificultad para implementarlo, este sistema es escasamente utilizado por organizaciones del ámbito rural, ya sean ganaderas, agrícolas o de servicios. El presente trabajo expone los aspectos fundamentales y el funcionamiento de la herramienta. A partir de allí, se procede a diseñar un cuadro de mando integral genérico que pueda ser utilizado por cualquier empresa dedicada al servicio de cosecha. Uno de los objetivos será aplicarlo a una organización que se toma como ejemplo. La metodología utilizada es bibliográfica y de campo. El trabajo de campo consistió en entrevistas con el dueño de la firma para la obtención de los datos necesarios para la elaboración del cuadro. Finalmente se interpreta el resultado obtenido por la herramienta en la empresa ejemplo, afirmando que es posible su uso. El trabajo deriva en las decisiones futuras que tendrá que tomar el dueño de la empresa y en las alternativas que pueda ofrecerle el Licenciado en Administración Rural para poder cumplir los objetivos que no se hayan alcanzado.Item El maní : alternativa productiva para pequeños productores del distrito Avellaneda(2024) Zanel, María Antonieta; Colman, GabrielEl presente trabajo demuestra la viabilidad productiva del maní, la importancia que ha logrado este sector agroindustrial a través de la integración del clúster manisero argentino y la factibilidad de su inclusión en la planificación de rotaciones en pequeñas producciones locales. En el distrito Avellaneda se viene desarrollando la producción de maní a baja escala desde hace un par de décadas, pese a la disparidad competitiva de éste, frente a otros productos agropecuarios. A través de la investigación realizada, recopilación de datos e información seleccionada, se pudo analizar que los márgenes productivos que arroja este cultivo contribuyen considerablemente a las economías familiares locales y ofrece un gran potencial de ampliar esos beneficios a través del agregado de valor a la producción.Item Planificación fiscal para mejorar la toma de decisiones en una empresa agropecuaria de la provincia de Santa Fe(2024) Bressan, Rocío Aylen; Cáceres, LauraDebido a su alta capacidad exportadora, el sector agropecuario cumple un rol relevante en la economía de Argentina. Su importancia es tal, que los incentivos a la actividad agropecuaria afectan directamente al desenvolvimiento de otros sectores. Hace décadas, el principal socio de cualquier empresa es el estado, ya que se lleva gran parte de las ganancias. La presión fiscal obliga a los productores rurales a buscar alternativas a fin de poder mantenerse a flote a lo largo de los años. El presente trabajo propone abordar el tema de la planificación fiscal, ofreciendo a los productores agropecuarios herramientas que logren generar un ahorro en el costo impositivo, y así alcanzar mejores resultados. Para ello, se optó por analizar una microempresa ficticia del norte de la provincia de Santa Fe. En primer lugar, se realiza una descripción de las actividades de la empresa y sus principales características económicas y productivas. En el capítulo dos, se explican cada uno de los impuestos que inciden en la actividad. Por último, se aborda el tema de la planificación fiscal, desarrollando herramientas impositivas que el productor puede utilizar para mejorar la gestión de la empresa. Además de la información bibliográfica, se realizaron entrevistas a productores agropecuarios de la zona a fin de poder comprender por primera mano cómo afectan los impuestos al agro.Item Análisis económico-financiero de estados contables de una empresa agropecuaria(2023) Espinosa, Eliana; Petroni, Joana; Stafuza, MarielaEn el presente trabajo se demuestra la importancia que tienen los estados contables para una empresa, mediante su análisis e interpretación. Se aplican índices financieros que permitan obtener información necesaria para interpretar las decisiones tomadas y que llevaron a obtener los resultados que se muestran en los mismos. Se considera importante tener en cuenta el impacto que tienen los tributos dentro de los resultados. Para ello también se realiza un análisis de los más representativos, como lo son: Impuesto a las Ganancias e Impuesto al Valor Agregado. Si la organización hace un manejo eficiente de sus recursos y aplica sistemas de información contable, como si también realiza planificación fiscal se verán reflejados de manera positiva en dichos análisis. Dejando la posibilidad de un análisis más exhaustivo de los tributos que gravan la actividad agropecuaria. La metodología utilizada es bibliográfica y de campo; se utilizaron manuales técnicos de contabilidad y material disponible en formato virtual. El trabajo de campo consistió en la recolección de datos e información precisa y relevante brindada por la empresa.Item Proyecto de inversión para producir miel en polvo en el norte de Santa Fe(2023) Bazán, Ainelen Aixa; Prieto, Ileana Melina; Colman, Gabriel; Cáceres, Laura NoeliaDentro de la República Argentina, la provincia de Santa Fe se encuentra en tercer lugar como productora de miel. La producción es vendida casi en su totalidad a granel a países importadores y una pequeña porción es destinada al consumo interno. Esto se debe a varias causas, entre ellas la dificultad de manipulación por su viscosidad, el almacenamiento y su aplicación; pero a su vez, la miel es elegida por sus propiedades curativas, nutritivas y saludables en productos farmacéuticos o medicinales. Es por ello que se considera que el sector apícola cuenta con un gran potencial que aún desconoce. El presente trabajo propone desarrollar un análisis de viabilidad económica para incrementar la demanda mediante la instalación de una máquina secadora por aspersión para producir miel en polvo. Este producto ofrece múltiples ventajas de uso, además de ofrecer al sector la posibilidad de vender una producción con más valor al mercado. Para la recolección de datos se tuvieron en cuenta las condiciones del mercado para estimar la oferta y la demanda que sirvieron como base para determinar el tamaño óptimo de la inversión. Además de aspectos referidos a las especificaciones de la máquina, la cotización del proveedor, el rendimiento del producto y la mano de obra requerida, se realiza una proyección de ingresos y egresos a valores corrientes para un período de diez años. Esto, mediante un flujo de fondos que fue la base para estimar los indicadores de evaluación que determinan la viabilidad del proyecto.Item Cadena agroindustrial de la ganadería bovina(2023) Miceli, Mariana María del Carmen; Colman, GabrielLa cadena agroindustrial bovina desempeña un papel fundamental en la economía y el abastecimiento alimentario de nuestro país. Es un sector que generan empleo y contribuyen al desarrollo económico de las zonas rurales, también impulsa la industria de la alimentación y la logística, creando oportunidades laborales en diversos sectores. Los productos bovinos, como la carne, tienen un rol fundamental en la dieta de la población y juega un papel crítico en el suministro de alimentos básicos para satisfacer la demanda de la población. Es por ello que la presente investigación tiene como propósito explorar los distintos eslabones de la cadena, desde la cría y producción de ganado bovino hasta la comercialización y distribución. Existen desafíos significativos que deben abordarse para asegurar la sostenibilidad de esta cadena: tales como la colaboración entre los diversos actores de la cadena, incluyendo productores, industrias agropecuarias, gobiernos y la sociedad, esto es esencial para impulsar prácticas responsables y alcanzar una cadena agroindustrial bovina más sostenible. La investigación se encuadra en un análisis de tipo descriptivo, el cual requirió de una amplia revisión bibliográfica sobre el tema abordado. Una vez detallada toda la información obtenida de las distintas fuentes, se procedió a determinar la conclusión, dando respuesta a los objetivos planteados.Item Herramientas para la toma de decisiones agrícolas: margen bruto y determinantes de calidad(2023) Quarín, Lucila; Colman, GabrielEste trabajo genera y expone información sobre márgenes brutos aplicados a la producción agrícola de la zona. Se realiza a partir de información recabada de la zona circundante a Avellaneda y Reconquista, departamento General Obligado, provincia de Santa Fe. Está destinado a productores medianos, los cuales son propietarios de su maquinaria y de las tierras que trabajan haciendo referencia al momento actual (última campaña agrícola con los cultivos de soja, girasol y algodón). También, se comparan los márgenes brutos con aquellos que se deben producir a través del arrendamiento. Se benefician con este trabajo productores agrícolas, estudiantes relacionados al sector e interesados en general. El trabajo vierte conceptos básicos y de fácil aplicación para el cálculo de márgenes brutos, haciendo hincapié en distintos aspectos tales como: rendimientos de los cultivos; costos de insumos y labores; gastos de flete, comercialización y cosecha. Así, el productor podrá incorporar el cálculo de márgenes brutos (tanto ex ante como ex post) como una herramienta sencilla, práctica y que permite la toma de decisiones. En primer lugar, se desarrolla el concepto de margen bruto, su importancia en el sector agrícola y su forma de calcularlo. También se expone aquellos beneficios que se obtienen al realizar un correcto análisis. Posteriormente, se ejemplifica sobre casos reales la metodología de cálculo de márgenes brutos, destacando todos sus componentes. Además, se utilizan distintas herramientas, como análisis de sensibilidad y administrador de escenarios. También, se realizan análisis de calidad de los respectivos cultivos a través de cálculos y descripciones sobre tipos de rebajas, mermas, bonificaciones y gastos de comercialización. De esta manera, al contar con los descuentos o beneficios, se llegará al resultado final monetario con el que se encontrará el productor.