FRCU - GEMA: Grupo de Estudio de Maderas - Comunicaciones a congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/787
Browse
5 results
Search Results
Item Madera laminada encolada estructural de álamo : determinación empírica de su comportamiento mecánico(2014-11-19) Piter, Juan Carlos Jesús; Ramos, María del Rocío; Sosa Zitto, María Alexandra; Gómez, Ricardo Enrique; Torrán, Eduardo AntonioLas normas IRAM 9660-1/2, 9661 y 9662-1/2/3, publicadas en 2006, establecen los requisitos de fabricación y control para la madera laminada encolada estructural en Argentina. Las mismas contemplan tres especies cultivadas en el país (Araucaria angustifolia, Eucalyptus grandis, Pinus taeda/elliottii) y proveen los valores característicos de las propiedades mecánicas para dos clases resistentes. Actualmente, dichas normas se encuentran en revisión para incorporar dos clones de la especie Populus deltoides: ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’, cultivados en el delta del río Paraná. Luego de investigar el comportamiento mecánico de las tablas y de las uniones dentadas (finger), a partir de cuyos resultados se derivaron analíticamente las propiedades de la madera laminada, se ejecutó un programa experimental conforme al criterio de las normas europeas, el cual permitió comprobar experimentalmente los valores proyectados. El programa incluyó ensayos a flexión según la norma EN 408 (2010) de 103 vigas en tamaño estructural, agrupadas en dos muestras representativas de los dos grados de calidad adoptados. El valor característico de la resistencia a flexión alcanzó 20,8N/mm2 para el grado 1 y 18,4N/mm2 para el grado 2, en tanto que el módulo de elasticidad mostró valores medios de 10700N/mm2 y 10100N/mm2 , los cuales son congruentes con los derivados analíticamente a partir del comportamiento de las tablas y de las uniones dentadas. Estos resultados están en el orden de los adoptados por la norma IRAM 9660-1 (2006) para las especies incluidas actualmente, lo cual alienta la realización de nuevos estudios que consoliden el conocimiento de este material estructural.Item Resistencia y rigidez de tablas destinadas a la fabricación de madera laminada encolada estructural. Análisis comparativo entre el pino resinoso (Pinus taeda/elliottii) y el álamo (Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’)(2014-03-19) Piter, Juan Carlos Jesús; Fank, Pamela Yohana; Stefani, Pablo MarceloLa evolución de la producción de madera de álamo cultivado en el delta del río Paraná ha despertado interés por su utilización en la fabricación de madera laminada encolada estructural. En nuestro país, la norma IRAM 9660-1 (2006) establece los requisitos de fabricación y control para este producto y brinda los valores característicos para sus propiedades mecánicas. Dicha norma se complementa con la IRAM 9662 (2006), que establece métodos visuales de clasificación por resistencia de las láminas componentes y provee los valores característicos de las propiedades mecánicas y la densidad de cada clase, abarcando las especies Araucaria angustifolia, Eucalyptus grandis y Pinus taeda/elliottii. Actualmente, ambas normas se encuentran en revisión para incorporar la madera obtenida de los clones: Populus deltoides ‘Australiano 129/60’ y ‘Stoneville 67’. Considerando que conforme a la normativa europea (EN 338 2010) la madera aserrada obtenida de especies de Coníferas posee un comportamiento mecánico similar a la de álamos, y con el propósito de aportar al análisis de estas normas, se efectuó un estudio comparativo de la resistencia y el módulo de elasticidad, así como de la densidad, de las tablas obtenidas de los clones antes mencionados y las provenientes de plantaciones de pino resinoso. Se clasificaron y ensayaron a flexión 351 tablas de los dos clones mencionados y 100 tablas de Pinus taeda y elliottii procedentes de Misiones. En ambos casos las muestras se obtuvieron al azar, siendo representativas de la calidad de madera usualmente obtenida en las zonas de producción. Los resultados obtenidos para el 5-percentil de la resistencia a flexión mostraron valores de 27,6 N/mm2 y 25,9 N/mm2 para la clase superior de pino y álamo respectivamente, en tanto que para la segunda clase los correspondientes valores fueron 16,9 N/mm2 y 19,2 N/mm2 . El módulo de elasticidad, por su parte, mostró en la clase 1 valores medios de 10799 N/mm2 y 10326 N/mm2 para las tablas de pino y de álamo respectivamente, siendo los resultados correspondientes para la segunda clase 7123 N/mm2 y 8976 N/mm2. En consecuencia, razones tanto técnicas como económicas alientan la utilización del material investigado para la fabricación de madera laminada estructural.Item Comportamiento mecánico y densidad de la matera de pino resinoso cultivado en Entre Ríos : análisis comparativo de los resultados obtenidos para 2 plantaciones de distinta edad(2015-09) Ramos, María del Rocío; Villalba, Dora Inés; Gómez, Ricardo Enrique; Sosa Zitto, María Alexandra; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos JesúsEl trabajo presenta los resultados de un estudio llevado a cabo con madera de dos plantaciones de pino resinoso del noreste de Entre Ríos, una de 37 y otra de 19 años de edad. Se seleccionaron al azar 92 tablas de la primera y 187 de la segunda con dimensiones nominales 25 mm x 100 mm x 2480 mm. En cada tabla se registraron los parámetros adoptados por la norma IRAM 9662-3 (2006) para la clasificación visual por resistencia, y de cada una se extrajeron 2 cuerpos de prueba, uno de la zona más defectuosa y el otro de la de mejor calidad, los que fueron ensayados a flexión según IRAM 9663 (2013). Los resultados se ajustaron a las condiciones de referencia según IRAM 9664 (2013). Los valores del MOR y el MOE fueron similares para ambas edades en cada clase resistente; el material de 37 años mostró una densidad significativamente superior al de 19 años. Los valores del MOR y la densidad son congruentes con los adoptados por IRAM 9662-3 (2006) para esta especie cultivada en Misiones y el noreste de Corrientes. El MOE resultó inferior al adoptado por la norma.Item Influencia del anillo de crecimiento en las propiedades físico-mecánicas del pino resinoso argentino(2019-11-18) Fank, Pamela Yohana; Piter, Juan Carlos Jesús; Sosa Zitto, María Alexandra; Ramos, María del Rocío;En las coníferas los anillos de crecimiento anual son claramente visibles debido a la diferencia entre madera temprana y tardía. Normalmente a mayor espesor de anillo corresponde una menor densidad y previsiblemente una menor resistencia, sin embargo, esta afirmación no puede ser generalizada para todas las maderas ya que dicho comportamiento depende de la combinación especie/procedencia. Este trabajo presenta los resultados de un estudio orientado a conocer la calidad predictiva de los anillos de crecimiento sobre la resistencia a flexión, rigidez y densidad de la madera aserrada estructural de pino resinoso (Pinus taeda/elliottii) cultivado en el nordeste de Argentina. El programa experimental involucró 233 tablas y 225 vigas de diferentes secciones transversales, las primeras fueron flexionadas de plano y las segundas de canto. La determinación de las propiedades físico-mecánicas se realizó a través de ensayos a flexión estática siguiendo los lineamientos de la norma IRAM 9663 (2013). Los resultados revelaron que en las vigas los anillos de crecimiento no explican más de un 12% de la variabilidad de las propiedades mecánicas en flexión, por lo que se discute su utilización como criterio predictivo de la calidad de tales piezas. Respecto de las tablas, en cambio, el espesor de los anillos explicó el 27% de la variabilidad de la resistencia y el 43% de la variabilidad de la rigidez, por lo que resulta conveniente su consideración en la clasificación por calidades resistentes para este elemento estructural.Item Propiedades mecánicas y densidad de la madera de Pinuselliottii cultivado en la mesopotamia(Jornadas Forestales de Entre Ríos., 2016-09-30) Ramos, María del Rocío; Fank, Pamela Yohana; Gómez, Ricardo Enrique; Torrán, Eduardo Antonio; Piter, Juan Carlos JesúsEl trabajo presenta los resultados de un estudio llevado a cabo con tablas aserradas de pino resinoso de la especie Pinuselliottii cultivada en las provincias de Entre Ríos y Misiones. Un total de 674 cuerpos de prueba distribuidas en 3 muestras (cada una asociada a una edad de corte y zona de cultivo) fueron ensayados a flexión según IRAM 9663 (2013). En el material clasificado por resistencia según la norma IRAM 9662-3 (2015),los valores característicos del MOR y la densidad superaron alos adoptados por esta norma. Contrariamente, el MOE no alcanzó el valor requerido por la norma en la clase 1 y solamente una de las tres muestras alcanzó el valor adoptado para la clase 2.Los resultados alientan la realización de nuevos estudios que, sobre una base estadística más amplia, permitan analizar la conveniencia de ratificar o modificar los valores adoptados para el MOE por la norma IRAM 9662-3 (2015), con el propósito de garantizar la confiabilidad requerida en el diseño estructural