FRCU - GEMA: Grupo de Estudio de Maderas - Comunicaciones a congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/787
Browse
Item Capacidad portante de uniones con clavos de pequeño diámetro : análisis comparativo de los resultados de ensayos con los calculados según las reglas de diseño del eurocódigo 5, del Reglamento CIRSOC 601 y de la norma NBR 7190(2014-04-28) Piter, Juan Carlos Jesús; Guillaumet, Alfredo Aníbal; Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del RocíoLas conexiones con clavos de pequeño diámetro son fáciles de ejecutar, requieren espacios reducidos y, adicionalmente, han probado desarrollar una elevada resistencia. La elevada esbeltez de los clavos ocasiona un comportamiento dúctil, que es congruente con los modernos criterios de seguridad estructural. Para analizar el comportamiento mecánico de estas conexiones se diseñó un proyecto experimental donde la capacidad portante de los cuerpos de prueba fue determinada a través de ensayos normalizados en laboratorio y de cálculos empleando reglas de diseño. Los resultados experimentales mostraron un valor característico de 1592N por cada clavo y los calculados alcanzaron valores de 1014N, 746N y 633N según el Eurocódigo 5, el Reglamento CIRSOC 601 y la norma NBR 7190, respectivamente. El modo de rotura y las importantes diferencias encontradas entre los resultados empíricos y los calculados son analizados en el marco de la normativa y las experiencias publicadas en el plano internacional. También se describe y analiza el desempeño de estas uniones en nodos de estructuras reticuladas construidas recientemente.Item Comportamiento mecánico de muros de corte : importancia de la relación altura/ancho y del anclaje(2021-03-08) Ramos, María del Rocío; Fank, Pamela Yohana; Sosa Zitto, María Alexandra; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos JesúsEn el marco de un proyecto orientado a estudiar el comportamiento de muros de corte sometidos a carga lateral, se ensayaron 2 muestras de 4 paneles cada una, siguiendo los lineamientos de la norma europea EN 594 (2011). En una muestra los paneles se construyeron con bastidor de madera aserrada de Eucalyptus grandis y en la otra de Pinus taeda/elliottii; en todos los casos, el tablero fue de madera contrachapada (plywood). En cada muestra un panel de referencia fue preparado con las dimensiones de 2,44m de alto y 1,22m de ancho, y los 3 restantes se prepararon con variantes en la relación entre altura y ancho o en la disposición del anclaje. Los resultados experimentales mostraron que: i) los paneles anclados en el parante traccionado, de igual altura pero con menor ancho que el de referencia, exhibieron una capacidad resistente proporcional al ancho de cada panel, en línea con el criterio de cálculo adoptado por el Eurocódigo 5; ii) los mismos paneles mostraron valores de rigidez marcadamente decrecientes al disminuir el ancho del panel, en relaciones altura/ancho igual a 3 y 4; iii) la muestra de E.grandis presentó mayor capacidad resistente que la de P. taeda/elliottii; y iv) los paneles anclados en la solera, de igual ancho al de referencia con el anclaje vinculado al parante traccionado, mostró significativas pérdidas de resistencia y rigidez.Item Comportamiento mecánico y densidad de la matera de pino resinoso cultivado en Entre Ríos : análisis comparativo de los resultados obtenidos para 2 plantaciones de distinta edad(2015-09) Ramos, María del Rocío; Villalba, Dora Inés; Gómez, Ricardo Enrique; Sosa Zitto, María Alexandra; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos JesúsEl trabajo presenta los resultados de un estudio llevado a cabo con madera de dos plantaciones de pino resinoso del noreste de Entre Ríos, una de 37 y otra de 19 años de edad. Se seleccionaron al azar 92 tablas de la primera y 187 de la segunda con dimensiones nominales 25 mm x 100 mm x 2480 mm. En cada tabla se registraron los parámetros adoptados por la norma IRAM 9662-3 (2006) para la clasificación visual por resistencia, y de cada una se extrajeron 2 cuerpos de prueba, uno de la zona más defectuosa y el otro de la de mejor calidad, los que fueron ensayados a flexión según IRAM 9663 (2013). Los resultados se ajustaron a las condiciones de referencia según IRAM 9664 (2013). Los valores del MOR y el MOE fueron similares para ambas edades en cada clase resistente; el material de 37 años mostró una densidad significativamente superior al de 19 años. Los valores del MOR y la densidad son congruentes con los adoptados por IRAM 9662-3 (2006) para esta especie cultivada en Misiones y el noreste de Corrientes. El MOE resultó inferior al adoptado por la norma.Item Conexiones con carga perpendicular a las fibras : criterios de diseño y resultados experimentales(Asociación Sudamericana de Ingeniería Estructural., 2016-11-04) Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos JesúsLas conexiones con clavos de pequeño diámetro han mostrado un excelente comportamiento mecánico en estructuras de madera debido a su elevada resistencia y ductilidad, en línea con los modernos requerimientos de seguridad estructural. El uso de clavadoras neumáticas ha facilitado y economizado su ejecución, impulsando su desarrollo en Argentina como medio de vincular los nodos en estructuras reticuladas planas construidas con tablas de Eucalyptus grandis de rápido crecimiento, principalmente destinadas a instalaciones industriales. En estas estructuras, las cargas transmitidas por los montantes a los cordones exteriores pueden producir la rotura prematura de éstos debido al desarrollo de tensiones de corte combinadas con tensiones de tracción perpendicular a la fibra. Este tipo de falla frágil se manifiesta antes que la conexión haya desarrollado toda su capacidad plástica y afecta la seguridad estructural. Para investigar la capacidad portante y el modo de rotura de estas conexiones, se desarrolló un programa empírico que involucró 38 cuerpos de prueba con las configuraciones usuales. El proyecto se ejecutó siguiendo los lineamientos de las normas europeas. Los resultados mostraron que la rotura del miembro cargado perpendicularmente a las fibras se produjo al alcanzar su máxima capacidad de absorber esfuerzo de corte, determinada considerando como altura efectiva de la sección transversal a la distancia entre su borde cargado y el clavo más alejado. Estos resultados son congruentes con el criterio adoptado por las reglas de diseño de Brasil, en tanto que las reglas de EEUU, Chile y Argentina sitúan al diseño en una posición más conservadora.Item Evaluación de las deformaciones diferidas en piezas estructurales de pino resinoso cultivado en el nordeste de Argentina(2017-05-17) Fank, Pamela Yohana; Ramos, María del Rocío; Stefani, Pablo Marcelo; Piter, Juan Carlos JesúsEn este trabajo se presentan y discuten los resultados obtenidos de un proyecto orientado a investigar la deformación diferida en vigas aserradas de pino resinoso cultivado en el nordeste de Argentina. El programa experimental involucró 14 vigas cargadas en estado seco en un ambiente cerrado, 7 de Pinus taeda e igual cantidad de Pinus elliottii, todas con sección transversal nominal de 45 mm x 100 mm y separación entre apoyos igual a 2,5 m. Cada viga fue sometida a una carga puntual de 641 N. Los resultados mostraron que la deformación relativa obtenida experimentalmente es congruente con el valor calculado aplicando el criterio del Reglamento Argentino de Estructuras de Madera para vigas sometidas a cargas de larga duración y ubicadas en ambiente interior no ventilado. La comparación entre los resultados promedio de las vigas de P. taeda y de P. elliottii probó que la diferencia entre el comportamiento de ambas especies puede ignorarse para propósitos vinculados al diseño estructural. Considerando que la presencia de médula afecta significativamente el comportamiento mecánico de este material, se compararon las deformaciones de las piezas con médula y las libres de ella, obteniéndose diferencias sin relevancia para fines prácticosItem Influencia del anillo de crecimiento en las propiedades físico-mecánicas del pino resinoso argentino(2019-11-18) Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos Jesús; Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío;En las coníferas los anillos de crecimiento anual son claramente visibles debido a la diferencia entre madera temprana y tardía. Normalmente a mayor espesor de anillo corresponde una menor densidad y previsiblemente una menor resistencia, sin embargo, esta afirmación no puede ser generalizada para todas las maderas ya que dicho comportamiento depende de la combinación especie/procedencia. Este trabajo presenta los resultados de un estudio orientado a conocer la calidad predictiva de los anillos de crecimiento sobre la resistencia a flexión, rigidez y densidad de la madera aserrada estructural de pino resinoso (Pinus taeda/elliottii) cultivado en el nordeste de Argentina. El programa experimental involucró 233 tablas y 225 vigas de diferentes secciones transversales, las primeras fueron flexionadas de plano y las segundas de canto. La determinación de las propiedades físico-mecánicas se realizó a través de ensayos a flexión estática siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663 (2013). Los resultados revelaron que en las vigas los anillos de crecimiento no explican más de un 12% de la variabilidad de las propiedades mecánicas en flexión, por lo que se discute su utilización como criterio predictivo de la calidad de tales piezas. Respecto de las tablas, en cambio, el espesor de los anillos explicó el 27% de la variabilidad de la resistencia y el 43% de la variabilidad de la rigidez, por lo que resulta conveniente su consideración en la clasificación por calidades resistentes para este elemento estructural.Item Madera laminada encolada estructural de álamo : determinación empírica de su comportamiento mecánico(2014-11-19) Piter, Juan Carlos Jesús; Ramos, María del Rocío; Sosa Zitto, María Alexandra; Gómez, Ricardo Enrique; Torrán, Eduardo AntonioLas normas IRAM 9660-1/2, 9661 y 9662-1/2/3, publicadas en 2006, establecen los requisitos de fabricación y control para la madera laminada encolada estructural en Argentina. Las mismas contemplan tres especies cultivadas en el país (Araucaria angustifolia, Eucalyptus grandis, Pinus taeda/elliottii) y proveen los valores característicos de las propiedades mecánicas para dos clases resistentes. Actualmente, dichas normas se encuentran en revisión para incorporar dos clones de la especie Populus deltoides: ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’, cultivados en el delta del río Paraná. Luego de investigar el comportamiento mecánico de las tablas y de las uniones dentadas (finger), a partir de cuyos resultados se derivaron analíticamente las propiedades de la madera laminada, se ejecutó un programa experimental conforme al criterio de las normas europeas, el cual permitió comprobar experimentalmente los valores proyectados. El programa incluyó ensayos a flexión según la norma EN 408 (2010) de 103 vigas en tamaño estructural, agrupadas en dos muestras representativas de los dos grados de calidad adoptados. El valor característico de la resistencia a flexión alcanzó 20,8N/mm2 para el grado 1 y 18,4N/mm2 para el grado 2, en tanto que el módulo de elasticidad mostró valores medios de 10700N/mm2 y 10100N/mm2 , los cuales son congruentes con los derivados analíticamente a partir del comportamiento de las tablas y de las uniones dentadas. Estos resultados están en el orden de los adoptados por la norma IRAM 9660-1 (2006) para las especies incluidas actualmente, lo cual alienta la realización de nuevos estudios que consoliden el conocimiento de este material estructural.Item Propiedades mecánicas y densidad de la madera de Pinuselliottii cultivado en la mesopotamia(Jornadas Forestales de Entre Ríos., 2016-09-30) Ramos, María del Rocío; Fank, Pamela Yohana; Gómez, Ricardo Enrique; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos JesúsEl trabajo presenta los resultados de un estudio llevado a cabo con tablas aserradas de pino resinoso de la especie Pinuselliottii cultivada en las provincias de Entre Ríos y Misiones. Un total de 674 cuerpos de prueba distribuidas en 3 muestras (cada una asociada a una edad de corte y zona de cultivo) fueron ensayados a flexión según IRAM 9663 (2013). En el material clasificado por resistencia según la norma IRAM 9662-3 (2015),los valores característicos del MOR y la densidad superaron alos adoptados por esta norma. Contrariamente, el MOE no alcanzó el valor requerido por la norma en la clase 1 y solamente una de las tres muestras alcanzó el valor adoptado para la clase 2.Los resultados alientan la realización de nuevos estudios que, sobre una base estadística más amplia, permitan analizar la conveniencia de ratificar o modificar los valores adoptados para el MOE por la norma IRAM 9662-3 (2015), con el propósito de garantizar la confiabilidad requerida en el diseño estructuralItem Relación entre las propiedades mecánicas en flexión y compresión del Eucaliptus grandis de Argentina(2019-11-18) Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío; Torrán, Eduardo Antonio; Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos JesúsEste artículo presenta los resultados de una investigación experimental sobre madera aserrada de Eucalyptus grandis que incluyó 50 piezas ensayadas en flexión y 50 piezas ensayadas en compresión paralela a la fibra, de acuerdo a la norma argentina IRAM 9663 (2013). El análisis de los resultados de la muestra completa y los correspondientes a submuestras obtenidas por medio de la clasificación visual de las piezas mostró que la relación entre la resistencia en flexión y en compresión aumenta cuando crece la calidad de la madera. El valor del 5º percentil para la resistencia a compresión obtenido experimentalmente fue entre el 22% y el 39% mayor que el determinado a partir de la resistencia a flexión empleando la expresión provista por la norma IRAM 9664 (2013). Los valores medios del módulo de elasticidad obtenidos en compresión paralela a la fibra fueron entre 10% y 57% más altos que los determinados en flexión, pero no se encontró una relación clara entre estas propiedades. Los resultados mostraron que la adopción del criterio de la normativa argentina para relacionar las propiedades mecánicas de flexión y compresión puede conducir a un diseño conservador de los miembros de esta especie sometidos a compresión.Item Rigidez de conexiones de madera de Eucalyptus grandis de Argentina con clavos de pequeño diámetro. Análisis del módulo de deslizamiento determinado para diversas configuraciones de uniones(2018-03-26) Sosa Zitto, María Alexandra; Piter, Juan Carlos Jesús; Ramos, María del Rocío; Torrán, Eduardo AntonioEste informe presenta los resultados de una investigación empírica orientada a analizar la rigidez de uniones de madera aserrada de Eucalyptus grandis de rápido crecimiento cultivado en Argentina. Las conexiones fueron clavadas con clavos de 2,5 mm de diámetro colocados neumáticamente y el proyecto experimental fue llevado a cabo siguiendo los lineamientos de la normativa europea. Los cuerpos de prueba fueron construidos con 2 secciones de corte para ser cargados lateralmente. En 3 sub-muestras la carga fue aplicada en dirección paralela a la fibra y en 2 sub-muestras en dirección perpendicular a la misma. Para la muestra preparada respetando el espaciamiento recomendado y cargada paralelamente a la fibra se comparó el valor medio del módulo de deslizamiento obtenido experimentalmente con el calculado según el Eurocódigo 5 (EN 1995-1-1 2012) y según el Reglamento Argentino CIRSOC 601 (2016). El criterio europeo mostró una mayor precisión que el último. En las muestras con el espaciamiento reducido respecto del recomendado se encontró una disminución importante del módulo de deslizamiento instantáneo. Los resultados experimentales también revelaron que la rigidez de las conexiones estuvo relacionada con el ángulo de carga respecto a la dirección de la fibra, lo cual no es contemplado por el criterio europeo y tampoco por el criterio argentinoItem Sistema constructivo de plataforma y entramado y productos forestales aplicados en construcciones de madera de tipo social en Entre Ríos (Avalado por certificado de aptitud técnica de la nación, CAT)(2017-05-17) Sánchez Acosta, Martín Miguel; Mastrandrea, Ciro Andrés; Piter, Juan Carlos Jesús; Torrán, Eduardo Antonio; Ramos, María del Rocío; Sosa Zitto, María Alexandra; Bonus, Isabel Cristina; Lachance, Daniel; Zakowicz, José NicolásSe brinda la descripción del método constructivo de plataforma y entramado desarrollado en madera por el Centro de Desarrollo Forestoindustrial CEDEFI de Entre Ríos (integrado por INTA - INTI- y las universidades UTN, UCU y otros), empleando madera de Eucalyptus grandis. El sistema es empleado en Entre Ríos en planes de viviendas de tipo social, en base a la adaptación de sistemas de Wood Platform frame, empleados en Canadá por el Instituto de capacitación EMOICQ, el mayor de su tipo a nivel mundial. Se presenta el estado de arte del sistema luego de realizadas más de 30 construcciones, el cual cuenta con el Certificado de Aptitud Técnica CAT “vivienda sustentable de alta prestación” a nivel nacional otorgado por la Subsecretaría de Vivienda de la Nación. Se describe la metodología y filosofía de construcción, como así también los productos forestales empleados y sus alternativas, que se encuentran en el mercado argentino, en base a las adaptaciones y sustituciones realizadas al sistema usual en Canadá.Item Stiffness of connections of fast growing Eucaliptus Grandis with nails of small diameter(2018-08-20) Piter, Juan Carlos Jesús; Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío; Guindos, PabloThe stiffness of joints of fast-growing E. grandis with 2.5mm-diameter nails was investigated through an empirical research project carried out according to European standards. The results confirmed the effectiveness of the criterion adopted by the European design rules for calculating the instantaneous slip modulus in joints loaded parallel to the grain and exhibiting the recommended spacing and end distances. The empirical results also revealed that the stiffness of the connections was related to the angle of load to grain, which is not taken into account by the European criterion. An important decrease of the slip modulus was found in joints loaded perpendicular to the grain