FRLP - I+D+i - GRUPFAC - GIDAS - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1785

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Tecnologías informáticas aplicadas a la autogestión energética en PyMEs
    (JAIIO, 2017) Nahuel, Eduardo Leopoldo; Maccarone, José Luis; Marchesini, Javier; María García, Rodrigo; Andres, Gastón; Rende, Augusto; Ciceri, Javier; Muzzi, Gonzalo
    El presente trabajo tiene como finalidad exponer los avances sobre el desarrollo de tecnologías informáticas orientadas al ahorro energético, como parte de las actividades de investigación del Proyecto de Investigación & Desarrollo denominado “Desarrollo de instrumentos de relevamiento energético y de algoritmos necesarios para un software de gestión energética de organizaciones”, homologado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la Universidad Tecnológica Nacional. Se presentarán las líneas de trabajo en los distintos módulos de gestión energética, integrados en una misma herramienta software, capaces de ayudar a realizar una autogestión energética en PyMEs, contemplando los requisitos para en el futuro poder implementar y certificar la norma International Organization for Standardization (ISO) 50001 sobre Sistemas de Gestión de Energía (SGE). Las organizaciones pueden no tener planes para certificar, pero igualmente pueden utilizar estas herramientas para la toma de decisiones sobre el uso adecuado de energía. Se procura como objetivo primordial exponer el alcance y los avances de la herramienta software considerando las siguientes tres fuentes de energía facturables: electricidad, agua potable de red y gas natural. Como avance más significativo destacaremos su desarrollo sobre tecnologías basadas en la nube, describiendo las tecnologías utilizadas en esta nueva plataforma y la potencialidad de desarrollar bajo éste paradigma, con el fin de destacar la potencialidad de la herramienta software que posee dentro del ámbito de eficiencia energética en PyMEs.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un instrumento de relevamiento para determinar la situación energética inicial de una organización con vistas a implementar la norma IRAM ISO 50001
    (SNEyUF, 2014) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; Fata, Omar; Retik, José; D Ambrosio, Marcelo; Marchesini, Javier; De Paoli, Matías; Mendez, Lautaro
    Uno de los pocos insumos para las organizaciones que aún se encuentra desactualizado en precio, es la energía en dos de sus formas (que más podría impactar por su grado de consumo): el gas y la electricidad. Estos insumos se convertirán tarde o temprano en una de las variables que afectarán la competitividad de las empresas, sobre todo para las PyMEs, que aún no hayan transferido a sus costos los valores que realmente deberían tener. La pregunta es: ¿Hay otra forma de tenerlas en cuenta que no sea solo transferirlas a los costos de producción o servicio? Un camino alternativo para no traspasar costos energéticos directamente al producto o servicio, es su gestión, lo que haría que estos insumos se conviertan en una variable competitiva para la PyME, y conocer las claves para gestionarla la convertiría en una ventaja competitiva. Para realizar el análisis de la demanda y el uso de la energía que realizan las PyMEs es necesario dar el primer paso, y ese primer paso es conocer en donde se está posicionado con respecto a las energías demandadas. Por lo tanto este trabajo trata de aportar un instrumento de uso amplio y común para el relevamiento, previo a cualquier acción tendiente a gestionar la energía en una organización y en particular en una PyME. El proyecto aborda como base, la norma IRAM / ISO 50001 y sus guías de referencia para Gestión de la Energía en las Organizaciones. Y el resultado esperado son los diferentes instrumentos de relevamiento, los cuales podrían, con una capacitación previa, ser utilizados para autoevaluación por alguno de los integrantes de la misma PyME.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión energética en las PyMEs ¿nueva ventaja competitiva?
    (COINI, 2014) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; D Ambrosio, Marcelo; Marchesini, Javier; De Paoli, Matías; Mendez, Lautaro
    Uno de los pocos insumos para las organizaciones que aún se encuentra desactualizado en precio, es la energía en dos de sus formas (que más podría impactar por su grado de consumo): el gas y la electricidad. Estos insumos se convertirán tarde o temprano en una de las variables que afectarán la competitividad de las empresas, sobre todo para las PyMEs, que aún no hayan transferido a sus costos los valores que realmente deberían tener. La pregunta es: ¿Hay otra forma de tenerlas en cuenta que no sea solo transferirlas a los costos de producción o servicio? Estos insumos tienen la particularidad de que su precio no se puede negociar, ni tampoco se cuenta con distintos proveedores para el mismo servicio energético, por lo menos no para gas y electricidad. Un camino alternativo para traspasar los costos energéticos directamente al producto o servicio, es su gestión, lo que haría que estos insumos se conviertan en una variable competitiva para la PyME y conocer las claves para gestionarla la convertiría en una ventaja competitiva. El enfoque del proyecto es analizar la gestión de demanda y uso de la energía que realizan las PyMEs de los sectores seleccionados, con la finalidad de determinar características similares y desde esa base, elaborar la matriz energética típica del sector para desarrollar una herramienta software para gestión de los energéticos demandados y utilizados por las empresas. El proyecto aborda como base, la norma IRAM / ISO 50001 y sus guías de referencia para Gestión de la Energía en las Organizaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Métodos y tecnología informática para el desarrollo de sistemas de gerenciamiento energético aplicado a PyMEs
    (JCyT, 2013) Maccarone, José Luis; Nahuel, Eduardo Leopoldo; D Ambrosio, Marcelo; da Conceiҫao, Ezequiel; De Paoli, Matías; Marchesini, Javier; Mendez, Lautaro
    Este proyecto propone utilizar las bases metodológicas de la Ingeniería de Software Basada en Modelos, con el objetivo de establecer un marco de trabajo tecnológico para la producción de sistemas y herramientas software, aplicables al área Gestión de Eficiencia Energética, siguiendo las bases de la norma internacional ISO 50001; ofreciendo mecanismos para automatizar alertas y controles sobre dominios específicos, en un ambiente de administración, control y gerenciamiento energético.