FRLP - I+D+i - GRUPFAC - GIDAS - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1785
Browse
Item Ambiente de trabajo para la construcción de tecnologías informáticas aplicadas a problemáticas de gerenciamiento energético en PyMEs(CNEISI, 2015) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Rognoni, Marcela; Andres, Gastón; María García, RodrigoEl presente artículo analiza la importancia que tienen las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el mundo energético, realizando un análisis comparativo de las tecnologías existentes, aplicables al ámbito de administración y control de energía. Sumado a lo anterior, se detallan las principales funcionalidades que debería tener un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), siguiendo los requisitos impuestos por la norma ISO 50001, la cual puede ser de gran utilidad en las diferentes organizaciones para permitirles mejorar su desempeño energético. Finalmente, se propone el uso de herramientas bien conocidas en el mundo de la computación para lograr una herramienta software denominada EnMa Tool (Energy Management Tool), destinada a dar apoyo a los problemas energéticos de las PyMEs, facilitando el seguimiento del consumo energético y la toma de decisiones a nivel estratégico y operativo.Item Ciencia ciudadana para discapacidad cognitiva y de la comunicación(UNSAM - II CONGRESO ARGENTINO DE CIENCIA ABIERTA Y CIUDADANA, 2018) Cortizo, Andrea; Garrido, Alejandra; Torres, DiegoEl objetivo de este trabajo es proveer a los usuarios de un entorno que les permita reportar reclamos (claims) respecto de la usabilidad de los diferentes productos informáticos destinados a rehabilitación del lenguaje o de estimulación cognitiva. De esta manera, aportar conocimiento al proyecto de I&D código UTN4505 “Desarrollo de software con metodología Centrada en el Usuario y Claim Analysis. Aplicación en terapia de las afasias” llevado adelante en la UTN Facultad Regional La Plata, en el Grupo GIDAS, área Informática en ámbitos de Salud.Item Cloud computing aplicado a mejoras de eficiencia energética en organizaciones de producción(Jornada TecnoInnovar, 2016) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Ciceri, Javier; Rende, Augusto; Muzzi Gonzalo, Gonzalo; Marchesini, JavierEn el presente trabajo se expondrán los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del PID homologado por SCTyP del Rectorado UTN, denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”. Se procura como objetivo primordial exponer los avances de la herramienta software EnMa Tool, considerando como principal avance su desarrollo sobre tecnologías basadas en la nube (cloud computing).Item Desarrollo de un instrumento de relevamiento para determinar la situación energética inicial de una organización con vistas a implementar la norma IRAM ISO 50001(SNEyUF, 2014) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Fata, Omar; Retik, José; D Ambrosio, Marcelo; Marchesini, Javier; De Paoli, Matías; Mendez, LautaroUno de los pocos insumos para las organizaciones que aún se encuentra desactualizado en precio, es la energía en dos de sus formas (que más podría impactar por su grado de consumo): el gas y la electricidad. Estos insumos se convertirán tarde o temprano en una de las variables que afectarán la competitividad de las empresas, sobre todo para las PyMEs, que aún no hayan transferido a sus costos los valores que realmente deberían tener. La pregunta es: ¿Hay otra forma de tenerlas en cuenta que no sea solo transferirlas a los costos de producción o servicio? Un camino alternativo para no traspasar costos energéticos directamente al producto o servicio, es su gestión, lo que haría que estos insumos se conviertan en una variable competitiva para la PyME, y conocer las claves para gestionarla la convertiría en una ventaja competitiva. Para realizar el análisis de la demanda y el uso de la energía que realizan las PyMEs es necesario dar el primer paso, y ese primer paso es conocer en donde se está posicionado con respecto a las energías demandadas. Por lo tanto este trabajo trata de aportar un instrumento de uso amplio y común para el relevamiento, previo a cualquier acción tendiente a gestionar la energía en una organización y en particular en una PyME. El proyecto aborda como base, la norma IRAM / ISO 50001 y sus guías de referencia para Gestión de la Energía en las Organizaciones. Y el resultado esperado son los diferentes instrumentos de relevamiento, los cuales podrían, con una capacitación previa, ser utilizados para autoevaluación por alguno de los integrantes de la misma PyME.Item Desarrollo de una herramienta software para gestión energética y su impacto económico en PyMEs(CyTAL, 2016) Nahuel, Eduardo LeopoldoEn el presente artículo se busca presentar el desarrollo de una herramienta software capaz de ayudar a realizar autogestión energética, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma ISO 50.001 sobre Sistemas de Gestión de la Energía (SGE), y mostrar avances sobre desarrollo de tecnologías aplicadas, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de I&D (PID homologado por SCTyP del Rectorado UTN) denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”. Se analiza la importancia que tienen las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de implementación de un SGE, la búsqueda de eficiencia energética, y su impacto económico en Pequeñas y Medianas Empresas.Item Desarrollos informáticos aplicados a la autogestión energética en PyMEs(CLADI, 2017) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; María García, Rodrigo; Andres, Gastón; Rende, Augusto; Ciceri, Javier; Muzzi, GonzaloEl presente trabajo tiene como finalidad exponer los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación & Desarrollo denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, homologado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional. Se presentarán las líneas de trabajo en los distintos módulos de gestión energética, integrados en una misma herramienta software, capaces de ayudar a realizar una autogestión energética en PyMEs, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma International Organization for Standardization (ISO) 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Las organizaciones pueden no tener planes para certificar, pero igualmente pueden utilizar estas herramientas para la toma de decisiones sobre el uso adecuado de energía. Se procura como objetivo primordial exponer el alcance y los avances de la herramienta software considerando las siguientes tres fuentes de energía facturables: electricidad, agua potable de red y gas natural.Item Diseño de un DSL para el dominio salud aplicando ingeniería de requerimientos dirigida por modelos(1° Congreso Latinoamericano de Ingeniería CLADI 2017, 2017) Ariste, María Cecilia; Rocca, Leandro; Caputti, Matías; Zugnoni, Iván; Vicente, Diego; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana SilviaCon la intención de poner en práctica Ingeniería de Requerimientos Dirigida por Modelos IRDM en el contexto del Desarrollo Dirigido por Modelos MDD y de brindar un aporte metodológico nos enfocamos en el dominio de Salud y nos basamos en estándares abiertos de modelado de recursos de información e interoperabilidad para Salud FHIR de HL7 y OpenEHR. Este trabajo muestra el avance de un proyecto para el desarrollo de un Lenguaje Específico del Dominio (DSL) para Salud, al que llamamos DSL_SALUD, además del diseño de una herramienta CASE que implemente dicho lenguaje que permitirá crear modelos escritos en el lenguaje DSL_SALUD, y generar código automáticamente, además de dar la facilidad de transformarlos automáticamente a otros modelos escritos en lenguaje UML. Todo esto se hace con la intención de que los Ingenieros de Software, especializados en soluciones IT para Salud, puedan hacer uso tanto del metalenguaje DSL_SALUD como de la herramienta CASE para llevar a cabo la construcción de modelos que representen los requerimientos propios para sus desarrollos de aplicaciones software para SaludItem EnMa Tool: una herramienta de software en apoyo al estándar ISO 50001 con basamento en indicadores clave de desempeño para la búsqueda de eficiencia energética en procesos productivos de PyMEs(CACIC, 2015) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Rognoni, Marcela; Andres, Gastón; María García, RodrigoEn el presente trabajo se analizan las principales causas de ineficiencia energética y se busca definir Indicadores Clave de Desempeño (Key Performance Indicator, KPI por sus siglas en inglés) para su implementación en PyMEs industrializadas de cualquier tipo, con la finalidad de alcanzar la eficiencia energética en los procesos productivos que en éstas se realizan. Se siguen los lineamientos propuestos por la norma internacional ISO 50001, para el diseño de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), con el objetivo de que cualquier organización pueda mejorar su eficiencia energética. Como aporte al campo de la informática se presentará el desarrollo de un software llamado EnMa Tool, una herramienta de soporte a la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía bajo norma ISO 50001 en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).Item Una estrategia de vinculación desde la Universidad hacia la Escuela Secundaria para promover vocaciones tempranas en ingeniería(JEIN 2019, 2019) Girbal, Ernesto Rodolfo; Cerra, María Gabriela; Peñalva, Mirta del CarmenEl presente artículo describe el Proyecto Escuelas implementado por la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata. Integra un paquete de actividades dirigidas a fortalecer la vinculación del nivel universitario y la escuela secundaria. Dicha propuesta comprende inicialmente visitas a escuelas secundarias, seguidas por un ciclo de actividades presenciales en la facultad. Surge ante una notable disminución de ingresantes y una sostenida deserción de alumnos de primer año, y bajo un complejo escenario global con una creciente demanda nacional de ingenieros aún insatisfecha. Sólo el 24% de los ingresantes universitarios eligen carreras vinculadas a la ciencia y tecnología, asimetría que facilita el acceso de estudiantes avanzados al mundo del trabajo, pero ralentiza su egreso. Se observa también que jóvenes aspirantes, adolecen de incertidumbre vocacional, desconocimiento de las carreras, del perfil del egresado y posterior inserción laboral. Como ingresantes, tienen dificultades de adaptación al estudio autorregulado y en la dinámica de la vida universitaria, poniendo en riesgo su continuidad. El proyecto fomenta vocaciones ingenieriles, orienta a los estudiantes en la elección sobre su formación universitaria y aporta un conocimiento exhaustivo de las ofertas. Es un instrumento válido para gestionar los déficits mencionados, evaluar impactos, analizar resultados y retroalimentarse.Item La gestión energética en las PyMEs ¿nueva ventaja competitiva?(COINI, 2014) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; D Ambrosio, Marcelo; Marchesini, Javier; De Paoli, Matías; Mendez, LautaroUno de los pocos insumos para las organizaciones que aún se encuentra desactualizado en precio, es la energía en dos de sus formas (que más podría impactar por su grado de consumo): el gas y la electricidad. Estos insumos se convertirán tarde o temprano en una de las variables que afectarán la competitividad de las empresas, sobre todo para las PyMEs, que aún no hayan transferido a sus costos los valores que realmente deberían tener. La pregunta es: ¿Hay otra forma de tenerlas en cuenta que no sea solo transferirlas a los costos de producción o servicio? Estos insumos tienen la particularidad de que su precio no se puede negociar, ni tampoco se cuenta con distintos proveedores para el mismo servicio energético, por lo menos no para gas y electricidad. Un camino alternativo para traspasar los costos energéticos directamente al producto o servicio, es su gestión, lo que haría que estos insumos se conviertan en una variable competitiva para la PyME y conocer las claves para gestionarla la convertiría en una ventaja competitiva. El enfoque del proyecto es analizar la gestión de demanda y uso de la energía que realizan las PyMEs de los sectores seleccionados, con la finalidad de determinar características similares y desde esa base, elaborar la matriz energética típica del sector para desarrollar una herramienta software para gestión de los energéticos demandados y utilizados por las empresas. El proyecto aborda como base, la norma IRAM / ISO 50001 y sus guías de referencia para Gestión de la Energía en las Organizaciones.Item Herramienta CARE (Computer-Aided Requirements Engineering) basado en DSL para modelado de sistemas de información sanitaria(SABTIC 2018 - VI Seminario Argentina Brasil de Tecnologías de la Información y Comunicación, 2018) Rocca, Leandro; Caputti, Matías; Zugnoni, Iván; Paganini, Lucas; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana Silvia; Cesaretti, JuanInnovando en la forma de poner en práctica Ingeniería de Requerimientos Dirigida por Modelos IRDM en el contexto del Desarrollo Dirigido por Modelos MDD, nuestro trabajo consiste en el diseño y desarrollo de una herramienta CARE (Computer-Aided Requirements Engineering) que asista en el uso de nuestro Lenguaje Específico del Dominio (DSL) para Salud, al que llamamos DSL_SALUD. Esta herramienta permite crear modelos escritos en el lenguaje DSL_SALUD y transformarlos automáticamente a otros modelos escritos en linguaje UML, por ejemplo: diagrama de clases UML.Item Herramientas CARE (Computer Aided Requirements Engineering) para Lenguaje Específico de Dominio en ámbitos de Salud(XV Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática 2017, 2017) Ariste, María Cecilia; Rocca, Leandro; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana SilviaEste artículo es un reporte de experiencia de parte del camino recorrido por investigadores del Grupo GIDAS de UTN FRLP en el Desarrollo de un Lenguaje Específico del Dominio (DSL) para Salud, al que llamamos DSL_SALUD, y el diseño de una herramienta CASE que implemente dicho lenguaje. Esta herramienta permitirá crear modelos escritos en el lenguaje DSL_SALUD, y generar código automáticamente, además de dar la facilidad de transformarlos automáticamente a otros modelos escritos en lenguaje UML, por ejemplo: diagrama de clases UML. Todo esto se hace con la intención de que los Ingenieros de Software, especializados en soluciones IT para Salud, puedan hacer uso tanto del metalenguaje DSL_SALUD como de la herramienta CASE para llevar a cabo la construcción de modelos que representen los requerimientos propios para sus desarrollos de aplicaciones software para Salud, es decir, de esta forma ponen en práctica Ingeniería de Requerimientos Dirigida por Modelos IRDM en el contexto del Desarrollo Dirigido por Modelos MDD. Este aporte metodológico es independiente del dominio de Salud porque de la misma forma podría implementarse en otro dominio, siempre con el objeto de mejorar aspectos claves del Proceso de Desarrollo de Software como la Agilidad del proceso mismo, la Trazabilidad de requerimientos, la Usabilidad del producto software final, entre otrosItem Herramientas de software para auto gerenciamiento energético(WICC, 2017) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; María García, Rodrigo; Andres, Gastón; Rende, Augusto; Ciceri, Javier; Muzzi, GonzaloEl presente trabajo tiene como finalidad exponer los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de I&D homologado por SCTyP del Rectorado UTN. Se presentarán las líneas de trabajo en los distintos módulos de gestión energética, integrados en una misma herramienta software, capaces de ayudar a realizar una autogestión energética en PyMEs, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma ISO 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Las organizaciones pueden no tener planes para certificar, pero igualmente pueden utilizar estas herramientas para la toma de decisiones sobre el uso adecuado de energía. Se procura como objetivo primordial exponer el alcance y los avances de la herramienta software considerando las siguientes tres fuentes de energía facturables: electricidad, agua potable de red y gas natural.Item Impacto de la utilización de tecnologías informáticas frente a la búsqueda de eficiencia energética en organizaciones(CONAIISI, 2016) Nahuel, Eduardo LeopoldoCurrently, energy consumption is gaining importance as a part of organizational management. Thanks to new Information Technologies (IT) applications is possible to offer new ways to manage the state of the energy efficiency levels, and due to its importance, this article analyses the impact of IT applications in organizations longing to improve its energy consumption levels. Following the line of analysis and research, we will be presenting the development of a software tool that enables organizations to implement self-management in energy efficiency related topics, taking into account the requirements to implement and certify the ISO 50.001 specification for an Energy Management System (EMS), and showing progress in the development of IT applications, included as part of the research activities of the R&D project (approved by SCTyP of the UTN government board) named “Energetic survey instruments and needed algorithms for an organizational energy efficiency management software development”.Item Indicadores clave de desempeño y tecnología informática aplicada a sistemas de gestión de energía según norma ISO 50001 para el uso eficiente de la energía en PyMEs(CONAIISI, 2015) Nahuel, Eduardo LeopoldoEn el presente trabajo se analizan las principales causas de ineficiencia energética y se busca definir Indicadores Clave de Desempeño (Key Performance Indicator, KPI por sus siglas en inglés) para su implementación en PyMEs industrializadas de cualquier tipo, con la finalidad de alcanzar la eficiencia energética en los procesos productivos que en éstas se realizan. Se siguen los lineamientos propuestos por la norma ISO 50001, para el diseño de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE), con el objetivo de que cualquier organización pueda mejorar su eficiencia energética. Como aporte al campo de la informática se presentará el desarrollo de un software llamado EnMa Tool, una herramienta de soporte a la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía bajo norma ISO 50001 en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).Item Informática aplicada a sistemas de gestión energética, indicadores de desempeño para el ahorro energético(WICC, 2016) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Andres, Gastón; Rognoni, Marcela; María García, RodrigoBasándonos en la necesidad de ahorro y la gestión energética en Pymes, el presente trabajo presenta nuevas líneas de investigación llevadas a cabo para la construcción de una herramienta software que ayude a la autogestión energética. Esta herramienta, denominada EnMa Tool (Energy Management Tool), se está desarrollando con el objeto de dar soporte a la implementación de un Sistema de Gestión de la Energía (SGE) en Pymes, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y/o certificar la norma IRAM/ISO 50001.Item Informática aplicada al gerenciamiento de consumos y ahorros de energía eléctrica en MiPyMEs: ENMA TOOL(SNEyUF, 2016) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; Andres, Gastón; María García, Rodrigo; Ciceri, Javier; Rende, Augusto; Muzzi, GonzaloLa gestión energética es un tema primordial para el desarrollo estratégico de MiPyMES (Micro, Pequeñas y Medianas Empresas), considerando que un uso racional y responsable de la energía implica un ahorro de costos y permite un desarrollo sostenible de estas organizaciones. Recurriendo a las Tecnologías de la Información y Comunicación es posible ofrecer mecanismos para vislumbrar el estado de la eficiencia energética, y debido a su importancia, este trabajo intenta difundir los avances sobre aplicación de nuevas tecnologías informáticas: el producto más visible es llamado EnMa (Energy Management). Esta herramienta de software surge como parte de las actividades de I&D del PID UTN “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión de organizaciones” (homologado por SCTyP del Rectorado UTN). EnMa es una herramienta de software diseñada para dar soporte a la normativa ISO 50001 en etapas concretas de los procesos considerados en la misma, de modo que su objetivo principal será brindar información relevante generada a partir de datos sobre el consumo energético propio de la organización. EnMa funciona básicamente computando los datos de consumo eléctrico, y en base a estos, la herramienta procesa cálculos internos ejecutando ciertas restricciones y proporciona informes que asistirán al personal idóneo a tomar decisiones, como ser un gestor de eficiencia energética. Se procura como objetivo primordial exponer el alcance y los avances de la herramienta de software, considerando como avance más significativo, su desarrollo sobre tecnologías basadas en la nube. Se describirán las tecnologías utilizadas en esta nueva plataforma y la potencialidad de desarrollar bajo éste paradigma. Como trabajo futuro, se espera aunar esfuerzos para iniciar tareas necesarias para incluir en el alcance de ésta herramienta el cómputo de datos de consumo de otros recursos energéticos no renovable y facturables como: agua potable y gas natural.Item Informática en áreas de salud(2017) Cortizo, Andrea; Vega, SilviaLíneas de I&D focalizadas en el concepto de Tecnologías para la Inclusión Social. Sistemas WEB para Rehabilitación en Salud. Responsable: Dra. S. Vega. Objetivo: propiciar desarrollos para aplicar Tele rehabilitacion a través de sistemas WEB para personas adultas con trastornos de la comunicación de origen neurológico, que por diversos motivos no pueden acceder a tratamientos en centros de salud. Sistemas para construcción de base de conocimientos transdisciplinaria para el diseño centrado en el usuario con discapacidad. Responsable: Lic. A. Cortizo. Objetivo: capturar, sistematizar, analizar datos sobre evoluciones terapéuticas y niveles de satisfacción de los usuarios respecto de las terapias a través de entornos colaborativos, haciendo partícipe en la generación de ideas y en la solución de problemas a las personas en rehabilitación, sus familiares y terapeutas.Item Instrumentos de relevamiento y tecnología informática en apoyo al gerenciamiento energético en organizaciones(JPTO, 2014) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; D Ambrosio, Marcelo; De Paoli, Matías; Mendez, LautaroEl presente trabajo, intenta mostrar el contexto, alcance y objetivos que persigue el Proyecto de I&D (PID UTN) homologado por la SCTyP del rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, y bajo la dirección del docente-investigador Ing. José Maccarone. Este proyecto forma parte y se desarrolla en el marco del PID INTEGRADOR, titulado “Red Tecnológica Nacional sobre Eficiencia Energética”, coordinado por la Facultad Regional Pacheco, en el cual también aportan las Facultades Regionales: Delta, Haedo, Buenos Aires, Avellaneda, Pacheco, Mendoza y Santa Fe, de la Universidad Tecnológica Nacional, y de cada una participan diferentes especialidades de carrera. Esta participación interfacultad e interdisciplinaria le da al proyecto el soporte adecuado para un tema que abarca el uso y consumo de diferentes fuentes de energía y sus transformaciones en los procesos productivos. Este PID Integrador está orientado a generar una metodología de intervención para obtener la información necesaria y sistematizar las acciones a desarrollar para la concreción de una efectiva, eficaz y eficiente gestión energética en las organizaciones. El objetivo general del PID es intentar proveer a las PyMEs de una herramienta tecnológica capaz de ayudarles en la auto gestión energética, que contemple los requisitos para en el futuro poder implementar y/o certificar la norma IRAM / ISO 50001:2011 sobre Gestión de la Energía.Item Marco de trabajo para el diseño y desarrollo de herramientas de modelado conceptual basado en DSL utilizando tecnologías GMF(XVI Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática 2018, 2018) Caputti, Matías; Zugnoni, Iván; Paganini, Lucas; Cesaretti, Juan; Rocca, Leandro; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Giandini, Roxana SilviaInnovando en la forma de poner en práctica Ingeniería de Requerimientos Dirigida por Modelos IRDM en el contexto del Desarrollo Dirigido por Modelos MDD, nuestro trabajo consiste en el diseño y desarrollo de una herramienta CARE (Computer-Aided Requirements Engineering) que asista en el uso de nuestro Lenguaje Específico del Dominio (DSL) para Salud, al que llamamos DSL_SALUD. Esta herramienta permite crear modelos escritos en el lenguaje DSL_SALUD y transformarlos automáticamente a otros modelos escritos en linguaje UML, por ejemplo: diagrama de clases UML