PRESENTACIONES EN CONGRESOS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/529
Browse
Item Algoritmo de control para la administración de una micro red(2019) Schenberger, Leonardo Ariel; Bordón, César Francisco; Berterame, Franco; Penco, José Jorge; Chezzi, Carlos MariaLos países desarrollados poseen dentro de su matriz energética un porcentaje importante de energías renovables. En Argentina, en la actualidad, un bajo porcentaje de la energía eléctrica total generada proviene de fuentes renovables. Esto trae como consecuencia la emisión de contaminantes y una explotación indiscriminada de recursos naturales limitados. El fomento del uso de alternativas renovables y de eficiencia energética es un requisito primordial para reducir el daño climático, propiciar nuevas políticas, estimular la sustentabilidad y lograr una adecuada competitividad de la industria. La gestión eficiente de energías con recursos renovables posibilita la distribución de energía eléctrica entre los proveedores y los consumidores a través de micro redes eléctricas inteligentes, con la integración de tecnologías digitales, redes eléctricas y fuentes de generación. Los elementos principales de una micro red inteligente son: sistemas de generación distribuida, sistemas de almacenamiento de energía, y sistemas de monitorización y control del flujo de potencia. En cuanto a este último se debe tener en cuenta el diseño de un sistema que sea capaz de adquirir la información operativa de los componentes del sistema eléctrico, los comunique y tome decisiones inteligentes para abastecer la demanda. La herramienta informática LabVIEW® junto con plataformas de hardware como Arduino® son tecnologías que permiten implementar sistemas para la monitorización y control de flujos de potencia. Por ello como objetivo del trabajo se propone un prototipo de micro red en baja tensión y se plantea un algoritmo para su administración. Se programa el algoritmo en LabVIEW® como panel principal y en Arduino como fuente de captura de datos y se evalúa su funcionamiento con diferentes escenarios de prueba. Como resultados, se cuenta con las tecnologías necesarias que permitirán la implementación de una micro red a tensión industrial, en la cual se administrará el despacho de la energía de red conjuntamente con la proveniente de fuentes renovables. De esta manera se pretende optimizar el abastecimiento de la energía de modo que responda a las necesidades de la carga, minimizando los tiempos de respuestas y evitando perturbaciones en el sistema o la interrupción del servicio.Item Alkali-Aggregate reaction in recycled concrete with aggregates qualified as reactives by the ASTM C 1260 method(2016) Sota, Jorge Daniel; Avid, Fabián Andrés; Pereyra, Andrea Soledad; Palacio, Alberto José;The durability of concrete with recycled aggregates should conform to the intended life duration of the structures. Although there are sufficient experiences of resistant behavior of these concretes; their durability has not yet been studied in the depth it requires. Many of its problems are associated with the original components of concrete demolition, the age of the demolished structure, the change of the type of structure and the content of the cement of the new concrete. In this research paper two recycled concrete used as fine aggregate (characteristic of the constructions from Entre Rios) are studied. Aggregates are of basaltic origin and boulder from the Uruguay River. The ASTM C 1260 method was used showing the remaining reaction potential of recycled aggregates, given some considerations that should not be neglected in order to ensure the durability of concretes made with this type of aggregates.Item Las AMA y el control de la ras en hormigones de la Mesopotamia con agregados de hormigones reciclados reactivos(2018-11-07) Pereyra, Andrea Soledad; Wendler, Dario Martín; Palacio, Alberto José; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Oshiro, AngelLa extracción de agregados naturales en la Mesopotamia, genera cavas a cielo abierto que alteran el entorno natural. Paralelamente, el aumento de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) es un condicionamiento importante del ambiente que debe ser considerado. El reciclado del hormigón como agregado fino se presenta como una solución a estas problemáticas. Las experiencias con los hormigones de la zona indican la existencia y el desarrollo de la reacción álcalisílice (RAS), lo que debe ser considerado al tiempo de encarar su reciclado en los hormigones convencionales. En este trabajo se estudia el efecto de mitigación de las adiciones minerales activas (AMA), con diferentes porcentajes según la adición, en hormigones reciclados reactivos analizados en investigaciones anteriores. En la primera etapa se usó el método acelerado de la barra de mortero según norma IRAM 1674/97. Los resultados obtenidos con este método demuestran el buen comportamiento de las AMA con estos hormigones frente al posible desarrollo de la reacción, una segunda etapa consistirá en usar el método de la Norma IRAM 1700 y su Anexo.Item Análisis de estado y evaluación estructural de recovas semicubiertas en la nueva ciudad de Federación(2016) Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Machado, Patricio; Cornaló, Mario; Palacio, Alberto JoséDentro de las diversas construcciones de La Nueva Ciudad de Federación, ubicada en el noreste de la Provincia de Entre Ríos, se distinguen diecisiete recovas a manera de rasgo iconográfico de la ciudad. Realizadas a lo largo de su acceso, y a ambos lados de su calle principal, estas obras características fueron realizadas en el año 1970 utilizando hormigones premoldeados y se constituyen mediante bases, columnas, vigas y canalones de gran porte. Este trabajo surge como efecto del colapso producido sobre una sección localizada de una de ellas y consta, en principio, de un análisis de estado en conjunto y una evaluación estructural de estas diecisiete estructuras. Surgen así, datos sobre sus hormigones constitutivos y su estado actual, datos constructivos y un programa efectivo de mantenimiento durante su vida útil.Item Análisis del uso de las energías alternativas para la evaluación de su impacto en la industrial regional(2016-11-03) Chezzi, Carlos Maria; Bordón, César Francisco; Penco, José Jorge; Salvarredi, Mariela; Alvarez, Carlos Arturo; Tymoschuk, Ana RosaLa energía es esencial para la vida y para el crecimiento económico de la población, además su obtención mediante recursos convencionales tiene un límite y produce un efecto contaminante notable. Por ello se debe pensar en un plan de incorporación de energías alternativas no solo desde la parte social y económica, sino también integrado a un desarrollo sostenible de las mismas y con un mínimo impacto al medio ambiente. La implementación de tecnologías para la generación de energías alternativas tiene un costo de inversión inicial más elevado por MW que aquellas de generación térmica y es fundamental abordar herramientas que permitan evaluar políticas previamente a su implementación. El objetivo de este trabajo es presentar un análisis económico de modelos de consumo energético con el fin de analizar las posibilidades de implementación de energías alternativas en la industria, tomando como referencia los recursos naturales disponibles en la región. En la provincia de Entre Ríos se está proyectando la generación de energía eléctrica a partir de la biomasa obtenida de los residuos de las industrias arroceras y forestales, como combustible. En cuanto a las empresas de la región de Salto Grande se está reemplazando el gas natural y diésel por el uso de biomasa y pellet de madera, como combustibles para la generación de energía eléctrica, calefacción industrial y hogareña. A partir de estos datos y modelos se analizan distintos escenarios energéticos y se evalúan los resultados desde una visión del desarrollo sustentable. Como resultado del trabajo se muestran los beneficios socio-económicos que puede aportar a la industria el uso de estas energías alternativas.Item Caracterización de electrolizadores(2016-10) Venturino, Viviana Andrea; Lare, María Verónica; Gras Lovatto, Facundo; Venturino, Viviana Andrea; Lare, María Verónica; Gras Lovatto, FacundoEl objetivo de este trabajo es la identificación y caracterización de equipos generadores de hidrógeno (electrolizadores) de potencia industrial, vía electrólisis de agua, de tecnología adecuada para el funcionamiento a potencia variable y/o intermitente. Conforme al estudio de la factibilidad técnica de la producción de hidrógeno electrolítico, por medio de excedentes hídricos estacionales no comercializados o despachados a la red y solar fotovoltaica como energía primaria, en pos de solucionar los problemas que acarrea la demanda energética en horas pico existentes en nuestra región. Para ello, se requerirá de una tecnología precisa de electrolizadores que puedan operar a tanto a potencia variable como intermitente y así obtener una calidad del producto con determinada pureza, apto para la reconversión en energía eléctrica, vía celdas de combustible (Fuel Cells), la cual será inyectada a la red de distribución atendiendo a las exigencias del sistema, suavizando la curva de carga. Para lo cual, se requerirá de una “Smart Grid” (SG) para el correcto gerenciamiento del sistema eléctrico. Actualmente, la industria de la fabricación de electrolizadores ha conseguido una fuerte evolución, que podría facilitar el uso de las renovables directamente acopladas al electrolizador, como sería el caso aplicable a nuestra región.Item Carbonatación acelerada de morteros : Influencia de las adiciones minerales y la edad de curado(2013-06) Iloro, Fabian; Sota, Jorge Daniel; Ortega, NéstorPara la durabilidad del hormigón armado la carbonatación es uno de los procesos causales de la patología más crítica, la corrosión de sus armaduras, disminuyendo la alcalinidad (pH < 9) despasivando así a las barras de acero del refuerzo. La carbonatación se origina cuando el CO2 atmosférico ingresa a la masa del hormigón a traves de los poros interconectados con el exterior y en presencia de humedad, transforma al hidróxido de calcio (Ca(HO)2) en carbonado de calcio (Ca CO3). La formación de Ca(HO)2 depende principalmente del calcio (OCa) aportado por el cemento, entonces, la cantidad y tipo de material cementante empleado influye en la velocidad y el perfil de la carbonatación. En éste trabajo se evalúa la influencia de las adiciones minerales y la edad del curado en la cinética del proceso de carbonatación de morteros de igual razón a/c. Las experiencias se realizaron en morteros elaborados con cemento normal y con adiciones minerales (cenizas volantes, puzolanas naturales, escorias de alto horno y filler calcáreo), como el reemplazo del cemento. Los ensayos, a fin de acelerar el proceso de evaluación, se realizaron en una cámara de carbonatación aceleradas, donde se mantuvieron constantes la humedad, la temperatura y la concentración de CO2 (40.000 ppm).Item Competitividad de los productos de las regiones extra pampeanas(2014-10-28) Lugones, Marcela; Rossi, GiulianoEn el presente trabajo se busca presentar la última información disponible sobre estructura productiva de la Región de Salto Grande. Se estima la producción del sector agropecuario, situación del sector ganadero con respecto al avance de la forestación, localización del área citrícola, localización de la producción avícola, industrialización y exportación de la misma así como la producción e industrialización del sector arrocero.Item El control de los hormigones reciclados usados como agregados en nuevos hormigones de cemento portland : método Norma Iram 1674(2016-10) Pereyra, Andrea Soledad; Pereyra, Andrea SoledadEl cuidado del ambiente ante la abundante cantidad de residuos de hormigón que se generan de las estructuras demolidas obliga a su reutilización como material de construcción. La durabilidad de los hormigones con agregados reciclados debería ajustarse a los proyectos de vida útil de las estructuras. Si bien existen suficientes experiencias del comportamiento resistente de estos hormigones; la durabilidad de los mismos no se ha estudiado con la profundidad que se merece.Muchos de los problemas están asociados a los componentes originales del hormigón de demolición, la antigüedad de la estructura demolida, al cambio del tipo de estructura y al contenido de cemento del nuevo hormigón.En este trabajo se estudian dos tipos de agregados provenientes de la demolición de hormigones reciclados, utilizados como agregado fino.Los agregados son de origen basáltico y de rodados del Río Uruguay, realizándose una dosificación con el primero y dos con el segundo. Se utilizó el método acelerado de la barra de mortero norma IRAM 1674:1997, evidenciando el potencial remanente de reacción de los agregados reciclados, teniendo en cuenta algunas consideraciones que no deberían ser descuidadas a fin de asegurar la durabilidad de los hormigones que se elaboran con este tipo de agregados.Item Control difuso versus PID para un sistema de bola y plataforma(2017-11-15) Penco, José Jorge; Modesti, Mario RobertoEn este artículo se presentan los resultados obtenidos en la performance de funcionamiento lograda mediante un controlador PID convencional y un controlador difuso, aplicados al control de una planta multivariable, no lineal e inherentemente inestable como lo es el dispositivo de bola y plataforma, utilizado como elemento para el estudio de diferentes técnicas de control. A partir del modelo matemático del sistema se diseñaron ambos controladores empleando la metodología clásica y la estructura de Mamdani respectivamente utilizando las herramientas computacionales de Matlab®. El procedimiento de verificación se realizó mediante la aplicación de consignas de entrada tendientes a imprimir a la bola una trayectoria circular y una rectangular. La comparación de las respuestas obtenidas por simulaciones muestra una clara ventaja en favor del controlador diseñado con técnicas difusas, aun considerando la presencia de ruido generado en los sensores y la aparición de eventuales perturbaciones externas.Item Controlador neuro fuzzy para el sistema de bola y barra(2016-11) Penco, José JorgeSe diseña un controlador neuro-difuso capaz de reproducir el comportamiento de un PID para estabilizar el mecanismo no lineal de bola y barra utilizado como planta didáctica en el estudio de sistemas de control. Empleando el método de generación y entrenamiento de un sistema de inferencia difuso adaptivo (ANFIS), mediante las herramientas computacionales de Matlab®, se utilizan muestras de las señales de entrada y salida obtenidas por simulación del funcionamiento de un PID convencional. Finalmente se proponen y validan diferentes estructuras de redes neuronales analizando los índices de error y la complejidad de las topologías para determinar el modelo más apropiado.Item Controles de calidad de hormigones tipo en plantas productoras del sur de la Región Mesopotámica Argentina(2023-10-05) Avid, Fabián Andrés; Palacio, Alberto José; Panozzo Zénere, Mariana; Cornaló, Schirley NatachaEn las provincias de Entre Ríos y Corrientes se radican diversas plantas de producción de hormigón las cuales, en general, son del tipo emergente como consecuencia del proceso de desarrollo productivo de la región. Por lo tanto, conocer la situación de sus laboratorios constituye una herramienta esencial para la implementación de controles confiables en la aceptación y rechazo del hormigón representando, además, un antecedente para el aseguramiento de la calidad y validación de la competencia de las empresas. Así mismo, debido a diversas exigencias, se requiere que los laboratorios de ensayo puedan demostrar la repetibilidad y confiabilidad de sus resultados. El objetivo de este trabajo consiste en comparar la metodología, resultados y conclusiones obtenidas en los ensayos interlaboratorios de compresión de probetas de hormigón con el laboratorio de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. Se percibe de sumo interés observar la variabilidad de los resultados obtenidos en los ensayos de control de calidad realizados, particularmente sobre los hormigones de mayor expendio en la zona, con el fin de introducir mejoras según las condiciones vigentes. Todo ello en función de la aplicabilidad de los diferentes reglamentos de control de calidad. Mediante este estudio se pudieron evaluar hormigones del tipo H20 y H30 elaborados por empresas ubicadas en las localidades de Concordia, Chajarí, Federación y Concepción del Uruguay. De esta manera se logró vincular el Laboratorio de Tecnología del Hormigón de la Facultad con las industrias productoras de la región, con el objeto de intercambiar saberes e incrementar la confiabilidad en los informes realizados por los proveedores y los laboratorios del control.Item Controles de calidad de hormigones tipo en plantas productoras del sur de la Región Mesopotámica Argentina(2021-10-06) Avid, Fabián Andrés; Palacio, Alberto JoséEn las provincias de Entre Ríos y Corrientes se radican diversas plantas de producción de hormigón que en general, son del tipo emergente como consecuencia del proceso de desarrollo productivo de la región. Por lo tanto, conocer la situación de sus laboratorios constituye una herramienta esencial para la implementación de controles confiables en la aceptación y rechazo del hormigón, representando además, un antecedente para el aseguramiento de la calidad y validación de la competencia de las empresas. Así mismo, debido a diversas exigencias, se requiere que los laboratorios de ensayo puedan demostrar la repetibilidad y confiabilidad de sus resultados. El objetivo de este trabajo consiste en comparar la metodología, resultados y conclusiones obtenidas en los ensayos interlaboratorios de compresión de probetas de hormigón con el laboratorio de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. Se percibe de sumo interés observar la variabilidad de los resultados obtenidos en los ensayos de control de calidad realizados, particularmente sobre los hormigones de mayor expendio en la zona (H20, H25 y H30), con el fin de introducir mejoras según las condiciones vigentes. Todo ello en función de la aplicabilidad de los diferentes reglamentos de control de calidad. Este estudio abarca particularmente las localidades de Concordia, Chajarí, Federación, San José, Federal en Entre Ríos; Mocoretá y Monte Caseros en el sur de Corrientes. Además, permite vincular el Laboratorio de Tecnología del Hormigón de la Facultad con las industrias productoras de la región, con el objeto de intercambiar saberes e incrementar la confiabilidad en los informes realizados por los proveedores y los laboratorios del control.Item Desempeño de controladores difuso y neuro-difuso sobre una planta no lineal inestable(2018) Penco, José Jorge; Modesti, Mario RobertoEn este artículo se presentan los resultados obtenidos en el desempeño de funcionamiento, en fase de simulación, de un controlador difuso y de un controlador neuro-difuso, aplicados al control de una planta no lineal e inherentemente inestable como es el dispositivo de bola y plataforma. A partir del modelo matemático del sistema, y mediante la utilización de las herramientas computacionales de Matlab®, se diseñaron ambos controladores empleando la estructura clásica de Mamdani y un sistema de inferencia difusa basado en red adaptiva, o ANFIS, respectivamente. El procedimiento de verificación se realizó mediante la aplicación de consignas de entrada con el objetivo de imprimir a la bola trayectorias circulares y rectangulares sobre la plataforma. La comparación de las respuestas obtenidas por simulaciones muestra ventajas en favor del controlador neuro-difuso, aun considerando la presencia de ruido generado en los sensores y la ocurrencia de eventuales perturbaciones externas.Item Determinación de parámetros hidrogeomorfológicos de la cuenca del arroyo Palmar aplicando técnicas de teledetección(2017-09-06) Machado, Patricio; Silva Busso, Adrián; Chury, Mario Rafael Hernán; Salarí, Agustín; Ojeda, Cristian SebastianEn este trabajo se presenta el estudio hidrogeomorfológico de la cuenca del Arroyo Palmar, situado en el Parque Nacional El Palmar en la Provincia de Entre Ríos. Para el trabajo se emplearon técnicas de teledetección sobre imágenes del Satélite ALOS (del inglés Advanced Land Observing Satellite), que aporta un Modelo Digital de Elevación (MDE). Las aplicaciones de este enfoque basado en la captura de datos de imágenes satelitales incluyen la evaluación de todo el sistema hidrográfico y su sensibilidad al uso de la tierra o cambio climático. Como los patrones estacionales no presentan uniformidad es necesario estudiar la variación del ecosistema hídrico sometiéndolo a condiciones extremas para explicar cómo se retroalimenta la cuenca de acuerdo a su geomorfología. El cambio en las variables climáticas de la zona puede generar modificaciones en los procesos hidrológicos que pueden influir en el volumen de agua recibido y transportado por el arroyo modificando las condiciones ambientales. El balance de agua de la cuenca se puede analizar con el conocimiento detallado de la misma a través de sensores remotos que facilitan la planificación y gestión del agua en áreas ambientalmente protegidas.Item Diseño de vivienda social sostenible mediante simulación(2016-11-03) Quarroz, Roberto; Argüello, SebastiánActualmente Argentina posee un déficit habitacional, no solo desde el punto de vista cuantitativo, sino también cualitativo, es por esto que las soluciones sociales, ambientales y constructivas adquieren fundamental importancia para el desarrollo nacional. Es por esto que el concepto de construcción sostenible toma un papel principal a través del uso eficiente de la energía. Siendo necesario evaluar el nivel de sostenibilidad del diseño previo a la construcción. En este trabajo se busca la optimización de una vivienda social mediante simulación, con software REVIT de Autodesk como herramienta principal para la determinación de sostenibilidad obteniéndose una reducción de las cargas de aire acondicionado y de consumo eléctrico de aproximadamente el 20%, demostrando así que el análisis energético mediante software es una herramienta optima para la evaluación de sostenibilidad en construcciones que aún se encuentran en etapa de diseño.Item Dispositivo para una medicion directa de la presion del gel de ras(2016-10) Palacio, Alberto José; Palacio, Alberto JoséEl producto de la reacción álcali-sílice es un gel (membrana osmótica), que origina tensiones de tracción que llevan al desarrollo de fisuras en el hormigón. En este trabajo se mide la presión del gel álcali-sílice en probetas de morteros de 2,5x2,5x25 cm con un dispositivo desarrollado en el laboratorio, comparando la reactividad medida en los mismos morteros con el método IRAM 1674 con el fin de establecer la correspondencia entre los dos métodos con resultados experimentales. En las etapas de medida del método con el nuevo equipamiento la probeta está sumergida también en una solución 1 N de NaOH a 80° C. En las primeras experiencias se midieron las presiones de hinchamiento de dos muestras: una altamente reactiva y una no reactiva calificadas previamente con el método IRAM 1674. Con este dispositivo, que guarda muy buena correlación con el método normalizado, se acortan los tiempos de medición y se optimiza la visualización de los efectos debido a la medición directa de las variables.Item La durabilidad de los basaltos de la Mesopotamia en los hormigones de Cemento Portland(2014-11) Avid, Fabián Andrés; Paez, Gerardo; Cosentino, José María; Sota, Jorge Daniel;El trabajo desarrolla algunas consideraciones del comportamiento de los basaltos frente a los métodos de control de la reacción álcali-sílice para su uso en hormigones de cemento portland. Las mismas son tendientes a determinar la factibilidad del uso de triturados basálticos para ser usadas en mezclas de hormigón respondiendo a un diseño de durabilidad que permita suponer un comportamiento adecuado frente a las exigencias de la obra; enfocando la investigación, en el análisis y evaluación de potenciales reacciones deletéreas que se dan entre los agregados y los álcalis del cemento. En este trabajo se estudiaron las canteras en explotación en la mesopotamia Argentina, se analizan los resultados obtenidos de la norma IRAM 1674 y los estudios petrográficos, a la vez que se complementan con observaciones de microscopio óptico con cortes delgados y de SEM. Los resultados indican en primera instancia que no todos los métodos son idóneos para calificar este tipo de agregado. En los casos de barras de mortero con fisuras visibles a ojo desnudo, el volumen de geles observado mediante el examen por microscopía electrónica no se corresponde con las tasas de expansión que se verifican. En este caso la evaluación por expansión no solo se debe adjudicar a la RAS sino también al contenido de arcillas en los espacios intersticiales del la roca en un medio altamente alcalino y en presencia de la hidrólisis de los silicatos de aluminio.Item Empleo de agua proveniente del lavado de camiones mixers en la producción de hormigones sustentables : evaluación de la trabajabilidad y resistencia(2021-10) Caballero, Cristian Gonzalo; Palacio, Alberto José; Alzogaray, María Alfonsina; Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge DanielEn muchos países, las plantas elaboradoras de hormigón emplean camiones moto hormigoneros para su producción y en el proceso usan gran cantidad de agua potable. Este consumo se da en la producción de hormigón, pero además se debe considerar el agua utilizada para lavar los camiones mixers, ya que esto también genera una cantidad considerable de agua residual que no se puede eliminar sin un tratamiento previo. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es estudiar el empleo de agua reciclada, producto del lavado de camiones mixers en la producción de hormigón, reduciendo el consumo de agua potable. Se desarrollan tres dosificaciones, una de referencia producida con agua potable, una dosificación con 25% de remplazo por agua residual y una tercera con un 35% de reemplazo. Para el análisis de los hormigones, se comprobaron sus propiedades en estado fresco y endurecido, evaluando la trabajabilidad mediante el ensayo de asentamiento y su resistencia a la compresión a los 7, 28 y 56 días. Los resultados mostraron que el hormigón producido con estos porcentajes de reemplazo presentó la misma resistencia a la compresión que el hormigón patrón, y en estado fresco se observa un incremento de la fluidez con el aumento del porcentaje de reemplazo.Item Estabilidad por inmersión en etanodiol, de rocas basalticas usadas en las obras civiles (Norma IRAM 1519)(2015-08) Avid, Fabián Andrés; Bosano, Ignacio Miguel; Cornaló, Mario; Sota, Jorge DanielLa Norma IRAM Nº 1519 (Con su homóloga; Norma CRD-C 148-69), establece la metodología para estudiar la respuesta de las rocas basálticas frente a la inmersión en etanodiol y definir su calificación para poder ser usadas como agregados en un lapso de treinta días, cuantificando finalmente la pérdida en masa de la muestra y calificando la aptitud de la roca en función del valor obtenido frente al límite máximo establecido por la Norma. En ensayos realizados en el laboratorio para calificar rocas basálticas como material de enrocado de presas, se ha observado que aumentando el período de inmersión, la fisuración y posterior disgregación de una misma muestra continúan desarrollándose. Esto lleva a plantear la posibilidad de discutir la metodología de trabajo y el valor establecido como límite de pérdida, de la Norma citada previamente.