FRM - I+D+i - Documentos Conferencia
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4082
Browse
Item Síntesis por combustión de polvos ultrafinos de CO3O4 para superficies selectivas de colectores solares(2009-01-01) Gardey Merino, MaríaPara aumentar el rendimiento energético de los calefones solares se recubre al colector, parte responsable de la captación de radiación solar y de su trasmisión al fluido, con un absorbedor solar. Como por ejemplo, con pinturas selectivas. El Co3O4 utilizado como pigmento en pinturas selectivas se ha obtenido por diferentes métodos, pero mediante síntesis por combustión (SCs) se han encontrado pocas referencias. Se obtuvieron polvos de Co3O4 por cuatro vías de combustión, utilizando ácido aspártico (Asp) y trihidroximetilaminometano (TRIS) como combustibles, con diferentes cantidades de combustible como: 1) 0,6 moles de Asp/moles de Co, 2) 3 moles de Asp./moles de Co, 3) 0,4 moles de TRIS/moles de Co y 4) 1,4 moles de TRIS/moles de Co. Por Difracción de Rayos X (DRX), se determinó la estructura cúbica del Co3O4 y por Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) se observó la presencia de estructuras características en los aglomerados en todos los polvos obtenidos. Las imágenes obtenidas por Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), mostraron tamaños de partícula entre 20 y 50 nm. Los tamaños de partículas obtenidos, menores a la longitud de onda (λ) incidente (0,25 a 3m), favorecen la absorción de la radiación solar.Item Propiedades ópticas de superficies selectivas de Co3O4 sobre sustratos de Cu y Al(2011-01-01) Gardey Merino, MaríaSe busca aumentar el rendimiento energético del colector solar, componente del calefón solar que recibe la radiación y la transmite al fluido, usando superficies selectivas con una alta absorbancia en el espectro solar para 3m y una baja reflectancia para > a 3m. Éstas superficies están compuestas por partículas, uniformemente distribuidas en una matriz, que es depositada sobre un sustrato metálico, dónde la pintura presenta la alta absorbancia mientras que el sustrato sobre el cual se aplica una baja emitancia. Se utilizan sustratos de metálicos aluminio y cobre que poseen una baja emitancia térmica, alta conductividad térmica y resistencia a la corrosión. El Co3O4 utilizado como pigmento en pinturas selectivas se ha obtenido por diferentes métodos, pero mediante síntesis por combustión (SCs) se han encontrado pocas referencias bibliográficas. En este trabajo se han preparado nanopartículas de Co3O4 mediante una síntesis por combustión estequiométricas a partir de nitratos y ácido aspártico como combustible, luego se caracterizaron por diferentes técnicas como Difracción de Rayos X (DRX) para conocer su estructura cristalina, Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) para determinar el tamaño de las partículas y su morfología. Luego se elaboraron pinturas de base alquídica utilizando partículas poliédricas de 50 nm de Co3O4 como pigmentos, ésta pintura se aplicó sobre sustratos de cobre y aluminio, obteniéndose superficies selectivas, dónde se midió el espesor de la pintura, la absorbancia solar y la emitancia en el infrarrojo. Se lograron espesores de la pintura entre 51 y 98 m. Los valores de absorbancia solar y emitancia térmica fueron los mismos tanto en los sustratos de aluminio como el de cobre e iguales 92,7% y 90%, respectivamente. El valor de absorción solar se encuentra dentro de los valores de la bibliografía de superficies similares mientras que los valores de emitancia son relativamente altos, hecho que se asocia a los altos espesores obtenidos. Con espesores mucho menores podrían obtenerse valores de emitancia mucho más bajos.Item Red de sensores SIPIA(2012-01-01) Mercado, Gustavo; Diedrichs, AnaEl proyecto consiste en el análisis, implementación y evaluación de una red de sensores inalámbricos basada en la norma IEEE 802.15.4, aplicada al entorno agropecuario en el ámbito de agricultura de precisión, con participación de tanto ingenieros electrónicos e informáticos como de ingenieros e investigadores agrónomos, Se propone entonces el estudio de estas tecnologías en el contexto de un grupo de investigaciones que permita: • La colaboración interinstitucional e interdisciplinaria entre especialistas de cada campo. • El análisis, el estudio, el diseño y el desarrollo de las tecnologías en redes de sensores inalámbricas aplicadas a la agricultura de precisión; como herramienta instrumental en la investigación y producción agrícola. • Comprobación de las prestaciones de hardware y software desarrollado con la meta de superar las limitaciones de productos actuales en el mercado. • La verificación del impacto de estas tecnologías en el entorno agropecuario y • La capacitación y difusión de los conocimientos adquiridos, como compromiso social en el ámbito empresarial y académico. Durante el transcurso del primer año del proyecto se ha avanzado en las diferentes áreas, que lo componen, es decir, la red de sensores propiamente dicha, el dispositivo gateway, sondas de medición, servidor y software de gestión y análisis de datos e integración y pruebas del sistema. Se propone entonces, presentar dichos avances en el presente trabajo.Item Correo electrónico y responsabilidad(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Vesella, Alicia Irene; Romero Day, Raúl Francisco; Sottano, María Elena; Thome, Marlen; Barrera, Carlos RamónEl objetivo del presente trabajo es destacar la importancia del conocimiento de los parámetros legales que regulan en nuestro país el “correo Electrónico”. El método utilizado para obtener la información fue el análisis de casos jurisprudenciales, doctrina y la legislación sobre el tema. Consecuentemente se procedió a buscar los últimos fallos jurisprudenciales con sus pertinentes doctrinas respaldatorias y se materializó un cotejo de las conclusiones de cada uno de ellos, a los fines de determinar si existe o no un criterio uniforme al momento de regular el uso de esta herramienta informática. El análisis es concluyente, no quedan dudas que el correo electrónico es el medio idóneo, certero y veloz para enviar y recibir todo tipo de mensajes, para emitir y archivar información, que posee características de la protección de la privacidad prevista y regulada por diferentes normas y fuentes del derecho, las que persiguen una protección universal e integral. Así podemos concluir que los antecedentes y la normativa vigente en nuestro país es un tópico necesario para el desarrollo de las diferentes actividades profesionales y por ende consideramos que el contenido se este trabajo enriquece la materia Ingeniería Legal, y constituye la oportunidad de incorporar esta novedosa rama del derecho en nuestra cátedra e impartir su aplicación práctica en el ejercicio profesional de nuestros alumnos.Item Recuperando a Weiner para recuperar alumnos(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Stefanoni, María EugeniaEs fundamental la implementación de procesos de mejora continua y detección de desvíos, que permitan gestionar eficientemente las actividades de toda organización, gestión de proyectos que mejoren los actuales niveles de deserción, con planes de seguimiento, en este caso, a los alumnos en riesgo de desertar: alumnos recursantes e irregulares, y reincorporarlos. Recuperamos la Teoría de Atribución de Weiner, por medio de la cual, determinamos las causas a las que atribuyen los alumnos de las carreras de Ingeniería, el estado de “alumno irregular”. Dichas causas son estudiadas bajo esta teoría. La teoría de la atribución es un análisis sistemático de las formas posibles en que los individuos perciben las causas de su éxito o fracaso en situaciones de logro, tales como capacidad, esfuerzo, dificultad de la tarea, suerte o falla en usar la estrategia correcta para solucionar el problema. Ésta no es una lista exhaustiva, pero incluye las razones ofrecidas de manera típica para explicar el éxito y el fracaso. Como parte del marco teórico, se analiza información referente al diseño de instrumentos de medición y se complementa con datos para contemplar la confiabilidad y la validez de dicho instrumento. Con la información soporte, se procede al diseño del instrumento para la medición de las atribuciones consideradas por los alumnos irregulares. A través de éste instrumento resaltamos la importancia de los datos aportados por los estudiantes, como una rica fuente de información utilizable en la evaluación continúa de cualquier institución educativa.Item Principios de la privacidad en internet: régimen jurídico(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Sottano, María Elena; Romero Day, Raúl Francisco; Thome, Marlen; Vasella, Alicia IreneEl propósito de este trabajo fue estudiar el sistema legal argentino referido a la protección de los derechos personales en Internet. El método utilizado partió del análisis de fallos jurisprudenciales determinando criterios, antecedentes legales, motivos, y fundamentos que emparejan a la Argentina en este movimiento globalizado. En esta área del derecho no existe una codificación general de reglas aplicables a cuestiones de Internet. Este derecho está evolucionando en Argentina, inicialmente a través de la aplicación de normas del Código Civil y otras normas generales, pero no puede perder de vista lo que sucede a nivel internacional. Sin lugar a dudas, Internet, el correo electrónico, los sistemas de firma digital y el comercio electrónico terminarán siendo regulados en forma universal, para lo cual se deben tener en cuenta la libertad de expresión y el acceso a la información pública. Así la protección de los derechos personales contempla principios generales que se deben respetar para no invadir el derecho de la intimidad y la privacidad de las personas. Las conclusiones son parciales debido a que es un derecho en formación sin que por ahora se pueda elaborar una rama independiente. Del resultado de este trabajo se espera obtener un conocimiento permita ser transferido en el futuro a los alumnos de las carreras de Ingeniería de todas las especialidades de la FRM UTN toda vez que es una herramienta de trabajo actualizada, para ser aplicada en la resolución de casos concretos que se presentan, con miras a una corriente probatoria uniforme cada vez más globalizada.Item Objetos de aprendizaje y didáctica de la matemática(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) León, Oscar; Schilardi, Adriana; Guzner, ClaudiaEl presenta un análisis relativo a la reutilización de un objeto de aprendizaje, aplicando la Teoría de las Situaciones Didácticas de Brousseau (TSD) para la enseñanza de las matemáticas, en el ámbito de los Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA). En particular se aborda un caso, para la enseñanza del concepto de clasificación de funciones, en un curso inicial de cálculo. Se describen las características de las fases de acción, formulación y verificación – de la TSD – que se han tenido en cuenta para el desarrollo, y se discuten aspectos vinculados a la re-utilización del objeto de aprendizaje, siguiendo los lineamientos de la mencionada teoría.Item Validación de un modelo matemático para los factores de concentración de esfuerzo en árboles escalonados sometidos a torsión(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Bello Morte, Carlos; Amico, Alfredo; Herrerías, AlejandroEl propósito de esta investigación fue validar un modelo numérico, desarrollado con un software de cálculo mediante Elementos Finitos, utilizando como comparación un modelo clásico para determinar la distribución de tensiones en los árboles sometidos a torsión, donde se hacen cambios de sección, estas discontinuidades introducen condiciones de entalla y dan por resultado concentración de tensiones. Se estudió un modelo establecido en la bibliografía, resultados de las investigaciones de Peterson y Mathews y Hooke El método utilizado fue simular un árbol con cambio de sección mediante el programa Solid-Works y procesada mediante el modulo de cálculo COSMOS. Se determinaron las condiciones de validez del modelo numérico a partir de las cartas del Factor de concentración de esfuerzo que se encuentran en la bibliografía y son de uso generalizado. Se espera determinar criterios de utilización del programa para transferir a las cátedras de Elementos de Máquinas y Máquinas y Equipos Industriales que utilizan este software.Item Estudio de condiciones de validez de un modelo para ensayos de cavitación por ultrasonido(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Bello Morte, Carlos; Amico, Alfredo; Mattolini, MiguelEl propósito de este trabajo fue estudiar las condiciones de validez de la norma ASTM-G32/09 para ensayos de cavitación por ultrasonido. Durante la realización de ensayos, se encontró que las probetas de acero inoxidable austenítico presentaban una rotura sistemática aun cumpliendo con la norma. Este trabajo muestra el estudio de esa situación a partir de las teorías de fatiga, lo que permitió determinar una condición límite de resistencia para el material ensayado. Se utilizaron modelos de cálculo clásico y de modelado numérico para detectar las condiciones de falla. Se encontró que la norma no cubría las condiciones necesarias para el material estudiado. En consecuencia, para evitar la rotura de las probetas se cambiaron las condiciones del ensayo. Además, el trabajo cumplió con el objetivo académico de incorporar métodos de modelado, cálculo numérico y simulaciones para transferir esta experiencia a las asignaturas de la carrera.Item Resolución de problemas y modelación matemática en Integradora I(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Bello, Carlos; Gómez, Luis; Ortíz, Damián; Luján, AdrianaEl propósito de este trabajo consistió en analizar la actividad pedagógica, desplegada en la experiencia piloto Integradora I, que se desarrolla en la Facultad Regional Mendoza, UTN. Se buscó describir los resultados del uso de una estrategia de resolución de problemas por casos, en Ingeniería. El método usado consistió en el análisis de conceptos epistemológicos y procedimentales, similares a los planes estratégicos. Se presentaron casos resueltos, en modo de guion estructurado, y se analizó la respuesta de los alumnos. Se encontró que estos tienen dificultades para generar su plan de trabajo y seguir un procedimiento dado. Aspecto que influye negativamente cuando resuelven los problemas propuestos, que es la modalidad de las actividades prácticas y de las evaluaciones de las materias del ciclo inicial.Item La firma digital(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Romero Day, Raúl Francisco; Sottano, María Elena; Thome, Marlen; Vasella, Alicia IreneEl objetivo del presente trabajo es determinar cuáles son los parámetros legales básicos que regulan en nuestro país la utilización de la firma digital y la validez de los instrumentos públicos y privados que la contienen. La firma digital es un conjunto de datos asociados a un mensaje que permite asegurar la identidad del firmante y la integridad del mensaje. La Ley 25.506 establece el marco legal de la firma digital en Argentina. El método utilizado para obtener la información fue el análisis de casos jurisprudenciales, doctrina, legislación y el derecho comparado. Consecuentemente se procedió a buscar los últimos fallos jurisprudenciales con sus pertinentes doctrinas respaldatorias y se materializó un cotejo de las conclusiones de cada uno de ellos, a los fines de determinar si existe o no un criterio uniforme al momento de regular el uso y validez de la firma digital en la Argentina y en otros países de América. De esta forma se pudo dirimir los casos en que este medio informático es utilizable y las consecuencias legales de su aplicación. Así se pudo concluir que conforme los antecedentes y la normativa vigente en nuestro país la firma digital es un medio informático válido en el desarrollo de las diferentes actividades profesionales, como asimismo constituye un medio probatorio válido, sin embargo no tiene, en Argentina, la extensión y aplicación que se observa en otros países. Asimismo se considera que el contenido se este trabajo enriquece la materia Ingeniería Legal, y constituye la oportunidad de incorporar un aspecto del derecho informático a la cátedra e impartir su aplicación práctica en el futuro ejercicio profesional de los alumnos, adaptándolos a las nuevas exigencias de índole mundial.Item Actualización de los objetivos conceptuales y procedimentales en la enseñanza de la estadística aplicada en carreras de ingeniería(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Ortigala, JulioEl ingrediente básico en la nueva concepción del control de calidad es la utilización masiva del método científico –y, en concreto, de la estadística-, en la planificación de recogida y análisis de los datos necesarios para la toma de decisiones tendientes a la mejora continua de todos los procesos. Uno de los objetivos de esta iniciativa es, poner en conocimiento de los alumnos de ingeniería, un nuevo paradigma en las ciencias de las mediciones y en el aseguramiento de la calidad de las mismas. Por otro lado, se han profundizado los conocimientos sobre la planilla de cálculo Excel y su utilización para la resolución de situaciones problemáticas. Se han automatizado tareas con el consiguiente ahorro de tiempo que pueden invertir en interpretar resultados. Las salidas de campo han sido una oportunidad para que el estudiante aplique en la práctica, lo que aprendió durante el cursado de la asignatura. Para el año próximo, se piensa implementar la evaluación directamente en la computadora. Los alumnos/as deberán resolver las situaciones problemáticas en Excel y responder las consignas en múltiple opción. Los exámenes resueltos se mandarán por correo electrónico al profesor, para ser corregidos en formato electrónico. Esta situación significará un proceso de evaluación más amigable con el medio ambiente por el consiguiente ahorro de papel y fotocopias.Item Cambios de registro en la geometría y el auxilio de simuladores para visualizar conceptos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Garrido, María; Schilardi, Adriana; Day, HoracioEs conocido, en el contexto de las investigaciones en enseñanza de la matemática, que cuando se enseña geometría, frecuentemente, los temas son abordados desde un punto de vista netamente algebraico. Desatendiendo la comprensión de ideas y conceptos, que pueden orientar al alumno desde otros escenarios matemáticos. Esto no condice, con los objetivos propuestos en Álgebra y Geometría Analítica. Es decir, se establece qué se enseña con el fin de que el alumno desarrolle las capacidades intelectuales necesarias para resolver problemas. Y sin embargo se evade el problema, el contexto, y los registros de expresión, variables didácticas, que el docente emplea para lograr sus objetivos. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de los diferentes registros de representación, a la hora de la incorporación de un concepto, y sobre la capacidad de la visualización como fundamental para la adquisición de conceptos geométricos. Para lo cual se vale del auxilio de tics, que permiten mejorar el proceso de enseñanza, a través del uso de simuladores empleados en materiales curriculares para educación a distancia. Esta mediación pedagógica incorporada a la educación presencial mejora y potencia el aprendizaje. De esta manera se proponen estrategias didácticas, vinculadas a actividades, que involucran aspectos de la visualización, mediante el uso de simuladores, que reproducen un proceso y permiten visualizar un procedimiento para una mejor apropiación del concepto por parte del alumno.Item Teoría, modelos y analogías(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Ortigala, Julio; Gómez, LuisEl propósito de este trabajo es comunicar ciertas pautas generales del proceso de modelado, así como los componentes de un modelo y su construcción, usando como marco epistemológico la visión semántica de las teorías. El método usado para obtener la información consistió en el análisis lógico y epistemológico de textos especializados. Se encontró que una de las funciones que cumplen los modelos es facilitar el ingreso a la actividad científica, en particular en la ingeniería. Este estudio permite concluir que analizar ejemplos con la ayuda de conceptos y de relaciones desarrolla en los alumnos habilidades de abstracción y resolución de problemas. Además, también se concluye que los modelos facilitan la comprensión de la teoría, explicitando sus significados y advirtiendo sobre sus posibilidades de uso.Item Aportes al análisis de los razonamientos inductivo y analógico(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Gómez, LuisEl propósito de esta comunicación es cuestionar la hegemonía de la perspectiva epistemológica deductivista, considerada parcial. El marco teórico es el debate lógico y epistemológico sobre la estructura y el grado de certidumbre de las inferencias no-deductivas, especialmente los razonamientos inductivo y analógico. Se destacan los problemas de incertidumbre y las situaciones de verosimilitud en la usual búsqueda de respuestas para los problemas científicos y tecnológicos. Se concluye que las inferencias probables, y en especial el razonamiento inductivo y el analógico, cumplen una importante función en la investigación porque aproximan el nuevo conocimiento científico a la verdad y permiten la resolución de problemas.Item Comercio Electrónico(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Vesella, Alicia Irene; Romero Day, Raúl Francisco; Sottano, María Elena; Thome, Marlen; Barrera, Carlos RamónEl objetivo del presente trabajo es destacar la importancia del conocimiento de los parámetros legales básicos que regulan en nuestro país la “Compra por Internet”. El método utilizado para obtener la información fue el análisis de casos jurisprudenciales, doctrina y la incipiente legislación sobre el tema. Consecuentemente se procedió a buscar los últimos fallos jurisprudenciales con sus pertinentes doctrinas respaldatorias y se materializó un cotejo de las conclusiones de cada uno de ellos, a los fines de determinar si existe o no un criterio uniforme al momento de regular las compras por internet en nuestro país. De esta forma se pudo observar que las compras por internet, son cada vez mas comunes y hasta necesarias para poder salvar los inconvenientes de tiempo y distancias que perturban nuestra vida pero a su vez, es menester también conocer la regulación vigente, los derechos y obligaciones que nacen de esta practica y nueva forma de obtener mercaderías y servicios en forma inmediata y sin tener que movernos del lugar en el que nos encontramos al momento de sentir la necesidad de adquirirlos. Para lograr que nuestras practicas no impliquen un problema, es menester conocer la privacidad prevista y regulada por diferentes normas y fuentes del derecho, las que persiguen una protección universal e integral. Así podemos concluir que los antecedentes y la normativa vigente en nuestro país es un tópico necesario para el desarrollo de las diferentes actividades profesionales y por ende consideramos que el contenido de este trabajo enriquece la materia Ingeniería Legal, y constituye la oportunidad de incorporar esta novedosa rama del derecho en nuestra cátedra e impartir su aplicación práctica en el ejercicio profesional de nuestros alumnos.Item La lógica de relaciones y la lógica cuantificacional: aportes de Charles Peirce(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Gómez, LuisEl propósito de este artículo es mostrar el origen de la Lógica de relaciones a través de las contribuciones de Charles Peirce y destacar su rol histórico protagónico. Asimismo, se pretende resaltar la importancia de las contribuciones de Peirce a la Lógica cuantificacional.Item Perfectos, amigos y sociables(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Joffrés, Jorge; Joffrés, LisaDesde la antigua Grecia y hasta la actualidad, los matemáticos y los amantes de los números en general, los han clasificados de muy distintas formas. Una de las mas extrañas fue la de denominarlos números perfectos, números amigos y números sociables. En este trabajo se presentan estos tipos de números a partir de su definición, se hace un recorrido a través del tiempo para conocer como se han ido calculando y las dificultades por las cuales han debido atravesar los matemáticos para ello, se analiza la vinculación con el mas conocido conjuntos de los números primos, se enuncian sus propiedades y se dejan planteados los interrogantes que aún hoy, siglos después de ser definidos, perduran sobre ellos. Durante siglos y siglos estos conjuntos numéricos sólo han sido una mera curiosidad y la obtención de más y mayores números eran únicamente una especie de deleite intelectual para los matemáticos ya que no tenían absolutamente ninguna aplicación práctica. Sin embargo, el advenimiento de nuevas y poderosas tecnologías permitió, a fines del siglo pasado, el comenzar a utilizar estos números en la vida real y hoy son parte integrante de sistemas de encriptamiento utilizados por gobiernos del mundo entero, distintos ejércitos, grandes corporaciones y cualquier ente que necesite transmitir información confidencial. Esto es lo que se presenta en la parte final del trabajo y permite concluir que años y años de esfuerzos por calcular gigantescos números aparentemente inútiles tuvo finalmente su recompensa..Item El problema de la certidumbre de los razonamientos no-deductivos en la investigación(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Bello Morte, Carlos; Gómez, Luis E.El problema de los razonamientos no-deductivos es la falibilidad de sus conclusiones. Tal falibilidad ha sido señalada desde la antigüedad hasta nuestros días, y es imposible negarla. El problema es que no se advierte que el ideal de infalibilidad, o certidumbre absoluta, se puede postular como una tendencia o una abstracción, pero es imposible de alcanzar en las ciencias empíricas en las que la obtención de información nueva o probatoria es usualmente insuficiente, costosa en tiempo y recursos, y pasible de error o imprecisión. El propósito de este artículo es promover la aceptación de metodologías científicas aptas para tratar con la incertidumbre en la resolución de problemas empíricos, como el razonamiento revisable y la abducción. Los pasos dados son el análisis y la delimitación del significado y la utilidad de dichos métodos no-deductivos, con especial atención sobre la abducción, o inferencia a la mejor explicación, que es frecuentemente utilizada en la investigación científica y tecnológica.Item Modelo para evaluar la resistencia a la cavitación en aceros austeníticos(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Bello Morte, Carlos; Carrizo, PatriciaDentro del Departamento de Electromecánica, FRM UTN existe una línea de I+D referida al estudio de los procesos asociados al daño por cavitación. Esta temática tiene relevancia en el ámbito del diseño y en las pautas de operación de las máquinas hidráulicas ya que las reparaciones debidas a este daño pueden ser muy costosas. El propósito de esta línea de I+D es determinar un nuevo modelo semi-empírico para la evaluación de materiales, que permita conocer su resistencia a la cavitación, dando lugar a mejores diseños de materiales resistentes a este fenómeno. Se denota como de vital importancia realizar transferencia de los conocimientos adquiridos esta investigación en cátedra Ciencia de los Materiales, ya que este trabajo tiene una gran relación con los capítulos de Materiales especialmente aceros y con los procesos de Corrosión que también forman parte de esa asignatura, además de la importancia de realizar investigación y transferencia.