FRCU - GESDC: Grupo de Estudio y Seguimiento del Diseño Curricular - Comunicaciones a congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/790
Browse
Item Aprendizaje por indagación. El caso de sistemas de representación en ingeniería en sistemas de información(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe., 2017-11-03) Nadal, Jorgelina Cecilia; Haudemand, Norma Yolanda; Poco, Adriana Noelia; Came López, Amelia Balbina; Fernández, Gonzalo Gabriel; Veronesi, Facundo Daniel; García, Lucía AnabellaMantener el interés por la materia Sistemas de Representación ha sido un desafío permanente para el equipo de cátedra, la realidad viene siendo marcada por algunas cuestiones como el cambio del paradigma educativo en la educación superior, el advenimiento de las TIC en la sociedad del conocimiento, los estudiantes denominados Millennials quienes ponen de manifiesto que la búsqueda de nuevas formas de enseñar y de aprender tienen que ver con el pensamiento crítico, ser parte activa del aprendizaje, la búsqueda de soluciones ajustadas a la realidad de la actualidad en la especialidad. Entendemos que el “Aprendizaje basado en indagación” abre las puertas de un formato que les permita a los estudiantes ser los actores de proceso donde los docentes deben ser mediadores. Desde facilitar las herramientas, acompañar en la búsqueda del conocimiento y en el desarrollo de las competencias necesarias para desempeñarse en el siglo XXI.Item Deserción y desgranamiento de alumnos en los dos primeros años de las carreras de grado de la FRCU(2016-08-10) Haudemand, Norma Yolanda; Echazarreta, Darío Rodolfo; Gianera, Jorge Eduardo; Carbone, Daniel Alberto; Osti, María JavieraEn esta presentación se describirán los principales factores que se manifiestan en relación con la deserción y el desgranamiento de los alumnos de los dos primeros años de las carreras de grado de la FRCU de la UTN, período 2014-2016.Item Desgranamiento y deserción de alumnos en los dos primeros años de las carreras de ingeniería(2016-09-07) Echazarreta, Darío Rodolfo; Haudemand, Norma Yolanda; Gianera, Jorge EduardoLa problemática del ingreso, permanencia y graduación de los estudiantes universitarios ha despertado el interés de investigadores en las principales universidades. Este trabajo se enmarca dentro de las líneas de investigación institucional y está en concordancia con el Plan Estratégico de la Facultad Regional Concepción del Uruguay (FRCU) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), siendo su principal interés el conocer y comprender los factores que influyen en la deserción y desgranamiento de alumnos de los dos primeros años de las carreras de ingeniería que se dictan en esta Facultad, a los efectos de poder delinear estrategias que contribuyan a la mejora de este problema. El enfoque metodológico de la presente investigación se inscribe en la Lógica Cualitativa. El universo de análisis son los alumnos que han cursado asignaturas de primero y segundo año de las carreras de ingeniería en la FRCU de la UTN. El estudio que se realiza es descriptivo, correlacional y explicativo. Es considerado descriptivo porque se analiza y manifiesta como es el desgranamiento y deserción en las carreras de ingeniería, el aspecto correlacional se establece por la vinculación entre desgranamiento y deserción, y finalmente, explicativo porque tratamos de establecer las razones o causas de los problemas estudiados. Las conclusiones parciales nos muestran la existencia de factores internos y externos que intervienen en el problema planteado.Item Dificultades encontradas por los alumnos en los dos primeros años de las carreras de ingeniería(2017-09-13) Echazarreta, Darío Rodolfo; Haudemand, Norma Yolanda; Gianera, Jorge EduardoLa problemática del ingreso, permanencia y graduación de los estudiantes universitarios ha despertado el interés de investigadores en las principales Universidades. Este trabajo se enmarca dentro de las líneas de investigación institucional y está en concordancia con el Plan Estratégico de la Facultad Regional Concepción del Uruguay (FRCU) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), siendo su principal interés el conocer y comprender los factores que influyen en la deserción y desgranamiento de alumnos de los dos primeros años de las carreras de ingeniería que se dictan en esta Facultad, a los efectos de poder delinear estrategias que contribuyan a la mejora de este problema. El enfoque metodológico de la presente investigación se inscribe en la Lógica Cualitativa. El universo de análisis son los alumnos que han cursado asignaturas de primero y segundo año de las carreras de ingeniería en la FRCU de la UTN. El estudio que se realiza es descriptivo, correlacional y explicativo. Las conclusiones parciales muestran la existencia de factores internos y externos que intervienen en las dificultades planteadas.Item Enseñanza de electrocinética en carreras de ingeniería : contribución del modelaje-experimentación y su aporte a la formación profesional utilizando TIC(2015-04-15) Echazarreta, Darío Rodolfo; Haudemand, Norma YolandaLa problemática abordada en el presente trabajo es sobre los estudiantes de las carreras de ingeniería que presentan dificultades en el aprendizaje de los fenómenos electrocinéticos. Algunas investigaciones se han planteado con el propósito de identificar las concepciones alternativas que prevalecen en los estudiantes sobre este concepto y se afirma que “raramente la exposición de las ideas científicas ‘correctas’ hace abandonar a los alumnos sus ideas previas, las cuales suelen permanecer inalteradas después de largos períodos de enseñanza, e incluso conviven con las ideascientíficas” (Bohigas y eriago, 2005). El objetivo general de este trabajo es indagar acerca del papel de la modelación y las experiencias de laboratorio en la enseñanza y el aprendizaje de Física, especialmente en fenómenos electrocinéticos, en las carreras de ingeniería que se dictan en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay. Analizando qué aprenden los estudiantes en los laboratorios de física, cuál es la contribución del modelaje y experimentación y su aporte a la formación profesional del ingeniero utilizando tecnologías de información y comunicación (TIC). En particular este trabajo profundiza la investigación exploratoria y descriptiva, que el equipo de indagación viene desarrollando sobre las distintas estrategias de enseñanza y aprendizaje, utilizando modelos y experiencias de laboratorio y cómo de este modo se puede contribuir a la comprensión de conceptos y a la resolución de problemas ingenieriles que dan origen a las especialidades. La evaluación de las soluciones propuestas a los problemas, resueltos por los diferentes grupos de alumnos, se realiza a través de la construcción de dispositivos (circuitos eléctricos) y la discusión de los informes correspondientes, en un debate constructivo, involucrando una reflexión sobre las dificultades encontradas en el desarrollo de la propuesta. Además, solicitando a los alumnos participantes que respondan uncuestionario donde brindan información sobre temas de aprendizaje tales como: Planificación de las tareas, Metodología de trabajo, Conocimientos Previos, Relación Docente-Alumno, etc. Podemos concluir parcialmente que trabajar sobre estrategias de enseñanza de Física, en el área electricidad, con esta modalidad resulta motivador para los alumnos puesto que les permite entender el por qué de Física en las carreras de ingeniería y la importancia de la utilización de TIC en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas planteados.Item Enseñar y aprender ingeniería en la era digital(2015-11-20) Nadal, Jorgelina Cecilia; Haudemand, Norma Yolanda; Poco, Adriana Noelia; Constantino, Gustavo Daniel; Bonin, Liliana Marina; Accornero, Matías Ezequiel; Baptista Varietti, Joao Heber; Lonardi, TomásDesde el año 2014 se viene desarrollando el Proyecto de Investigación homologado TEINICU0002143TC denominado “E-CURRICULUM: FLEXIBILIZACIÓN DEL CURRICULUM HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO COMPLEJO EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA.”, desde donde se estudia y ponen en práctica dos cuestiones: por un lado la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como complemento a la enseñanza presencial, a partir de la convicción de que el uso adecuado de estas herramientas puede contribuir a solucionar problemas de aprendizaje y comunicación docente-estudiante y estudiante-estudiante. La otra cuestión estudiada en el presente trabajo tiene que ver tanto desde la perspectiva de los estudiantes como de los docentes respecto de la innovación didáctica y utilización de las TIC combinados para desarrollar propuestas educativas en carreras de ingeniería mediadas tecnológicamente. Contamos cómo a partir de una propuesta didáctica innovadora con inclusión de TIC se puede favorecer elaprendizaje no sólo de una tema en particular sino cuestiones transversales como la escritura cadémica, el trabajo en equipo, el uso productivo de las TIC, y ejercitar la pro-actividad como principal motivador de aprendizaje autónomo.Item La evaluación en las carreras de ingeniería : un proceso continuo(2014-05-30) Haudemand, Norma Yolanda; Haudemand, Raquel Edith; Echazarreta, Darío RodolfoEn este trabajo se detallan las tareas de investigación del proyecto “Integración de las Ciencias Básicas con las asignaturas de Formación Profesional en las carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN)”. Como parte del mismo se intenta determinar de qué manera la renovación de un sistema de evaluación de los aprendizajes, incide o no en la mejora de las prácticas evaluativas docentes. De igual modo, se intenta averiguar si el cambio de metodologías e instrumentos de evaluación, influye en la percepción de los estudiantes en cuanto a esta innovación educativa. Se pone especial énfasis en la evaluación fundamentada en competencias (Ruth Isabel Lorenzana Flores, 2012). La investigación se llevó a cabo en la cátedra de Física I con alumnos del primer año de las carreras de ingeniería. Para concretarla se presentaron los fundamentos teóricos que dieron origen a la investigación; asimismo, los procesos metodológicos que sirvieron de orientación para su desarrollo, los resultados obtenidos hasta el momento, las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Igualmente se analizaron conceptos, teorías existentes y experiencias logradas en este campo del conocimiento. El nuevo sistema de evaluación implementado durante dos períodos académicos consecutivos consistió en utilizar diferentes modelos según el contenido de Física a tratar y teniendo en cuenta las competencias a desarrollar. Las tecnologías de la información y la comunicación -TIC- sirvieron de medio para agilizar el procedimiento. Comparados los resultados actuales del nuevo sistema de evaluación con los de cohortes anteriores se vislumbraron diferencias apreciables satisfactorias. A fin de sondear la percepción de los alumnos, los mismos respondieron encuestas donde manifiestan su adhesión al sistema. Se trató de un estudio exploratorio y descriptivo ajustado a los requerimientos del Diseño Curricular de la Universidad Tecnológica Nacional que propicia la evaluación continua y en proceso, innovando, con el uso de las TIC que reclaman el empleo de plataformas educativas.Item Evaluación por competencias en Ingeniería. Desarrollando un estudio de caso(edUTecNe, 2018-11-30) Nadal, Jorgelina Cecilia; Haudemand, Norma Yolanda; Poco, Adriana Noelia; Came López, Amelia BalbinaEste artículo presenta los primeros avances en el proceso de investigación de tipo estudio de caso, para el abordaje de la enseñanza y la evaluación por competencias en las especialidades de ingeniería de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, Universidad Tecnológica Nacional. Donde basados en la evolución del cambio de paradigma educativo se proponen diferentes formas de innovación didáctica, entendiendo que muchas veces el cambio es inminente, pero la realidad evidencia resistencia y falta de formación específica.Item Ingeniería y óptica geométrica : una estrategia didáctica.(Universidad Católica de Salta, 2016) Haudemand, Norma Yolanda; Echazarreta, Darío Rodolfo; Nadal, Jorgelina Cecilia; Bonin, Liliana MarinaEste trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto de investigación "e-curriculum: flexibilización del curriculum hacia la sociedad del conocimiento complejo en las carreras de ingeniería" Con el propósito de incentivar el desarrollo de competencias en el marco de los entornos virtuales, escritura académica, conocimientos sobre Óptica Geométrica- se propuso a los alumnos de ingeniería la presentación por grupos de un proyecto de investigación utilizando como recurso una plataforma educativa. Se pautaron entregas graduales, las que fueron devueltas acompañadas de comentarios. Se habilitaron foros de consulta, de entregas, de devoluciones y tutorías presenciales. Para la aprobación final del trabajo les fue solicitada una aplicación a la especialidad de ingeniería en curso y la exposición oral. Los resultados obtenidos mostraron una marcada aceptación y cumplimiento de lo pautado así como también un progreso académico.Item Integración de las ciencias básicas con las asignaturas de formación profesional(2014-11-12) Haudemand, Norma Yolanda; Haudemand, Raquel Edith; Echazarreta, Darío Rodolfo; Blanco, Néstor Hugo; Carbone, Daniel AlbertoLa presentación muestra la investigación que se llevó a cabo en la cátedra de Física I con alumnos del primer año de las carreras de ingeniería. El nuevo sistema de evaluación implementado durante dos períodos académicos consecutivos consistió en utilizar diferentes modelos según el contenido de Física a tratar y teniendo en cuenta las competencias a desarrollar. Las TIC sirvieron de medio para agilizar el procedimiento.Item Óptica geométrica con aplicaciones a la ingeniería(2015-10-15) Haudemand, Norma Yolanda; Echazarreta, Darío Rodolfo; Nadal, Jorgelina Cecilia; Bonin, Liliana MarinaEste trabajo se encuentra enmarcado en el proyecto de investigación "e-curriculum: flexibilización del curriculum hacia la sociedad del conocimiento complejo en las carreras de ingeniería", de la Facultad Regional de Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Con el propósito de estimular el desarrollo de competencias en el marco de los entornos virtuales, -escritura académica, conocimientos sobre Óptica Geométrica- se les propuso a los alumnos de 2º año de ingeniería en Sistemas de Información y de 1º año de Ingeniería Civil y Electromecánica, la presentación por grupos de un trabajo de investigación utilizando como recurso la plataforma Moodle. Cabe señalar que el tema de dicho trabajo fue seleccionado para llenar una necesidad originada en la eliminación de Física III en el Nuevo Diseño Curricular de las Ingenierías. Se pautaron entregas graduales, tres en total, las que fueron sucesivamente devueltas acompañadas de comentarios que debían ser tomados en consideración en las siguientes entregas. Se habilitan al propio tiempo foros de consulta, de entregas y devoluciones; se previeron igualmente para los casos necesarios, tutorías presenciales. Para la aprobación final del trabajo además de indagar sobre los contenidos de Óptica Geométrica les fue solicitada una aplicación a la especialidad de ingeniería en curso, que requiriera de estos conocimientos; por otra parte y en cuanto se refiere a la utilización de los recursos -en este caso Moodle- nos pareció oportuno, habida cuenta de la rapidez y practicidad entre las entregas y las devoluciones, además de la importancia que tales recursos han adquirido en el contexto de una pedagogía virtual. Los resultados obtenidos mostraron una marcada aceptación y cumplimiento de lo pautado así como también un progreso académico.