Ingeniería en Sistemas de Información
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5645
Browse
Item Actualización del soporte tecnológico en una empresa de servicios funerarios(2021) Cabrera, Juan Ignacio; Fedele, Fausto; Vrancken, LisandroEl presente proyecto se realizó con el fin de cubrir las necesidades tecnológicas y de gestión de la información de la empresa de servicios funerarios “Cochería Zurdo”, ubicada en la ciudad de Bovril, Entre Ríos. La propuesta se enfocó en revisar los procesos de negocio y renovar a su vez la tecnología utilizada para el soporte de la operación, específicamente, el hardware utilizado y el sistema de información empleado para el registro de asociados, pagos, zonas, cobradores, deudas, comprobantes, planes, tarifas, coberturas, servicios, entre otros. La problemática de origen se centra en las dificultades de la empresa para resolver aspectos de la operación y en la prestación de servicios con el soporte tecnológico vigente, en un negocio funerario que ha ido experimentando cambios a través del tiempo. En lo que respecta al soporte tecnológico, el proyecto se fundamenta debido a la obsolescencia del hardware de impresión utilizado y del sistema actual, a través de sus falencias técnicas (por ejemplo, en aspectos de seguridad y auditabilidad), así como también en aspectos de usabilidad que dificultan su adaptación a los cambios de la compañía y su entorno. Estas particularidades han generado a través del paso del tiempo una mayor complejidad, poca flexibilidad, dificultades en el uso y en la capacitación de nuevos recursos. Asimismo, el proyecto se basó en procesos comunes del negocio, con el fin de generar una solución que cumpla con las necesidades básicas de gestión de todo tipo de organizaciones funerarias.Item Análisis de factibilidad para implementación de software basado en técnicas de resumen automático aplicado a documentos legales(2022-09-26) Grosso, Juan Ignacio; Montiel, Facundo; Gutiérrez, María de los Milagros; Rubiolo, MarianoEste Proyecto Final de Carrera (PFC) se realiza con el objetivo de poder identificar una posible solución para un problema latente en el ámbito judicial. En este contexto, un fallo es el resultado oficial de una demanda en un tribunal y como tal, forma parte de la jurisprudencia. Dado que éstos suelen ser muy extensos, se utilizan los sumarios como una herramienta que resume la parte más significativa de éstos. Generalmente estos sumarios explicitan la interpretación de la ley que hizo el tribunal que dictó el fallo. Para la generación de los mismos, intervienen sumariantes, es decir personal especialmente entrenado para identificar las partes del fallo queforman el sumario. En este trabajo se presenta un estudio de factibilidad acerca de la posibilidad de aplicar técnicas de resumen automático sobre fallos judiciales y así obtener los correspondientes sumarios. Se presentan diferentes modelos aplicando técnicas extractivas. Se muestran los resultados obtenidos y su análisis correspondiente, de acuerdo a métricas definidas que miden la calidad o grado de aceptación de los resultados.Item Análisis de variabilidad de líneas de productos de software especificadas en Kconfig(2017) González, Rocío Pilar; Sequeira, Matías Alejandro; González, Rocío PilarUna tendencia creciente en el desarrollo de software es la necesidad de desarrollar múltiples productos de software similares en conjunto en vez de varios productos individuales. Hay varias razones para esto: los productos pueden estar enfocados a distintos sectores del mercado, estar sujetos a distintas restricciones legales o culturales, o deben satisfacer necesidades específicas de diferentes stakeholders. Debido a las restricciones de costo y tiempo, no es posible desarrollar un nuevo producto desde cero para cada cliente, y el reuso de software debe ser incrementado. Frente a este desafío, la ingeniería de líneas de productos de software (SPLE: Software Product Line Engineering) surge como un paradigma viable e importante que permite a las empresas desarrollar familias de productos, disminuyendo costos y tiempos, basándose en el reuso de componentes. Una línea de productos de software (SPL: Software Product Line) es una familia de sistemas de software desarrollados a partir de un conjunto de características comunes, que apunta a satisfacer necesidades específicas de un segmento de mercado. Una SPL está constituida por un núcleo que contiene los componentes presentes en todos los productos o aplicaciones derivadas, y un conjunto de elementos variables, variabilidad, que incluye aquellas características optativas de la aplicación. Muchos proyectos de desarrollo de software deben administrar una variabilidad muy grande. Los modelos de variabilidad representan las características, o “features”, comunes y variables de productos en una SPL. Sistemas altamente configurables pueden llegar a tener un gran número de características. Las características en un sistema configurable interactúan de una manera no trivial, y su interacción puede introducir errores en los productos derivados. El número de configuraciones (productos derivados) es exponencial en el número de características, por lo que no es posible analizar cada configuración en forma separada. Debido al incremento en tamaño y complejidad de los modelos, surge el desafío de proporcionar un soporte automático para llevar adelante estas funciones. Muchas de estas funcionalidades están disponibles en el ambiente SPLOT (www.splotresearch.org), sin embargo los ejemplos disponibles son casos de estudios pequeños y no reflejan modelos del mundo real como los expresados mediante Kconfig. Kconfig fue creado para describir la variabilidad del kernel de Linux y ha sido adoptado por diversos proyectos de desarrollo de código abierto para definir su variabilidad. El modelo de variabilidad especificado en Kconfig puede ser interpretado como un modelo de características. A partir del escenario planteado, en este proyecto se plantea el análisis de la variabilidad de modelos especificado en Kconfig. Para lo cual, se propone la construcción de una herramienta para el análisis de la variabilidad en Líneas de Producto de Software. Para esto, a grandes rasgos, se traduce de un modelo de variabilidad especificado en Kconfig a un modelo de características. El resultado es integrado a herramientas de análisis de modelos de características para poder finalmente obtener información con respecto a su variabilidad.Item Análisis y optimización de tiempos en el ciclo de vida de la infraestructura utilizando enfoques de infraestructura como código(2023) Gregoret, Guillermo Andrés; Filippa, GabrielEl presente proyecto final de carrera tiene como objetivo principal solucionar la problemática relacionada con la falta de automatización en la aplicación de cambios en el proceso de desarrollo de software. Esta problemática ha generado ineficiencias y la posibilidad de errores en el proceso de copia de los cambios en los diferentes ambientes. En este contexto, los objetivos generales del proyecto son mejorar los tiempos que la empresa posee al implementar cambios para desplegarlos en testing, staging y producción. Para alcanzar este objetivo, se plantean una serie de objetivos específicos que incluyen el análisis de la problemática actual del cliente, la definición del método para automatizar los deploys, la comparación de alternativas en infraestructura como código (IaC) para la implementación, la realización del código IaC, el análisis de la optimización del tiempo al utilizar IaC y la comparación de los proveedores de servicios en la nube para la implementación. La solución propuesta en este proyecto incluye la implementación de prácticas de CI/CD y automatización en el proceso de desarrollo de software, utilizando herramientas y tecnologías como Terraform para la gestión de la infraestructura como código. De esta manera, se espera mejorar la eficiencia y la calidad del proceso de desarrollo de software, reduciendo la posibilidad de errores y asegurando un seguimiento adecuado de los cambios.Item Análisis, diseño e implementación de infraestructura de red y de procesamiento centralizado de aplicaciones de laboratorio(2018) López, Matías Santiago; Weidmann, María CelesteEl presente proyecto tiene como objetivo eliminar la limitación de la disponibilidad física de los laboratorios informáticos para el desarrollo de las actividades de las cátedras, como así también otorgar la posibilidad de la utilización de los software por parte de estudiantes y docentes con equipos personales dentro de las instalaciones de la facultad. Desde el punto de vista de los recursos tecnológicos, creemos que la centralización del procesamiento de las aplicaciones puede hacer un uso más eficiente de los recursos humanos y tecnológicos involucrados, facilitando tareas de mantenimiento y gestión sobre el hardware, como así también postergando el umbral de obsolescencia de los equipos informáticos de laboratorio. El Alcance de este proyecto abarca el diseño e implementación de un Clúster de Servidores, una arquitectura de procesamiento centralizado de aplicaciones y una topología de red de base para la comunicación de clientes y servidores en el entorno de la UTN FRSF.Item Análisis, diseño e implementación de una nueva estructura de acceso a internet para la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe(2023) Perino, Franco Sebastián; Navarro, JuliánEl objetivo principal de este proyecto es el de realizar un diseño e implementación de una estructura de acceso a internet que esté a la altura del crecimiento de las IT y permita el crecimiento futuro. Brindando la posibilidad a alumnos y docentes de la UTN Facultad Regional Santa Fe de acceder a un servicio confiable, de alta disponibilidad y resiliente de acceso a internet. El año 2020 con el Covid-19, las universidades se vieron forzadas a cambiar las metodologías de trabajo y estudio, utilizando las Tecnologías de información. Estos cambios potenciaron el uso de herramientas en la nube, las cuales hoy por hoy se siguen utilizando. Al incrementarse el uso de internet para todas las tareas, tanto de alumnos, como docentes y personal no docente, se puso en evidencia la falta de una infraestructura de red bien diseñada y procedimientos automatizados. En la actualidad en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa fe (FRSF) el procedimiento de acceso a internet requiere de tareas manuales, las que por un lado requieren mano de obra de la subsecretaría de TICS y por otro lado el acceso de toda la comunidad a este recurso demanda un tiempo extra, que por su parte no aporta ningún beneficio actualmente. Esto es así por un sistema existente llamado “Relevador” el cuál utiliza el principio de asignación de direcciones ip estáticas, ocasionando problemas con los nuevos sistemas operativos que utilizan direcciones MAC aleatorias por seguridad. Por su parte también se tiene conocimiento de que la calidad de conexión que existe actualmente en la facultad tanto de la red cableada como de la red wifi, tienen ciertos inconvenientes de funcionamiento los cuales se enumeran como sigue: • Lentitud para el acceso a sitios. • Pérdidas de conectividad cuando falla un proveedor de internet. • En eventos críticos de acceso a internet (Reuniones de consejo, entre otras), no se posee un enlace redundante. • Enlaces a internet con un alto tiempo ocioso, ya que no se tiene un balanceo de carga. • Falta de servidores DNS internos. Son estos motivos los que impulsan el desarrollo de este proyecto final de carrera.Item Aplicación de software basada en tecnología de la web semántica para la asignación de recursos humanos a eventos de catering(2016) Colautti, Alejandro; Mathurin, Andrés; Colautti, AlejandroEn una empresa de servicios, el principal recurso productivo son las personas que los producen. Por lo tanto, los recursos humanos son el componente económico más importante y el factor de éxito de la misma ya que la ventaja competitiva está relacionada positivamente sobre todo con las capacidades de los recursos humanos (Gómez Paz, J. 2010). Así, la correcta asignación de estos recursos a las diferentes tareas de la organización se vuelve fundamental para mantenerse competitiva. Este proyecto se basa en la utilización de la ingeniería ontológica como tecnología de la web semántica para la resolución de problemas empresariales. En este caso, la empresa Gut Catering tiene la necesidad de recurrir a una herramienta de software que de soporte a la asignación de recursos humanos a eventos, procedimiento que hasta el momento se lleva a cabo en forma totalmente manual y a cargo de una sola persona, lo que conlleva mayores tiempos, riesgos de desorganización y quizás a la asignación inadecuada de los recursos humanos disponibles. Con este proyecto se pretende dar solución a esta situación, ya que el producto será un sistema recomendador que permita, a quien se encargue de llevar a cabo la asignación definitiva de empleados a un evento, contar con posibles soluciones objetivas que faciliten y agilicen el proceso de decisión.Item BARWISE(2024-02) Tripicchio, FlorenciaBARWISE es un innovador producto diseñado para apoyar la recuperación económica de bares y restaurantes ante el impacto del COVID-19. Inicialmente concebido para la industria de bebidas alcohólicas, su alcance se ha ampliado para abarcar todo el mercado gastronómico. La premisa central del producto es establecer conexiones entre comensales, establecimientos de comida y bebida, servicios de entrega a domicilio, y proveedores y fabricantes de bebidas alcohólicas. BARWISE brinda a los comensales la capacidad de realizar pedidos entre una variedad de opciones ofrecidas por locales registrados en la plataforma, incluso permitiendo la elección de servicios de entrega, si fuera necesario. Además de servir a bares y restaurantes, ofrece a los proveedores y fabricantes de bebidas datos de ventas de cocteles en los locales suscritos. Es una plataforma integral que promueve el crecimiento, la productividad y el cumplimiento en el sector de alimentos y bebidas, con foco en la satisfacción del cliente.Item Corrección de inestabilidades numéricas en simulaciones de fenómenos de transporte reactivos discontinuos(2020) García Aguirre, Octavio; Harispe, David Gabriel; Kler, Pablo A.; Gerlero, Gabriel S.La generación de nuevos materiales funcionales diseñados desde la micro y nano escala es un área de intensa actividad actual. En este marco, son de especial interés los sistemas reactivos que producen precipitaciones complejas con patrones autoorganizados. Si bien se han realizado grandes progresos en los últimos años, la dinámica de dichos procesos no ha sido bien descrita aún. Para ello es necesario comprender cómo los fenómenos de transporte afectan la síntesis en microsistemas. Este conocimiento es crucial para realizar un diseño racional de las estructuras y regular los parámetros de operación durante la síntesis. La simulación computacional, es una herramienta muy útil para acelerar el estudio y la predicción de los sistemas mencionados. Según Pristker, la simulación computacional, se puede definir como el proceso de diseñar un modelo matemático-lógico de un sistema del mundo real y experimentar con el modelo en una computadora. Esto nos permite entender el comportamiento del sistema y/o evaluar estrategias para la operación de éste. Por otro lado, simular sistemas se ha impuesto como una herramienta valiosa particularmente al momento de estudiar procesos que son dependientes de recursos dado que provee una forma rápida y económica para experimentar con diferentes alternativas y enfoques. No obstante, la implementación numérica de modelos que describen estos sistemas reactivos es muy desafiante, dado que en general se trata de sistemas de ecuaciones no-lineales acopladas en dominios multiescala. Dentro de los sistemas reactivos, existen los sistemas reactivos discontinuos como los que dan origen a los denominados patrones de Liesegang. Estos se forman cuando dos compuestos A y B reaccionan, y a partir de determinada concentración crítica, el producto AB precipita en regiones definidas del espacio, formando bandas periódicas. Al presente, existen modelos computacionales 1D que describen este proceso mediante el acople de las ecuaciones de reacción-difusión de cada compuesto, con un término auto catalítico de cristalización y/o precipitación. Sin embargo, actualmente, no se conocen otros modelos numéricos 2D o 3D capaces de simular adecuadamente el fenómeno de generación de patrones de Liesegang.Item Cual me lleva Santa Fe(2016) Miola, Jorge Luis; Miola, Jorge LuisEn la ciudad de Santa Fe, no se cuenta actualmente, con una aplicación que posibilite la consulta de las mejores alternativas, a la hora de utilizar el transporte público urbano de pasajeros, para ir de un punto a otro. Además, la distribución en el trazado de recorridos de las líneas de colectivos en la ciudad de Santa Fe, tiene como falencia principal que no se cuenta con líneas que brinden soporte transversal, este – oeste, comunicando toda la ciudad. Es por éste motivo que el equipo de QuitilipiSoft plantea estudiar una división zonal de la ciudad y además realizar combinaciones entre líneas para que dichas zonas queden todas comunicadas entre ellas. Por lo descripto anteriormente, se pretendió llevar a cabo una aplicación para dispositivos móviles Android, de operación sencilla, consistente y amigable, que dados dos puntos indicados por el usuario, origen y destino respectivamente, consulte a un servidor online y devuelva las mejores opciones en recorridos directos y combinaciones de líneas. Dejando una base para futuras mejoras en dicha aplicación, pudiendo sumar nuevas funcionalidades o mejorar las ya existentes.Item Desarrollo de prototipo de aplicación multiplataforma para la optimización del proceso de inventariado de inmuebles(2022-03) Valentinis, Tomás; Aranda, EzequielEste documento tiene como objetivo presentar el proyecto final de carrera del alumno Tomás Alfredo Valentinis titulado: “Desarrollo de Prototipo de Aplicación Multiplataforma para la Optimización del Proceso de Inventariado de Inmuebles”. A fines del año 2019, el mencionado, en carácter de alumno de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información entabló una conversación con una inmobiliaria de la ciudad de Santa Fe, Argentina conocida como “SAMAR”, la cual se define en este documento como “el cliente”. A través de diversas reuniones se determinaron necesidades y requerimientos para el desarrollo de un prototipo de aplicación multiplataforma que proporciona las herramientas necesarias para la gestión de inventarios de inmuebles y organizar datos ingresados. En el presente documento se incluirán todos los procedimientos involucrados en el desarrollo de un prototipo de aplicación y el testing de la misma. Sin embargo, no se incluyeron los procesos de implementación ni de mantenimiento.Item Desarrollo de prototipo de software basado en aprendizaje profundo para la clasificación de textos legales en las diferentes ramas del derecho(2022) Gerarduzzi, Juan Ignacio; Gutierrez, Milagros; Ale, Mariel AlejandraEste Proyecto Final de Carrera aborda el problema de clasificar texto jurídico en forma automática. Para ello, se utilizarán técnicas de minería de texto y sistemas inteligentes entrenados que adquieran la capacidad de clasificar de acuerdo a las ramas del derecho. De esta forma, teniendo la información clasificada, le permite a los diferentes usuarios encontrar la información con mayor rapidez y certeza. Concretamente, este proyecto se enfocará en clasificar en las diferentes ramas del derecho las leyes sancionadas por el Congreso de la Nación, dejando de lado las demás normativas. El objetivo principal al desarrollar este proyecto es investigar sobre la clasificación mediante etiquetas de textos. Para un ser humano puede resultar fácil leer un texto y definir una serie de palabras que definan su contenido, sin embargo existe todo un campo de estudio para que dicha generación se realice de forma automática mediante aprendizaje. Si bien este proyecto se encuentra orientado concretamente al ámbito del Derecho, se cree que puede servir como punto de partida de cualquier técnica que se base en este tipo de clasificación, independientemente del ámbito.Item Desarrollo de sistema de gestión de mutuales(2023-08) Dean, César Luis; Ballejos, LucianaEl objetivo de este proyecto es desarrollar e implementar un sistema de gestión web para la Mutual General Obligado, a fin de satisfacer los requerimientos de circuitos administrativos de la entidad, como ser: administración de la información del asociado, cobranza de servicios, administración del cajero, entre otros; integrando y distribuyendo la información gestionada a lo largo de toda su estructura organizativa que se encuentra distribuida geográficamente. El sistema contemplará tanto la lógica propia del negocio, como la solución administrativa/contable para el seguimiento y tratamiento de los distintos servicios que se brindan a los asociados desde distintas partes del país, mediante las facilidades brindadas por una aplicación web.Item Desarrollo de sistema de soporte a la producción para una empresa dedicada a la elaboración de quesos(2023) Brizi, Elías Ezequiel; Bernhardt, Milton Gerardo; Ramos, Juan CarlosEl proyecto tratado en el presente informe, nace a partir de la inquietud de un interesado de implementar un sistema que le permita llevar un seguimiento de la producción de su empresa dedicada a la elaboración de quesos. Éste sistema, reemplazaría la forma actual en la que se realiza el seguimiento de la producción. La empresa lleva un control de la producción mediante el uso de una planilla de cálculo, lo que, además de resultar en un proceso engorroso y poco amigable con el usuario, presenta varios problemas de consistencia, así como también ineficiencias a la hora de cargar datos o consultar información. Por un lado, no es posible el acceso concurrente a la planilla, lo que genera problemas si más de un usuario al mismo tiempo la requiere para trabajar. Dentro de la misma planilla se lleva información desde la producción, hasta los clientes y los pedidos que se debían confeccionar, por lo que sí, por ejemplo, se está cargando en la planilla la producción del día, otro usuario debe esperar a que la misma esté libre para poder cargar un pedido que está listo para ser despachado. Por otra parte, se requiere agilizar el proceso de carga de datos, haciendo uso de formularios bien diseñados, que minimicen la ocurrencia de errores a la hora de la carga de datos. La solución propuesta para el problema presentado anteriormente, pretende, tal como lo indica el título del proyecto, dar soporte a la producción que se realiza en la empresa, permitiendo llevar el registro de la misma, y agilizando los procesos de carga y consulta de datos, así como también aportar a los procesos de toma de decisión presentando información de manera visual, en distintos formatos de gráficas que ayuden a la compresión del estado actual de la producción en la empresa. Cabe aclarar que si bien lo llamamos “soporte a la producción”, este abarca desde las áreas de insumos, hasta el armado de pedidos y registro de clientes. Los requerimientos completos del sistema requerido superan los que se pueden cubrir con el desarrollo del proyecto. Por lo que se acuerda el desarrollo de una versión inicial del sistema, con características suficientes para que sea útil.Item Desarrollo de sistema de soporte para comercio de iluminación y electricidad(2023) Gonzales Hunzicker, Agustín Nicolás; Ramos, Juan CarlosEl propósito del proyecto surge a partir de la necesidad de incorporar un sistema de información en un comercio que se dedica a la comercialización de artículos de iluminación y elementos para instalaciones eléctricas. El sistema tendría como tarea principal la gestión de inventarios y el soporte de registro de ventas del comercio, brindando un seguimiento sobre las transacciones, entradas y salidas de la empresa. Se busca reemplazar los registros en papel que mantiene la empresa hasta el momento. El comercio “Electricidad e Iluminacion Mari”, lleva actividad en el rubro desde hace un poco más de 50 años, realizando sus registros en formato papel. Estos registros involucran: listas de precios, inventario de productos, compra y venta de mercadería, así como también información de sus proveedores y clientes más frecuentes. Este flujo de trabajo con índole completamente manual, fue factible en sus comienzos, cuando la cantidad de productos comercializados rondaban en cantidades más pequeñas, no más de 100 productos. Hoy en día, la empresa tiene a disposición entre nueve mil y diez mil productos, los cuales varían en sub categorías del rubro y además cambian muy frecuentemente sus características con el correr del tiempo. Los gestores del comercio observan cierta ineficiencia y cansancio al tener que realizar estas tareas diarias de manera manual, es por ello que buscan una solución volcada en las tecnologías que corren en los tiempos actuales.Item Desarrollo de un framework a medida para una empresa de desarrollo de software para la ganadería de precisión(2021) Airaldo, César Adriel; Sarli, Juan LeonardoComo punto de partida para el desarrollo del presente Proyecto Final de Carrera, se emplea una solicitud formulada por una empresa que desarrolla sus propios productos de software -entre otros productos de rubros diferentes-, los cuales están presentes en el mercado desde hace casi 20 años. El solicitante ha desarrollado sus productos sobre distintas tecnologías de Microsoft, que con el paso del tiempo han sido discontinuadas o tienen fechas de "end of life" cercanas. En la actualidad tiene interés en migrar progresivamente sus aplicaciones hacia tecnologías vigentes, y continuar con las propuestas de Microsoft, haciendo hincapié en el uso de tecnologías tanto maduras como con soporte a largo plazo. Por lo tanto, el objetivo del este proyecto es desarrollar un framework que brinde funcionalidades genéricas con características específicas para la organización, que permita añadir nuevos componentes al software mediante la especialización de componentes abstractos ya definidos. Los nuevos componentes serán homogéneos, bien definidos, y tendrán una estructura y organización predeterminada por el framework. De esta forma, se espera que los desarrolladores centren su esfuerzo en la definición de código específico relacionado al comportamiento de los componentes, y que, como resultado, con la implementación del framework, se evite la repetición de código, disminuyan los tiempos de desarrollo, se faciliten las pruebas y se desplieguen actualizaciones sin conflictos.Item Desarrollo de un sistema informático de gestión para un consultorio de kinesiología(2017) Gómez, José Ignacio; Milesi, Fernando; Zen, Francisco; Gómez, José IgnacioEl presente Proyecto Final de Carrera consiste en el desarrollo e implementación de un sistema de información web orientado a dar soporte a las tareas que se desarrollan en un consultorio de kinesiología. Esto incluye la gestión de pacientes y sus historias clínicas, la gestión de turnos, sesiones y tratamientos, el registro de movimientos de caja, entre otras actividades. El problema a resolver, que impulsó la ejecución del proyecto se centró en la ineficiencia en la gestión de tareas diarias, la pérdida de información y las irregularidades surgidas producto de realizar los procesos sin soporte informático. Debíamos comprender el dominio, modelarlo, organizar y validar los conceptos, para luego implementar un sistema que permita llevar a cabo las actividades mencionadas antes. Además, y con similar importancia, se presentaban determinados atributos no funcionales a atender, como la facilidad de uso, seguridad de la información y portabilidad. Si bien el sistema desarrollado como parte de este proyecto final brinda soporte a los procesos que la clínica posee, provee además a los especialistas de ciertas capacidades que mejoran su experiencia con los pacientes y con la información manejada. Entre estas características podemos mencionar las estadísticas, que brindan la posibilidad de realizar un seguimiento de información relevante y dar soporte a la toma de decisiones. Asimismo, también contribuyen las notificaciones, que permiten dar aviso a los especialistas acerca de ciertos eventos y recordatorios; y los recordatorios para los pacientes, enviados para que éstos no olviden los turnos previamente reservados. De esta manera, el sistema de información mejora la experiencia tanto de los especialistas que trabajan en la clínica como de los pacientes que acuden a ella. El objetivo general establecido para el proyecto fue desarrollar un sistema de información web que brinde las funcionalidades necesarias para dar soporte integrado a las actividades diarias del consultorio de kinesiología, que fue llevado a cabo exitosamente a través del cumplimiento de los distintos objetivos particulares definidos. A lo largo del informe se describen las actividades y resultados de cada uno de los procesos de desarrollo de software, así como también los cambios de alcance y riesgos manejados como parte de la gestión integral del proyecto.Item Desarrollo de un software educativo para la comprensión de sistemas lineales de ecuaciones diferenciales de primer orden(2014) Bertossi, Valeria Iliana; Bertossi, Valeria IlianaEn Ingeniería son habituales las situaciones en las que es necesario encontrar la solución de un sistema de ecuaciones diferenciales. Normalmente estos sistemas aparecen en modelos que involucran determinar más de una función de la misma variable independiente, la que normalmente suele ser el tiempo. En su labor profesional, es fundamental que el ingeniero tenga dominio de esta temática, pero es en la instancia de su formación académica donde salen a la luz dificultades de comprensión que merecen ser atendidas. Sobrados son los ejemplos que exhiben los exámenes de Análisis Matemático II (AM II), en los que los alumnos hacen prevalecer tediosos métodos analíticos, habilidades de rutina aplicadas mecánicamente, que conducen incluso a resultados visiblemente incorrectos, sin detectar siquiera que su respuesta es imposible, producto de un error algebraico menor, un signo, un error en una suma o una distracción a la hora de hacer las cuentas. Dichas evaluaciones ponen de manifiesto desempeños que están basados en conocimientos y modos de pensar no disciplinarios, que en algunos casos llegan al extremo de ser intuitivos, poco reflexivos y no estructurados. No son integradores ni críticos, revelan que la validación del trabajo propio no es autorregulada, sino que depende de autoridad externa y demuestran un uso poco flexible de conceptos a los que les cuesta transferir a otros contextos. Seguramente esta forma de proceder replica y se deriva del tratamiento cuantitativo que hacen los libros de texto y pone de manifiesto un conocimiento ingenuo, ritual e inerte, que caracteriza a la categoría más baja de la comprensión. En la actualidad existe un gran consenso respecto del uso de la tecnología en el ámbito académico, se afirma que las nuevas tecnologías pueden perfeccionar y enriquecer los desempeños de comprensión de diversas maneras y que la tecnología es esencial en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.Esta puede influenciar positivamente en lo que se enseña y, a su vez, incrementar el aprendizaje de los estudiantes. Bajo un enfoque cualitativo, y en línea con los intereses del proyecto de investigación “El Uso de Sistemas Algebraicos de Cómputos (SAC), Análisis de su Incidencia en la Comprensión de Matemática en Carreras de Ingeniería de la FRSF” (PID 25/O154) dirigido por la Mg. Sonia Pastorelli, la cátedra de AM II ha realizado algunas experiencias en el aula y en talleres usando el SAC Mathematica. Pero esta facultad cuenta con unas pocas licencias, lo que constituye un obstáculo para que los alumnos lo utilicen libremente. Además, la producción de las visualizaciones es llevada a cabo por el docente, y no por los estudiantes, porque el dominio de la sintaxis requerida impone una agenda inviable. Lo expuesto justifica la necesidad de una aplicación que satisfaga no sólo los requerimientos de funcionalidad, sino también de usabilidad. Este proyecto final de carrera (PFC) tiene por objetivo la investigación del uso que actualmente se hace de las TIC en la educación superior en el tema “Ecuaciones diferenciales” y el desarrollo de una aplicación capaz de realizar simulaciones de modelos matemáticos de sistemas dinámicos lineales bidimensionales, autónomos y no autónomos. Dichas simulaciones consisten en la visualización dinámica, a partir de condiciones iniciales dadas, del campo vectorial/direccional asociado al sistema, de su trayectoria solución y de las series de tiempo. Como metodología de desarrollo se ha optado por el ciclo de vida en cascada. Las razones de la elección se sustentan en que los requisitos funcionales son estables y tienen una probabilidad muy baja de volatilidad. Además, quien suscribe es la única participante de este PFC, conoce el dominio del problema por el hecho de ser integrante de la cátedra AM II en carácter de auxiliar de segunda desde hace dos años y tiene una fluida comunicación con el resto del plantel docente, lo que disminuye el riesgo de ambigüedades en las interpretaciones.Item Desarrollo de una herramienta para evaluar conocimientos de programación en alumnos de primer nivel de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información(2021) Bertone, Francisco; Ambort, DanielEste proyecto final de carrera fue llevado a cabo con la finalidad de la creación de una herramienta que sirva para evaluar conocimientos de programación en alumnos de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Las cátedras de AEDD, Paradigmas de Programación y demás materias del área tienen la necesidad de una herramienta con la cual se pueda medir el nivel de conocimiento de cada alumno al inicio del cursado, para poder así planificar el desarrollo de la materia de manera acorde, con el objetivo de organizar actividades que sean significativas para alumnos que comienzan con nivel de conocimientos dispar. Por lo tanto se planteó el desarrollo de un sistema web que permita resolver el problema presentado anteriormente, permitiendo a los profesores de las distintas cátedras evaluar los conocimientos de los alumnos en los temas de la currícula de las asignaturas del área de Programación de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información.Item Desarrollo e implementación de sistema de gestión para centro de actividades físicas(2024) Urresti, Alejandro; Roldán, LucianaEn el dinámico mundo del fitness y el bienestar, la gestión eficiente de un gimnasio es crucial para ofrecer un servicio de calidad y satisfacer las demandas de unos clientes cada vez más exigentes. Helios Gym, establecido en 1991 en la ciudad de Tostado, provincia de Santa Fe, ha evolucionado desde sus comienzos como un simple gimnasio hasta convertirse en un centro integral de actividades físicas y de entretenimiento para la comunidad local. Con una amplia gama de servicios que incluyen sala de musculación, localizada, entrenamiento funcional, clases de ritmos urbanos, pilates y una academia de baile, Helios Gym atiende las necesidades de un variado grupo de clientes. Desde niños hasta adultos, desde entusiastas del fitness hasta aquellos que buscan una forma divertida de mantenerse activos, el gimnasio ha logrado reunir a una comunidad diversa bajo un mismo techo. Sin embargo, a pesar del crecimiento y la popularidad de Helios Gym, persisten desafíos en la gestión diaria del negocio. La dependencia de métodos manuales para llevar un registro de los alumnos, las asistencias y los pagos ha demostrado ser un obstáculo para mantener una administración eficiente y precisa. La necesidad de una solución tecnológica que permita agilizar estas tareas y proporcionar un seguimiento detallado de los clientes es evidente. Es en este contexto es que surge la iniciativa de desarrollar un sistema de gestión integral, diseñado específicamente para las necesidades de este negocio y adaptable para su potencial expansión como un servicio de software a otros gimnasios en todo el país. Este proyecto final de carrera de Ingeniería se propone abordar este desafío. A lo largo de este informe, se detalla el proceso de desarrollo del sistema, desde el análisis de requisitos hasta la implementación efectiva del mismo. Se explorarán sus distintas funcionalidades y características, así como las consideraciones técnicas y prácticas que han guiado cada etapa del proyecto. En última instancia, se espera que este sistema no solo mejore la gestión interna de Helios Gym, sino que también sirva como un ejemplo inspirador para otros gimnasios que buscan modernizar y optimizar sus operaciones en un mercado cada vez más competitivo y orientado hacia la tecnología.