FRBA - Artículos en Revistas

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2242

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 40
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de recursos educativos abiertos para la promoción del uso de repositorios institucionales. El caso de la Universidad Tecnológica Nacional
    (2020-09-23) Palmieri, Juan María; Cukierman, Uriel R.; De Giusti, Marisa Raquel
    Esta tesis consiste en la propuesta de un programa de diseño y creación de recursos educativos abiertos (REA) que brinde, a docentes de la Facultad Regional Buenos Aires (UTN.BA) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), las condiciones de formación y apoyo necesarias para su diseño, desarrollo, utilización en asignaturas de carreras de grado y almacenamiento en el repositorio institucional (RI) de la UTN. En el desarrollo de la tesis se demostrará que numerosas instituciones académicas y científicas adhieren a la filosofía del Acceso Abierto (AA) a la información y desarrollan políticas y repositorios institucionales (RRII) con el objetivo de preservar y brindar visibilidad a su producción científica, académica y tecnológica. En Argentina, la promulgación de la Ley Nº26.899 ha promovido el desarrollo de los RI en numerosas universidades y también en la UTN. Esta investigación presenta en un primer momento una revisión bibliográfica sobre el AA, los RRII y los REA con el objetivo de recopilar las principales definiciones, componentes y estado del arte. Se realiza también una descripción del Repositorio Institucional Abierto (RIA) de UTN y se describe su utilización en la UTN y en la UTN.BA. Luego de la revisión, se presentan y describen aplicaciones, herramientas de autor y metodologías que permiten el diseño y desarrollo de REA. En un momento posterior, estas se analizan y se seleccionan, según métodos y criterios establecidos, aquellas más adecuadas para su incorporación al programa propuesto. A partir de la investigación detallada, y en base a experiencias previas realizadas en universidades públicas argentinas, se elabora el programa de diseño y creación de REA destinado a docentes de carreras de grado de la UTN.BA. En su elaboración se abordan aspectos y etapas sucesivas que permitan su adecuada implementación y evaluación. De acuerdo al programa propuesto y el estado de desarrollo del RIA, se elabora una propuesta de adecuación del RIA con el propósito de permitir y promover el depósito de objetos de aprendizaje y REA en particular. Finalmente se elaboran conclusiones y se proponen trabajos futuros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Descripción de experiencias de interoperabilidad entre DSpace y entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje basados en Moodle
    (2020-09-03) Palmieri, Juan María
    El presente trabajo aborda aspectos relacionados con la interoperabilidad de los repositorios institucionales de acceso abierto con entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. En particular, aborda el estudio de integraciones entre DSpace y Moodle, mediante protocolos de interoperabilidad y otros desarrollos, que permitan y promuevan la ingesta de objetos digitales y objetos de aprendizaje desde un EVEA en los RI, y la reutilización de OD y OA depositados en los RI en aulas virtuales de Moodle.
  • Thumbnail Image
    Item
    La Investigación sobre la Docencia en la postpandemia: su valor institucional para identificar giros y transformaciones en la formación universitaria
    (RAES, 2022-11-22) Capelari, Mirian
    En este artículo se desarrollan aportes que se consideran relevantes para la investigación de la docencia en la educación universitaria actual, teniendo en cuenta el valor y la centralidad que adquiere la misma en el contexto post pandemia. Se abordan enfoques teóricos y categorías de análisis de una investigación en curso, en línea a contribuir a reflexionar, indagar y analizar la emergencia de nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje en sus relaciones con la inclusión. Se busca comprender los significados que construyen los distintos actores y reconocer las prácticas docentes que se configuran, identificando giros, tensiones y transformaciones generadas. El marco teórico articula conceptualizaciones sobre las siguientes dimensiones: a) innovación; b) relaciones entre las tecnologías educativas y la pedagogía; c) inclusión; y d) políticas y matriz institucional. Estas dimensiones se conciben como entramadas, dinámicas, en constante movimiento y mutuamente condicionadas. El diseño metodológico es de multiniveles tomando aportes de la revisión y reconceptualización que realizan Bray, Adamson y Mason sobre el cubo de Bray y Tomas. Se desarrollan en este trabajo las dimensiones y subdimensiones de análisis en uno de sus niveles: el institucional. El enfoque interaccional en el abordaje estas dimensiones, sus tensiones y mutuas implicancias, se considera fértil para comprender las nuevas formas que asume la docencia en las universidades a partir de la incorporación masiva de la virtualidad, identificando problemas, innovaciones, y tendencias en contextos institucionales situados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Data mining como herramienta para la detección temprana del fenómeno de deserción en la UTN FRBA
    (2025) Sztenberg, Ian Ezequiel
    Desarrollo de proyecto de minería de datos, con el fin de entrenar un modelo de machine learning que sea capaz de predecir la deserción entre alumnos de la UTN
  • Thumbnail Image
    Item
    Reflexiones sobre el derecho a la educación superior en tiempos de pandemia
    (Facultad Multidisciplinaria Oriental San Miguel, 2024-12-01) Tilli, Patricia
    En tiempos de COVID-19, el Estado y las universidades optaron por arbitrar acciones de redistribución positiva a fin de garantizar la continuidad de las trayectorias estudiantiles desde la no presencialidad. No obstante, estas medidas, no son neutras, sino que traccionan y tensionan diversas ideas sobre el derecho a la educación. Por tanto, el objetivo principal de este artículo es describir las principales concepciones ideológicas en disputa que subyacen al aseguramiento del ejercicio derecho a la educación superior. Para alcanzar lo propuesto, estructuramos este trabajo en cuatro partes. La primera aborda las dimensiones problemáticas del derecho a la educación durante la crisis sanitaria. En la segunda, exploramos los procesos históricos de configuración de este derecho desde una perspectiva teórica de ciudadanía. La tercera parte examina brevemente concepciones en disputa sobre el derecho a la educación. Finalmente, en la cuarta y última sección, presentamos consideraciones finales como cierre y conclusión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de características en proyectos de big data: revisión sistemática de literatura
    (Revista de la Carrera de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Lima, 2024-12) Ojeda, Mariel Liliana; Vegega, Cinthia; Pollo Cattaneo, María F.
    En el desarrollo de proyectos de big data se identifican diversas problemáticas que pueden deberse a distintos factores, como la baja calidad de los datos utilizados con anomalías que pueden afectar la precisión de los resultados o la falta de claridad en los objetivos comerciales. Esta situación puede provocar errores en el proceso de toma de decisiones, retrasos en las entregas y hasta la cancelación del proyecto. En este contexto, el presente trabajo surge de la necesidad de recopilar investigaciones previas con el fin de conocer la importancia de la aplicación de una metodología de trabajo en proyectos de big data. Se realiza con el objetivo de identificar los enfoques de las metodologías más utilizadas y analizar las características propias de cada una, así como las características comunes o transversales, que permiten la combinación, o adaptación, de distintas metodologías en un mismo proyecto. La generación de grandes volúmenes de datos provenientes de diferentes fuentes y formatos aumenta el desafío de verificar la calidad, ya que pueden presentar anomalías que afecten así la precisión de los resultados obtenidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la brecha entre la universidad y la industria del software en la República Argentina: una perspectiva docente y posibles soluciones
    (Fondo Editorial de la Universidad de Lima, 2024-07) Lopez Nocera, Marcelo; Pollo Cattaneo, Maria Florencia; Redelico, Francisco
    Se realiza un estudio de campo para analizar la brecha existente entre la universidad y empresa. El objetivo específico es la identificación de las variables relevantes en el nivel cognitivo según la teoría institucional (como motivaciones, creencias, conceptos y percepciones) para los agentes estudiados (en este caso, docentes universitarios) y su cuantificación. En ese sentido, se delimita el universo de estudio a la Universidad Tecnológica Nacional y a las carreras relacionadas con la industria del software, para así analizar la posibilidad de reducir la brecha y mejorar la relación entre ambas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Discussing discarded models: an integrative teaching resource
    (2024-10-01) Paruelo, Jorge
    This study proposes a kind of teaching resource adaptable to different levels of teaching and training objectives that allows the introduction of contextual issues and concepts of history and the nature of science while providing tools for learning modeling and integrating different kinds of knowledge. A controversial case from science history was sought to develop an integrating teaching activity. The case to find must be one that confront at least two different models to solve a scientific problem or a technological one. Torricelli’s theory vs. horror vacui theory as it was modified by Galileo result a useful case to take as content for the teaching activity. Groups of students must argument in favor and against each of theories or models. The proposed activity introduces future teachers in the student’s role, considering that they will play the teacher’s role when they use similar activities with their future students. Moreover, it trains future physics teachers to integrate modeling, history and nature of science.
  • Thumbnail Image
    Item
    Automated diagnosis of prostate cancer using Artificial Intelligence: a systematic literature review
    (2023-10-28) Soto, Salvador; Pollo Cattaneo, Ma. Florencia; Yepes Calderon, Fernando
    Prostate cancer is one of the most preventable causes of death. Periodic testing, seconded by precursors such as living habits, heritage, and exposure, to specify materials, help healthcare providers achieve early detection, a desirable scenario that positively correlates with survival. However, the currently available diagnosing mechanisms have a great opportunity of improvement in terms of invasiveness, sensitivity and timing before patients reach advanced stages with a significant probability of metastasis. Supervised artificial intelligence enables early diagnosis and excludes patients from unpleasant biopsies. In this work, we gathered information about methodologies, techniques, metrics, and benchmarks to accomplish early prostate cancer detection, including pipelines with associated patents and knowledge transfer mechanisms intending to find the reasons precluding the solutions from being masively adopted in the standats of care
  • Thumbnail Image
    Item
    Ingeniería y Sociedad: aportes de los estudios CTS en la formación de los ingenieros
    (2019-06-28) Ramallo, Milena; Repetto, Élida; Gayoso, María Celia; Giacomino, Rosa
    El objetivo de este trabajo es presentar los aportes del enfoque CTS e incorporarlos a la asignatura "Ingeniería y sociedad" en las carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. Esta fundamentación brinda elementos teóricos y metodológicos para la reflexión sobre la pertinencia de este campo de estudio-trabajo en la formación de ingenieros. Su objeto de estudio se centra en la relación entre la ciencia y la tecnología, hoy en día atravesada por una nueva concepción de la ingeniería atenta a las necesidades de una sociedad que anhela alcanzar el desarrollo sustentable. Esto ha impuesto un nuevo desafío a la ciencia y la tecnología, y este nuevo modelo a su vez se relaciona profundamente con la nueva manera de comprender la relación ciencia-tecnología-ingeniería-industria en un mundo complejo y cambiante. Por ello nos proponemos desarrollar en los estudiantes la capacidad de comprensión de ese mundo que les toca vivir y de los desafíos que tendrá que afrontar el ingeniero, así como también entender el valor social de la ingeniería.