Maestría en Ingeniería en Calidad

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2775

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y validación de método de medición de luminotecnia.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2023-04-12) Caivano, Martín Ezequiel; Salatino, Pablo
    En el contexto de una investigación académica el autor de este trabajo notó que la información provista por los métodos habituales de medición de iluminancia no era robusta ni comparable al cambiar de operador, instrumento y día de análisis, pues las técnicas existentes quedaban demasiado libradas al criterio del analista, sumando incertidumbre a los valores medidos. Como consecuencia de ello se encaró una investigación apuntada a desarrollar un método capaz de cubrir las necesidades insatisfechas por sus predecesores y luego validarlo según estándares de calidad de alta jerarquía. El resultado de la validación ha sido satisfactorio, por lo que ahora se cuenta con un método capaz de ofrecer resultados consistentes sin importar las variaciones en las condiciones de la operatoria, que es adecuado para medir el nivel de iluminancia en ambientes con la característica de poseer varios puntos de estudio con planos de trabajo horizontales y uno de exposición vertical y que goza de una mayor rigurosidad estadística. Se ha logrado también el diseño de un Sistema de Gestión de la Calidad de las Mediciones que proporciona el contexto necesario para asegurar la calidad de las mismas sintetizado por un Manual de la Calidad de diseño innovador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de bases y métodos de Just In Time/Toyota Production System en el proceso de desarrollo e implementación de ingeniería de producto automotor.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2020-12-29) Rey, Pablo; Brunetti, Ricardo; Schapchuk, Nicolás
    Este trabajo describe la aplicación de los conceptos que conforman el sistema de desarrollo de producto de Toyota y de los conceptos de los sistemas de producción de manufactura y teoría general de los sistemas, a las prácticas llevadas a cabo en áreas de Ingeniería de Producto regionales en compañías automotrices. Se brinda una descripción de la industria automotriz regional, los antecedentes y las justificaciones de este estudio, así como también de cada uno de estos sistemas hoy existentes en la industria. Se evalúa la adaptación de los mismos en función de las relaciones con las tareas efectuadas en ingeniería de producto en plantas automotrices. El objetivo es lograr la adaptación de estas herramientas y la integración dentro de un sistema de re-diseño, que otorgará las ventajas cualitativas necesarias en cuanto a las operaciones realizadas. Finalmente, se expondrán los resultados de la aplicación de tales herramientas y sistemas, evaluando el impacto desde diversos puntos de vista, con vistas a satisfacer las expectativas de todas las partes interesadas involucradas en la problemática.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de sistema de gestión integrado para un repositorio de disposición final de residuos radiactivos de alto nivel en Argentina.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-11-06) Vilela, Fernanda; Cohen, Marcos Isaac; Rona, Nicolás Francisco
    Se desarrolla un modelo de sistema de gestión integrado para la disposición final de los combustibles gastados de las centrales nucleares Argentinas, en un repositorio geológico profundo. Se suponen resueltas las variables sociopolíticas, económicas y técnicas que acompañan a la eventual decisión argentina de no realizar el reprocesamiento de los combustibles gastados, por ejemplo la elección del lugar del emplazamiento, el diseño y la construcción de la instalación. Se analizaron las normas vigentes en la implementación de sistemas integrados de gestión, calidad y seguridad y salud ocupacional, los requisitos regulatorios y las leyes nacionales aplicables. Se realizó la búsqueda y la selección de guías de seguridad nuclear y de gestión, junto con los requisitos específicos para la disposición final de residuos radiactivos de alta actividad en el ámbito internacional. Se plantea la opción de conformar una organización mediante una sociedad anónima con participación del Estado Nacional, la provincia hospedante y capitales privados que compartirán la gestión estratégica y delegarán la operación en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Se estableció el alcance del sistema de gestión tomando el proceso operativo principal de la disposición final de los combustibles gastados; se empleó el enfoque basado en procesos en el diseño de los documentos e interrelación de requisitos. En la implementación de los documentos se utilizó como guía el Gantt de la obra de la instalación, que comprende la etapa de construcción y puesta en marcha y los períodos de la vida útil del repositorio geológico profundo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Demostrar la viabilidad de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, durante la reactivación de la Planta de Enriquecimiento de uranio, Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2018-03-21) Sanches, Carlos Alberto; Rona, Nicolás; Bergallo, Juan Esteban
    En la década del 70´, Argentina toma la decisión estratégica de desarrollar la tecnología de enriquecimiento de uranio por el método Difusión Gaseosa. Entre 1983 y 1987, CNEA operó el proyecto en el CTP, ubicado a 60 km. de Bariloche. Debido al contexto nacional e internacional de los 90´, la planta cierra abruptamente, abandonando tanto sus instalaciones como la documentación. En 2007, con la reactivación del Plan Nuclear Argentino, se reanudan las actividades en el CTP, adhiriendo al uso pacífico de la energía nuclear y de tratados internacionales. Tanto la falta de sistematización y guarda de documentos y registros, al no contar con un Sistema de Gestión de la Calidad, como de un protocolo de acción que previese una situación de esta naturaleza, generaron grandes dificultades para su reactivación y adecuación de la documentación. Ante lo planteado, el tesista aborda la viabilidad de implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, así como el establecimiento de un protocolo para la conservación del conocimiento generado en instalaciones de tecnología nuclear. A su vez, deja sentada bibliografía de consulta como base para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en instalaciones de tecnológicas que presenten un contexto similar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un modelo de sistema de gestión integrado para un repositorio de disposición final de residuos radiactivos de alto nivel en Argentina.
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2018-11-06) Vilela, Fernanda; Cohen, Isaac Marcos
    Se desarrolla un modelo de sistema de gestión integrado para la disposición final de los combustibles gastados de las centrales nucleares Argentinas, en un repositorio geológico profundo. Se suponen resueltas las variables sociopolíticas, económicas y técnicas que acompañan a la eventual decisión argentina de no realizar el reprocesamiento de los combustibles gastados, por ejemplo la elección del lugar del emplazamiento, el diseño y la construcción de la instalación. Se analizaron las normas vigentes en la implementación de sistemas integrados de gestión, calidad y seguridad y salud ocupacional, los requisitos regulatorios y las leyes nacionales aplicables. Se realizó la búsqueda y la selección de guías de seguridad nuclear y de gestión, junto con los requisitos específicos para la disposición final de residuos radiactivos de alta actividad en el ámbito internacional. Se plantea la opción de conformar una organización mediante una sociedad anónima con participación del Estado Nacional, la provincia hospedante y capitales privados que compartirán la gestión estratégica y delegarán la operación en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Se estableció el alcance del sistema de gestión tomando el proceso operativo principal de la disposición final de los combustibles gastados; se empleó el enfoque basado en procesos en el diseño de los documentos e interrelación de requisitos. En la implementación de los documentos se utilizó como guía el Gantt de la obra de la instalación, que comprende la etapa de construcción y puesta en marcha y los períodos de la vida útil del repositorio geológico profundo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de una guía para el diseño de carreras de posgrado considerando criterios y requisitos de estándares nacionales e internacionales del área de la educación y la gestión de la calidad.
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2017-07-15) del Campo, Fernando Javier; Feldman, Daniel; López, Jorge Ruben
    El diseño de un programa formativo a nivel de posgrado es una tarea en la que intervienen opciones antropológicas, sociales, históricas, filosóficas, económicas y tecnológicas existen. La propuesta no es analizar o fundamentar la complejidad del currículo sino que eso amerita que sistematicemos una forma de trabajo que nos permita recorrer esta tarea con la mayor seguridad y provecho posibles. Esto no es otra cosa que hacernos eco del lema de calidad: “hacer las cosas bien, de primera vez”. Se trata, por lo tanto, de establecer una metodología con la cual los equipos conformados por los pedagogos, los especialistas, los gestores de la educación, los profesores, los técnicos, los acreditadores y la sociedad en general, puedan intervenir con su aporte, en el momento adecuado y con el dato preciso, tal como harían los músicos en una orquesta, para arribar a una carrera de posgrado con la mayor calidad posible.