FRM - I+D+i - Libros y Partes de Libros
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4081
Browse
Item Desarrollo de competencias en la cátedra de Administración de Recursos(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Cuenca, JulioLa descripción incluye el perfil de la misma, el enfoque pedagógico adoptado, la contribución al desarrollo de las competencias esperadas de egreso y los puntos de mejora detectados que justifican el desarrollo de este proyecto.Item Impacto del coacching en el desempeño de equipos interdisciplinarios de estudiantes de ingeniería(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Anzoise, Esteban; Hassekieff, Gisela; Cuenca, Julio; Montorzi, AdrianaSe describe el proceso desarrollado para poder medir en forma cuasi – experimental la adquisición de competencias de trabajo en equipo interdisciplinario en casos de contexto real y medir el impacto de la madurez del trabajo en equipo sobre la misma.Item Impacto del trabajo en equipo en la integración de conocimientos interdisciplinarios: el desarrollo de competencias en estudiantes de ingeniería(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2017-01-31) Anzoise, Esteban; Hassekieff, Gisela; Cuenca, Julio; Baragiola, Hugo; Montorzi, AdrianaEl diseño curricular actual se focaliza en el trabajo en equipo en la disciplina, mientras que la resolución de problemas de ingeniería en el siglo 21 requiere un trabajo en equipo interdisciplinarioItem La Trilogía de Juran desde la perspectiva del Cambio Organizacional. Puntos de aprendizaje para la implementación de la Gestión Total de la Calidad(Facultad Regional Mendoza - Universidad Tecnológica Nacional, 2021-11-01) Anzoize, Esteban; Scaraffia, Cristina; Cuenca, Julio; Giménez, AlbertoLa caída del Factor de Productividad Total a precios nacionales contantes del 19% en el período 1954-2018 en Argentina impactó negativamente en el crecimiento del Producto Bruto Interno en el mismo periodo. En contraste, en el mismo período, el Factor de Productividad Total a precios nacionales constantes creció en Japón el 108% y en USA el 51% impulsado principalmente por una gestión organizacional centrada en la mejora continua a partir del enfoque de Joseph Moses Juran y William Edwards Deming. Este estudio argumenta que el análisis de la implementación de la Trilogía de Juran como un proceso de Cambio Organizacional permite construir un modelo de análisis para poder identificar los factores que ayudan y se oponen a la efectiva implementación de iniciativas de calidad y mejora continua en las Pequeñas y Medianas Empresas en Argentina. Para ello se analizó la Trilogía de Juran desde la perspectiva de la teoría administrativa de Desarrollo Organizacional. En particular, se utilizó el Modelo de Tres Etapas de Kurt Lewin, las Fases del Cambio Planeado de Lippitt, Watson y Westley y el Modelo de Ocho Pasos de Kotler para establecer las similitudes y diferencias existentes. Este estudio muestra la existencia de un proceso de cambio organizacional embebido en la Trilogía de Juran, por lo que su implementación requiere un desafío similar al de la implementación de un cambio organizacional desde la perspectiva del Desarrollo Organizacional. De igual forma, muestra que es posible aplicar el Modelo de Análisis de Fuerzas para identificar el conjunto de factores (fuerzas) que influencian el proceso de mejora continua (una determina situación social) ya sea hacia el logro de un determinado objetivo organizacional (fuerzas que soportan o promueven la mejora en la calidad) o bloqueando el logro de dicho objetivo (fuerzas que se oponen a dicha mejora). A la fecha de publicación hay una ausencia de investigación sobre la identificación de un marco consensuado y probado para identificar los factores que favorecen y se oponen a la efectiva implementación de iniciativas de calidad y mejora continua en las Pequeñas y Medianas Empresas en Argentina. Este estudio contribuye a cerrar dicha brecha en la literatura existente. El análisis de los factores organizacionales internos y externos desde el enfoque del Modelo de Tres Etapas de Kurt Lewin permite establecer un criterio sin ambigüedad para el desarrollo sostenido de los procesos de mejora continua e incremento de la productividad. Este enfoque puede mejorar la precisión y consistencia de estudios organizacionales en gran escala sobre los procesos de decisión y el desarrollo de ventajas competitivas de las organizaciones.